Download Proyecto Huerta Orgánica
Document related concepts
Transcript
Proyecto Huerta Proyecto Huerta Orgánica La producción orgánica o ecológica tiene como objetivo principal la producción de alimentos saludables, de la mejor calidad nutritiva, sin contaminantes y obtenidos mediante sistemas de trabajo sustentables. Esto implica la agroecosistemas creación, cuya recuperación productividad y mantenimiento esté basada en de el aprovechamiento correcto y ajustado de los ciclos naturales. Esto se logra mediante: El uso racional de los recursos naturales. La no- utilización de productos de síntesis química. El incremento y/o mantenimiento de la fertilidad. El incremento y/o mantenimiento de la biodiversidad. Uno de los objetivos es que la gente no solo cultive los vegetales más conocidos, sino que incorpore otros menos populares, pero de elevado valor nutritivo y fáciles de producir. En nuestro país se observa una desnutrición crónica por alimentación poco variada. En general la dieta es rica en calorías, pero pobre en minerales y Vitaminas. A medida que baja el poder adquisitivo, se busca una dieta que llene. En conclusión la Huerta viene a complementar y a diversificar la alimentación familiar Además, la huerta sirve de herramienta para hacerle frente a la crisis, ya que una parte de lo producido se destina al intercambio en los clubes de trueque. Beneficios a) Procurar una alimentación más balanceada, incrementando la calidad y la variedad de los alimentos. 1 Proyecto Huerta b) Mantener fuera de su plato los productos químicos. c) Eliminar los monocultivos. d) Prevenir la erosión de los suelos. e) Resguardar la calidad del agua. f) Preservar la energía. Prejuicios: a) Ataque de insectos o plagas b) Invasión de maleza c) Falta de material orgánico en el suelo d) Falta de asesoramiento técnico. Los desequilibrios pueden ocurrir a diferentes niveles y en distintos componentes pero los más comunes y rápidos de manifestarse son los producidos por las plagas, que pueden alterar irreversiblemente un agroecosistema en un lapso muy breve. Debemos tener en claro que siempre existirán plagas en la huerta. Pero la plaga es preocupante solo cuando su población es elevada y produce desvalorización del producto y daños serios a las plantas. El mosaico de variedades vegetales y la diversidad de aromas en nuestra huerta confunden a los insectos y dificultan la invasión. La asociación de algunas especies es una buena estrategia para evitar el ataque de ciertos insectos e incrementar la posibilidad de albergue de otros benéficos. El dinamismo de los ciclos de las hortalizas, como las siembras escalonadas y los cortos períodos hasta la cosecha, también es una ventaja, ya que las plagas tienen escaso tiempo para integrarse al ecosistema y producir daños económicos graves. Que se necesita para tener una huerta orgánica: 2 Proyecto Huerta A) Terreno - Con buena exposición al Sol - Cerco Perimetral (en caso de tener gallinas, perros, etc.) - Fuentes de agua cercana Una vez elegido el lugar tendremos que librarlo de todo material que pueda entorpecer la labor (vidrio, alambres, plásticos, etc.). Con ayuda de las herramientas adecuadas, una pala, un rastrillo, etc. El paso siguiente sería marcar los tablones, para ello necesitamos unas estacas e hilos. B) Siembra - Abono orgánico - Semillas - Tipo de siembra (directa o almácigos) - Asociaciones - Rotaciones adecuadas. Unos meses antes, preparamos la tierra de los tablones de la huerta. Debemos tener en cuenta que, unos días antes de sembrar conviene remover la tierra y nivelarla con el rastrillo. Cubrir con mantillo y dejar regado. El día de la siembra (o transplante), al retirar el mantillo veremos que la tierra se conserva esponjosa y mullida. Para mejorarla aún más, colocamos una buena cantidad de abono compuesto. Debemos buscar en el calendario de siembras par saber qué plantas pueden crecer en cada la temporada. Este calendario está dividido en: siembras de primavera-verano y siembras de otoño-invierno. Debemos calcular cuánto vamos a sembrar de cada especie, esto depende del lugar que tengamos, del número de miembros de la 3 Proyecto Huerta familia, de la cantidad de agua disponible, etc. De esta manera, produciremos lo necesario y además lograremos tener una huerta con una amplia variedad de cultivos. Tipos de Siembra: Directa : Las semillas grandes, fáciles de manejar y fuertes para germinar, se siembran directamente en el lugar donde crecerán. Es el caso del zapallo, zapallito, melón, maíz, poroto, acelga, espinaca y remolacha. También algunas semillas pequeñas como la zanahoria, perejil, rabanito, escarola y lechuga, pueden sembrarse directamente. Almácigos: La mayoría de las semillas chicas, son más delicadas, deben tener cuidados especiales hasta colocarlas en el lugar definitivo: se siembran en almácigos. Esto ocurre con tomate, el el pimiento, cebolla, repollo, coliflor apio, lechuga, puerro y berenjena. Los almácigos pueden hacerse con cajones de madera, con latas grandes, vasitos de yoghurt. De esta manera podremos ir cuidando las plantitas a medida que crecen, cuando las plantas tengan 3 ó 4 hojas, estarán listas para ser transplantadas al lugar definitivo de cultivo. Trasplante: Pasos a seguir: Regamos bien el almácigo. Sacamos los plantines Marcamos una línea sobre el tablón (podemos usar estacas e hilo). Abrimos agujeros usando el plantador o un palo de madera. 