Download una vision de la ECONOMIA MUNDIAL
Document related concepts
Transcript
Agosto de 2001 ISSN 0717-1536 LIBERTAD Y DESARROLLO SERIE INFORME ECONÓMICO Nº 123 UNA VISION DE LA ECONOMIA MUNDIAL, ARGENTINA Y CHILE Nº 123 Hernán Buchi B LIBERTAD Y DESARROLLO UNA VISION DE LA ECONOMIA MUNDIAL, ARGENTINA Y CHILE El siguiente texto corresponde a la exposición efectuada por el Consejero Hernán Büchi Buc en el seminario de Coyuntura Económica realizado por Libertad y Desarrollo el día 2 de agosto pasado. LA IMPORTANCIA DE LAS ORGANIZACIONES Cuando se observa lo que está ocurriendo en países que han sido exitosos como Estados Unidos y se analizan las discusiones que existen hoy en California sobre la crisis energética, es posible concluir que son peores que las que se dan en Chile respecto a cuáles son las soluciones económicas correctas. Esos países tienen capital humano mayor que el nuestro y un mejor nivel de educación. Sin embargo, de alguna manera, en determinados puntos las instituciones no están funcionando, lo cual me hace pensar en la importancia de las organizaciones y que ellas deben estar presentes en los modelos más modernos de crecimiento al especificar la importancia del capital. Al observar lo que pretenden muchas empresas al fusionarse, lo que van a crear después de esas fusiones, son organizaciones nuevas y formas de actuar nuevas usando prácticamente los mismos capitales humanos y físicos. Entonces, el consuelo es que nuestro verdadero desafío es entender cómo creamos reglas e instituciones o cómo evolucionan esas reglas e instituciones para poner nuestras energías en el lado positivo. Lo que hemos visto en el último tiempo, es que efectivamente el Gobierno no tiene el convencimiento necesario para lograr el crecimiento que queremos. Si lo tuviera que definir en una frase : “no tiene el convencimiento de que las economías de mercado, de las cuales todos hablan, van acompañadas de empresas, empresarios y personas exitosas que ganen dinero”. Diría que ese es el corazón que les cuesta aceptar y no es solo acá en Chile, sino que les cuesta aceptarlo en muchas partes. Por lo tanto, cuando se produce una masa crítica que impide que eso se desarrolle, al final entramos en un círculo crecientemente desgastador y negativo. Por este motivo, es que la mayoría de los países no se desarrollan, porque cuesta poner estas piezas en su lugar. 1 LIBERTAD Y DESARROLLO Después de esta introducción me centraré en tres temas : primero, una visión de la economía mundial, luego Argentina y finalmente Chile. Lo voy a hacer desde una perspectiva distinta a como lo he hecho otras veces, porque parece que los números fueran muy firmes y sólidos, pero la experiencia nos muestra como cambian permanentemente, incluso las estimaciones ex post de lo que ha sido el cambio de la economía. ECONOMIA MUNDIAL Cuando decimos que el crecimiento del segundo trimestre de Estados Unidos es 0,78% respecto al trimestre inmediatamente anterior desestacionalizado, les aseguro que en un año más va a ser otro número. Entonces, no es solo un problema de lo que estamos proyectando, sino también de lo que estamos viendo. El otro día leía a un economista que decía que el padre de las cuentas nacionales, un Premio Nobel, el señor Kutznets, empezó a trabajar en la Oficina de Estadísticas y Censos de Estados Unidos, el mismo año que el físico austríaco Heisemberg publicó el Principio de Incertidumbre, en que decía que uno no puede medir nada, porque si lo mide cambia. La verdad es que en economía sucede un poco lo mismo y, por lo