4 Proyecto Huerta Regamos. Colocamos los plantines, evitando desprender la tierra de las raíces. Si tenemos abono compuesto, lo usamos para tapar los hoyos. Presionamos la tierra para que queden firmes los plantines. Regamos alrededor de los plantines. Cubrimos la tierra con Mulching para proteger la tierra del sol y los golpes del agua de riego. Mulching Se utiliza para evitar la aparición de malas hierbas cubriendo toral o parcialmente el suelo, puede realizarse con yerba mate usada, cenizas o cualquier material orgánico triturado. Favorece a la actividad microbiana. Evitamos una excesiva evapotranspiración, por consiguiente regamos menos. Evitamos sacar malas hierbas, puesto que el mulching evita su crecimiento Aportamos directamente materia orgánica al suelo. Las Asociaciones y rotaciones. Asociar los cultivos significa sembrar o plantar juntas aquellas plantas que, beneficiándose por entre uno u sí. Así otro motivo, producimos se complementan alimentos imitando modelos que se dan en la naturaleza, donde ciertas plantas crecen mejor estando en compañía de otras. Ejemplo: Plantas de raíz (remolacha, zanahoria) y verduras de hojas (lechuga, escarola, espinaca) que extraen nutrientes de distinta profundidad. Algunas plantas repelen insectos mientras otras hospedan insectos benéficos. Ejemplos de este tipo de asociación son: puerro, cebolla con zanahoria; albahaca: con tomate y remolacha con repollo. 5 Proyecto Huerta Las legumbres como habas, arvejas y porotos aportan fertilidad a la tierra. Son imprescindibles en la rotación si queremos obtener verduras en forma continua. Conviene asociar plantas de diferentes especies en cada tablón porque: Aprovechamos mejor el espacio. Las plantas no compiten por nutrientes. Se defienden mejor de las malezas. Se logra un efecto protector frente a las plagas Se entiende por rotaciones, a cambiar de lugar el cultivo en la próxima siembra. Esto nos permiten: · Evitar enfermedades y plagas. · Conservar la fertilidad de la tierra. · Tener hortalizas durante todo el año. Asociaciones favorables con aromáticas Entre las asociaciones posibles, la experiencia llevada adelante por el Pro-huerta indica que para repeler el gusano de las coles y la mosca del repollo, la mejor opción es tomillo / repollo. Para repeler el gusano del repollo, eneldo/repollo, y para la polilla del tomate, tagetes/tomate. Tagetes minuta controla nematodos a través de un efecto alelopático (sustancias producidas por la raíz que son incompatibles con el nematodo). Por último, la asociación mostaza/crucíferas regula el 6 Proyecto Huerta número de mariposas del repollo, por mayor actividad de avispas parásitas. Certificación: 7 Proyecto Huerta Los alimento orgánicos se deben producir cumpliendo con los principios orgánicos establecidos en las normativas oficiales y con la normativa de la Organización Internacional Agropecuaria (OIA) Para lograr la certificación de una producción orgánica, el productor debe contactar una empresa certificadora inscripta en el Registro de Entidades Certificadoras de Productos Orgánicos del SENASA. Actualmente en el país existen seis empresas certificadoras de productos orgánicos aunque solamente los procedimientos de las dos primeras están reconocidos por la Unión Europea: Organización Internacional Agropecuaria OIA www.oia.com.ar info@oia.com.ar Argencert SRL www.argencert.com argencert@argencert.com.ar Food Safety S.A. foodsafety@lab-rapela.com.ar Aproba (Asociación de Agroproductores Orgánicos de Buenos Aires) Fundación Mokichi Okada (MOA) Ambiental S.A. A.P.P.R.I. (Asociación Para el Pastoreo Racional Intensivo) LETI S.A. Biocertificación 8 Proyecto Huerta Al iniciar el proceso la empresa certificadora debe recabar los antecedentes de la explotación mediante una inspección e informe inicial, firmado por el inspector actuante y responsable de la producción, en el que constarán como mínimo los siguientes datos: 1.Nombre del establecimiento y datos personales del productor 2.Ubicación geográfica, superficie total y por lote 3.Plano del campo con la identificación de los lotes, las instalaciones ubicadas en él, su destino y los lugares donde se efectúen operaciones de elaboración, transformación y envasado si los hubiere. 4.Descripción del paisaje 5.Descripción del suelo 6.Sistema de riego detallando origen del agua 7.Vecinos colindantes, tipo de actividades que realizan 8.Posibles fuentes de contaminación 9.Estado de aislamiento de las unidades productivas en forma exacta, en todos y cada uno de los límites del campo. 10.Memoria descriptiva de los tratamientos realizados en cada lote, en los últimos 3 años, detallando: cultivos, labranzas, agroquímicos empleados, plagas, enfermedades, malezas detectadas, descripción de instalaciones y maquinarias. 9 Proyecto Huerta La producción deberá llevarse a cabo en una unidad cuyas parcelas, zonas de producción y depósitos o galpones claramente separados de cualquier otra unidad que no con arreglo a las normas vigentes. El marco normativo oficial esta dado por las resoluciones: De la SAGyP - 423/92 - 424/92 - 354/93 Las del IASCAV - 82/92 - 62/92 - 116/94 - 331/94 Y las del SENASA - 1286/93 - 1505/93 - 068/94 10 estén produzca