tanto, más que mirar los números, prefiero ir a las tendencias y tratar de describir lo que pueden ser las direcciones futuras. No quiero caer en el otro extremo al describir las tendencias. Creo que puede ser muy interesante, algunos pueden haber visto el nuevo libro de Hernando de Soto “El Misterio del Capitalismo”, que es una manera distinta de escribir “El otro sendero”, lo cual tiene relación con lo que estábamos hablando recién, porque dice que el capitalismo funciona en algunos lados. Trataré de estar en un punto más intermedio. Quiero partir recordando que la economía mundial tiene algunas características especiales. Primero, Estados Unidos desde marzo del 91 estaba en un ciclo expansivo que se prolongó hasta febrero del 2000 siendo el más largo en la historia, desde que existen números de crecimiento disponibles. En el siguiente cuadro se observa el crecimiento medido de dos maneras : la forma como se mide en Estados Unidos con trimestre desestacionalizado y usando la variación respecto del trimestre inmediatamente anterior, es decir la tendencia de crecimiento y la segunda forma es lo que creció respecto del trimestre 2 LIBERTAD Y DESARROLLO del año pasado, que es lo que siempre hacemos en Chile, lo cual se indica en la línea punteada. Podemos ver cifras espectaculares, entre 4% y 5% y si vemos lo que se produce a partir del último semestre del año 2000 y lo que va corrido del 2001, se puede observar una fuerte desaceleración, pero de ninguna manera una recesión en el sentido de que esté en crecimientos negativos. Evolución del PIB en Estados Unidos 9,0 PIB qq 8,0 PIB oya 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 II I 01 IV III II I 00 IV III II I 99 IV III II I 98 IV 97 0,0 La duda que me gustaría despejar, es si ese crecimiento tan expansivo es una cosa tradicional, típica, en la cual se produce una sobre expansión y que después se debe pagar la cuenta de manera cara. Porque si esa es la hipótesis, lo que deberíamos esperar es una recesión bastante fuerte y un período muy prolongado de dificultades. Si no nos enfrentáramos a esa realidad, la segunda pregunta sería donde termina esto, termina en un ajuste bastante menor y vuelve a ese cuadro de crecimiento a 4% o 5%, o vuelve a otra cosa. Esos son los elementos que me gustaría despejar. La lámina que viene a continuación tiende a mostrar que estamos en un período en que al final hay que pagar la cuenta. Eso es lo que está pasando desde el punto de vista inflación y equilibrios externos y vale tanto para los países desarrollados como en desarrollo. Si uno lo mira por el lado de la inflación, en realidad lo que reduce la preocupación es la línea que separa las proyecciones de las cifras efectivas, porque si uno mira los números pre- 3 LIBERTAD Y DESARROLLO vios, la inflación está bastante más alta de lo que han sido los intentos y declaraciones de las autoridades americanas. El cuadro no muestra el período 1997, sólo el 2000, pero se ve una tendencia a disminuir, pero más bien por el lado de la proyección que por lo efectivo. Sin ser el más experto en analizar la economía americana baso mis opiniones en personas en las cuales confío. Inflación en Estados Unidos 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 I 00 II III IV I 01 II IIIp Hace un par de meses le pregunté a Milton Friedman sobre lo que había pasado en los últimos años en la economía americana, si había algún problema monetario, que es lo que me preocupaba. Su respuesta es que no lo veía, por lo menos, en los últimos 12 meses. Su respuesta confirmó mi propia visión, de que no debería venir una catástrofe. La cifra que continúa es la cuenta corriente americana como porcentaje del PIB. Si se mostraran estas cifras en Chile diría que obviamente hubo un sobrecalentamiento en una economía que empieza a usar más recursos externos y que algún grado de moderación del crecimiento se debe esperar. Las personas que hasta hace un año decían que no era así, indicaban que Estados Unidos estaba muy bueno para invertir, que era lógico que hubiera un déficit en cuenta corriente, porque había que invertir todo en Estados Unidos. 4 LIBERTAD Y DESARROLLO Cuenta Corriente Americana (Como % del PIB) IIIp I 01 III I 00 III I 99 III I 98 0,0 -0,5 -1,0 -1,5 -2,0 -2,5 -3,0 -3,5 -4,0 -4,5 -5,0 En realidad, la única explicación para que fuera bueno invertir en Estados Unidos al extremo de justificar déficit crecientes de estas magnitudes (5% hacia arriba), es que todos al final nos fuéramos a vivir a ese país. Con esas magnitudes de transferencias de recursos, va a dejar al resto de los países sin recursos de capital. Entonces, la única visión razonable sería que lo único que vale es Estados Unidos, por lo que también nos corresponde vivir allá. Esto ha pasado en otras épocas de la historia, no es solo ahora. Ha habido países que crean las instituciones y los mecanismos para crecer y, por lo tanto, los recursos de capital y humanos se van a esos países. Es decir, esto no es extraño, pero no creo que este sea el caso. En la siguiente lámina vemos algo que puede afectar a Chile. Si bien la economía americana no está con tasas negativas de crecimiento, al ver el ciclo de la producción industrial desde el punto de vista del trimestre equivalente, lo que ha pasado en los últimos 10 meses es bastante dramático y se refleja en el precio del cobre, la celulosa y otros productos que están relacionados con los temas industriales. También refleja lo que pasa en los mercados de los productos industriales nuevos, como lo de la empresa Corning, que hicieron rate off de US$ 5.000.000.000 o US$ 15.000.000.000. Es decir, estamos hablando de cosas que no se habían visto nunca en la historia, ante compras que se habían realizado pensando que 5 LIBERTAD Y DESARROLLO los crecimientos iban a ser distintos y se encuentran con algo diferente en sus propios mercados. Producción Industrial G7 Var.% Trim.Equiv. 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 -2,0 -4,0 IIIp I 01 III I 00 III I 99 III I 98 III I 97 -6,0 Lo que podemos percibir es que estamos enfrentando una disminución de crecimiento, no una catástrofe, como Japón que veremos en la próxima lámina. Las catástrofes se producen cuando fallan otras cosas, en realidad es cuando fallan las instituciones y Japón es un ejemplo de ello. Están viviendo 10 años de recesión y la única manera de explicarlo es que tenían un modelo institucional al cual se le cambió una de las piezas, el sistema político. Un partido que gobernaba desde la segunda guerra mundial, al cual se han introducido otros elementos, sin que todavía se hayan asentado las nuevas instituciones, que sean compatibles con lo que eran sus instituciones respecto a propiedad y economía. Mientras eso no se resuelva no vamos a ver el Japón al que estábamos acostumbrados. Al contrario, no creo que esto esté sucediendo en Estados Unidos y Europa, por lo tanto, mi proyección se suma a aquellas que están quedando permanentemente atrasadas, pero muestran un año 2001 bastante más modesto, pero de ninguna manera una catástrofe a partir del año 2002, sino que una recuperación hacia adelante. 6 LIBERTAD Y DESARROLLO Japón: Evolución del PIB y Exportaciones Var.% Trim.anterior desest. 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 -5,0 -10,0 -15,0 -20,0 II 00 III IV I 01 II IIIp Esto explica parte de lo que está sucediendo en Chile, pero no todo, porque quiero que recuerden que así como hoy el mundo está en una situación negativa y Estados Unidos en particular algún tiempo atrás estaban en una situación extraordinariamente positiva. Chile, en cambio desde el año 1998 está en la misma crisis, pero entre medio pasó 1999 y 2000, que fueron años espectaculares desde el punto de vista de muchas economías en el mundo, particularmente Estados Unidos y a Chile no le favoreció. Economía Mundial % Economía Mundial Total G7 PIB (Var. %) Inflación (Var. % 12 Meses) (PPC 1999) 1999 2000e 2001p 1999 2000e 2001p 1.9 45.9% 3.0 3.8 1.7 1.5 2.3 Estados Unidos 21.9% 4.2 5.0 1.5 2.2 3.4 2.6 Japón Alemania 7.6% 4.7% 0.8 1.6 1.7 3.0 0.8 2.1 -0.3 0.7 -0.6 2.1 -0.7 2.0 Francia 3.3% 3.2 3.2 3.0 0.6 1.8 1.5 Italia 3.2% 1.6 2.9 2.6 1.7 2.6 2.2 Reino Unido 3.2% 2.3 3.0 2.7 2.3 2.1 2.2 Canadá Otras Regiones 2.0% 4.5 4.7 1.8 1.7 2.7 3.0 Africa 3.2% 2.3 3.0 4.2 11.5 13.5 9.6 Asia 21.2% 6.1 6.9 5.9 2.5 1.9 2.8 A. Latina 8.4% 0.2 4.1 3.7 8.8 8.1 6.3 Ex-URSS 5.8% 2.6 5.8 4.0 43.9 20.1 15.3 3.5 4.7 3.1 MUNDO 7 LIBERTAD Y DESARROLLO Entonces, el mensaje que quiero transmitir es que creo que estamos en una disminución de crecimiento que no debería terminar en una catástrofe, porque no hay instituciones fallando. Tampoco es razonable que Estados Unidos mantenga las tasas de crecimiento que tuvo antes de esta caída, por lo tanto, se va a ir a una situación intermedia entre hoy y el momento de auge. ECONOMIA LATINOAMERICANA Pasando a otro tema de análisis : Latinoamérica, a partir de 1988 hizo un cambio. La mayoría de los países hicieron reformas con las cuales les estaba yendo bien, con la llegada de flujos de capitales, muchos de los cuales eran de los mismos países. Estábamos en ese proceso y la mayoría frenaron sus reformas. Se vio que no serían tan expeditos los procesos de cambio hacia adelante y además, esos cambios dramáticos de flujo de capitales se tenían que moderar. Economía Latinoamericana PIB (Var. %) Inflación (Var. % 12 Meses) Cuenta Corriente (% del PIB) 1999 0.2 2000e 3.9 2001p 2.8 1999 7.6 2000 5.5 2001p 5.2 1999 -3.4 2000e -2.7 2001p -3.3 Argentina -3.4 -0.5 1.0 -1.2 -0.7 0.1 -4.3 -3.3 -3.0 Brasil 0.8 4.2 3.5 4.9 5.3 5.1 -4.6 -4.1 -4.0 Chile -1.1 5.4 4.5 2.3 4.5 3.5 -0.2 -1.6 -1.9 Colombia -4.3 2.8 3.3 10.9 8.8 8.5 -0.1 0.2 -1.4 México 3.8 6.9 2.6 16.6 9.0 7.9 -2.9 -3.1 -4.1 Perú 1.4 3.6 0.3 3.5 3.7 3.5 -3.5 -2.2 -2.1 Venezuela -6.1 3.2 4.6 23.6 13.4 12.0 3.6 11.1 4.1 América Latina (7) La mayoría de los países han tenido distintos tipos de ajuste. Argentina comenzó uno en el cual todavía está, Brasil tuvo una caída y después una recuperación, Chile tuvo una caída y una recuperación y ahora una moderación de esa recuperación. México tuvo una moderación, después una fuerte expansión y ahora una fuerte moderación. 8 LIBERTAD Y DESARROLLO Crecimiento del PIB Var.% (oya) 1996 Q4 1997 Q4 Argentina 8.8 Brasil 1998 Q2 Q3 Q4 Q1 1999 Q2 Q3 Q4 Q1 2000 Q2 Q3 Q4 2001 Q1 8.2 6.7 3.3 -0.6 -2.7 -5.2 -5.1 -0.5 0.5 0.2 -0.5 -2.1 -2.1 4.9 1.5 1.6 0.3 -1.8 -0.4 -0.4 0.5 3.4 4.1 4.5 5.1 4.1 3.8 Chile 7.7 9.8 6.3 3.4 -2.5 -2.8 -3.7 -1.8 4.0 5.5 6.0 5.6 4.5 3.3 Colombia -0.2 5.4 1.7 -0.7 -3.9 -6.1 -6.6 -3.4 -0.8 2.4 3.4 3.2 2.3 1.7 Perú 4.6 6.0 -3.6 2.4 -0.6 -0.7 2.1 -0.1 4.2 6.3 5.1 3.5 -0.4 -2.6 México 7.1 6.7 4.2 5.2 2.6 3.5 4.4 5.4 7.7 7.6 7.3 5.1 1.9 Venezuela n.d n.d 1.7 -5.3 -4.9 -8.5 -7.4 -4.3 -4.1 1.0 2.7 2.9 6.1 3.5 2.1 En la siguiente lámina es necesario fijarse en Argentina , cuyo caso es especial. Una cara de esta necesidad de ajustarse, es cuanto se requiere de recursos externos y si miramos el déficit de cuenta corriente acumulado de los últimos 12 meses, lo primero que llama la atención es que Argentina se está ajustando bastante en términos relativos. Cuenta Corriente US$ billones, acumulado anualmente 1996 1997 Q4 Q4 Argentina -4.2 -9.5 -11.3 -12.9 -13.1 -12.7 -13.0 -12.6 -12.3 -12.0 -11.4 -10.4 Brasil -24.4 -33.3 -32.8 -33.8 -34.4 -33.7 -32.4 -28.6 -24.8 -23.7 -23.8 -23.4 -24.6 -27.2 Chile -2.9 -3.8 -5.6 -5.5 -4.1 -2.8 -1.7 -0.7 -0.1 0.0 -0.7 -0.7 -1.0 -1.4 Perú -3.6 -3.2 -4.3 -4.3 -3.8 -3.1 -2.5 -2.0 -1.8 -1.8 -1.9 -1.6 -1.7 -1.7 México -1.9 -7.6 -13.0 -15.1 -16.1 -16.3 -15.7 -14.3 -14.1 -15.2 -15.7 -16.2 -18.1 -17.8 Venezuela 8.8 6.0 -0.2 13.4 12.5 -28.2 -51.5 -67.1 -72.6 -73.5 -70.7 -65.4 -56.6 -49.6 -45.3 -43.7 -41.0 -41.3 -44.2 Total 1998 Q2 Q3 -1.1 1999 Q4 -2.1 Q1 -2.1 Q2 -0.1 Q3 1.6 2000 Q4 3.6 Q1 7.4 Q2 9.6 Q3 11.4 2001 Q4 Q1 -9.4 -8.7 Brasil partió con US$ 34.000 millones de déficit anualizado en su cuenta corriente y llegó a cerca de US$ 24.000 millones en menos de 12 meses. La devaluación le generó un cambio rápido, de alguna manera reacomodó su economía para vivir con menos recursos externos. Cuando se analiza Brasil hay que tener cuidado, no es sólo el contagio de Argentina, sino también tienen un 9 LIBERTAD Y DESARROLLO problema interno. De hecho seguían llegando inversiones porque habían hecho reformas hace poco, pero pararon ambas cosas, el ajuste y las inversiones externas, por lo tanto, no toda la culpa es de Argentina. En Chile tuvimos un ajuste bastante violento, una frenada brusca . En el caso de México es mucho más suave, dejó de crecer el déficit entre el 98 y 99, para volver a crecer el 2000, lo que van a tener que frenar ahora. Quiero enfocarme en Argentina, yendo al tema de instituciones como lo fue el tipo de cambio fijo para evitar las supuestas irresponsabilidades del Gobierno. Para ilustrar un poco ésto, uno siempre ha dicho que Argentina es un país rico. El año 1950, si se toma a España como nivel de 100, Argentina era 165%. Cosa curiosa Venezuela era 185% antes del boom del petróleo o antes que el petróleo fuera lo que es. Hoy día, Argentina es 73% de España en términos per cápita según los números argentinos. El diagnóstico de Argentina fue que la responsabilidad de los Gobiernos reflejadas en aspectos macroeconómicos culminó en este desastre. Para ello quisieron crear instituciones que evitaran que ésto sucediera más adelante, creando lo que Domingo Cavallo llama “Convertibilidad” en vez de cambio fijo. En el foro que se celebró por los 10 años de la convertibilidad, donde estaban los ex Ministros de Economía en el Banco Central de Argentina, Cavallo estaba en su doble calidad de ex Ministro, autor de la convertibilidad y Ministro vigente, recién nombrado después de López Murphy. En realidad fue el único que habló en contra de todo, dijo que nadie entendía la convertibilidad, que la entendía él y su hijo que estudiaba en Harvard, que por eso hablaban de tipo de cambio fijo o dolarización. Esto no es anécdota, entiendo que es importante para entender lo que está pasando hoy. Cavallo es una persona inteligente, que está tratando de salirse de esa camisa de fuerza de alguna manera, obteniendo menos costos. Mirando a Argentina, mi interpretación es que el tipo de cambio fijo tiene algunos problemas cuando choca con otras instituciones, haciendo los ajustes más difíciles y lentos, porque las otras instituciones no se acomodan con facilidad. Las otras instituciones son básicamente los salarios y los gastos públicos. Si se analizan los números de Argentina, ha habido un ajuste no despreciable. Las importaciones han disminuido de US$ 33.000 millones a US$ 25.000 millones en 12 meses. Las exportaciones 10 LIBERTAD Y DESARROLLO también han tenido una reacción, puesto que entre medio han bajado los precios. Argentina Exportaciones e Importaciones US$ Mill.acum.12 meses 33.000 Importaciones 31.000 26.660 29.000 27.000 25.000 23.000 24.950 21.000 Exportaciones A 01E O J A 00 E O J A 99 E 19.000 La próxima lámina se puede comparar con Hong Kong que también tiene cambio fijo. Las flexibilidades de precios en Hong Kong son bastantes más fuertes. En el gráfico se observa que las deflaciones en Hong Kong son de 4% por dos años. Es importante tener una deflación acumulada en tres años de 10% a 12%. Argentina no tiene deflaciones acumuladas de esa magnitud, lo que muestra el grado de mayor rigidez. Inflación Var.% anual 1997 1998 1999 2000 Argentina 0,3 0,7 -1,8 -0,9 Hong Kong 5,2 -1,7 -4,0 -3,7 La siguiente lámina se refiere a los gastos públicos, los que no han disminuido en Argentina, sino que aumentaron en un 3,1% entre 1998 y 2000. El gasto público primario ha disminuido en 1,7%, pero hay elementos de creatividad contable que dan cuenta que no es así. 11 LIBERTAD Y DESARROLLO Argentina 1998 En Mills US$ Consumo Privado Inversión PIB Gasto Público Total Gasto Público Primario 2000 197,5 60,8 288,1 86,4 78,3 192,1 48,6 276,9 89,1 77,0 Dif. % - 5,4 - 12,2 -11,2 2,7 -1,3 - 2,7 -20,1 -3,9 3,1 -1,7 Para mí, el dilema que han tenido es la suma de una serie de factores. El sistema hace los ajustes duros, es una camisa de fuerza para que las instituciones no hagan locuras. El problema es que aunque sea demasiado duro igual hacen locuras. Ese es el dilema que se presentó en Argentina a partir de octubre del año pasado, cuando Raul Alfonsín dice que en realidad podrían no pagar la deuda, que sería una de las salidas al tipo de cambio fijo. De ahí en adelante hemos visto que se inicia un proceso, dentro de un momento muy crítico, en el cual hay una gran opción de que termine en algo incontrolable. No es solo problema de los mercados internacionales, en julio vemos que las reservas y los depósitos están cayendo con fuerza, es decir en un mes ha habido caídas de depósitos del 7%. Ese es el problema cuando pierde confianza, las instituciones no van a ser capaces de tolerar los costos que esto significa. Argentina Reservas Internacionales y Depósitos Bancarios Efectos en la Deuda (Bills. US$) Reservas Internacionales Sistema Depósitos Totales Pesos Dólar 8 de marzo 31.3 86.4 33.8 52.6 25 de julio 23.8 77.5 27.2 50.3 El discurso del Ministro Cavallo ha cambiado desde que entró diciendo que iba a hacer una política expansiva, actividades para generar más ingresos, que ya había hecho el ajuste el sector público, que baja la importancia a la seguridad de los bancos bajando las medidas de encaje y liquidez. Estas cosas se entienden si él cree que va a lograr pasar un mal momento como fue en marzo del 95 y después las expectativas vuelven y todo se acomoda. 12 LIBERTAD Y DESARROLLO Pero, si no parte de la posibilidad que haya reserva, precisamente por esas bajas de las tasas de encaje que permitieron, a su vez, llevó a que la luz roja no se prendiera hace varias semanas. Analizado desde fuera, estoy seguro que lo que acaban de hacer respecto al déficit fiscal cero, de acuerdo a su definición, va a ser cambiable. Se va a decir que es en base a lo devengado, no a lo percibido o viceversa, según les convenga. Esa es mi visión y de varias personas que están adentro del sistema. En la medida que convenzan a las personas que efectivamente vuelven a poner una institución que va a soportar el costo que tiene este proceso de ajuste, lo más probable es que termine en algo desordenado los próximos meses. Si no es así, es porque han tenido que hacer un esfuerzo de volver a creer que es real lo que están haciendo e igual va a ser un proceso duro y largo. Recordando las cifras que mostré de gasto fiscal y este ajuste reciente, con la discusión en el Congreso respecto a la disminución del gasto, ésta terminó siendo la mitad disminución y la otra mitad aumento de impuestos, ahora hay que ver si se pueden recaudar. No es lo mismo, pero recuerdo la discusión en Chile el año 82, cuando se dijo que se disminuirían los sueldos para mantener el tipo de cambio y finalmente la Ley terminó disminuyendo los salarios altos del sector público en un 10%. Probablemente, ese era el punto final del mecanismo, porque significaba que la capacidad institucional no estaba ahí para, esperar por un lado, ni para hacer los ajustes más rápidos por otra vía. Entonces, se pueden proyectar dos visiones : una, que se les vaya de las manos más rápido de lo que pensemos y la segunda, que después de un duro esfuerzo de hacer creer que ahora es en serio, a lo cual Cavallo ha cooperado poco, porque con el cambio de mensaje que ha dado desde hace tres meses, la credibilidad que tenía antes en los inversionistas institucionales externos, hoy no la tiene. Diría que se perdió el encanto. Se perdió el ensueño y debe recuperarlo, lo que no es fácil. En todo caso, Argentina hizo suficientes reformas como para que supere este obstáculo y va a recibir el beneficio de las reformas que hizo, salvo que haga muy mal esta transición actual. EL CASO CHILENO Respecto a Chile, el mensaje principal es que lo que estamos viviendo es la suma de tres cosas : una es que creíamos tener una 13 LIBERTAD Y DESARROLLO tasa de crecimiento de 7% y 8%, que no tenemos y desde hace bastantes años creamos las condiciones para no tenerlas. El segundo fenómeno que estamos viviendo, es que efectivamente este intento de mantener las tasas por más tiempo, hizo que el 98 tuviéramos un desajuste fuerte en las cuentas externas y, por lo tanto, se hiciera un ajuste violento. El tercer elemento es que estamos siguiendo los ciclos internacionales que, obviamente, en este momento son negativos. La suma de estas tres cosas es lo que estamos viviendo y la que nos tiene más descontentos es la primera, porque es la que genera expectativas de largo plazo, la que dice a las empresas cuanto invertir. Es la que nos hubiera permitido salir de la actual situación. Si se siguiera creyendo en las tasas de crecimiento al 7%, hace bastante tiempo que tendríamos tasas de crecimiento distintas a las de hoy día, aunque menores al 7%, porque el mundo está más negativo y nos habríamos recuperado, como los países asiáticos, por ejemplo, Corea después de caer un 10%, creció 15% o 18% en algunos trimestres. Chile no ha visto nada de eso, en el boom de crecimiento de la economía mundial tuvimos tasas de crecimiento de 5,5% o 6% como máximo. La corrección de la suma de estos tres fenómenos. Primero en el plano de recuperar el crecimiento de largo plazo. Si hubiera más acuerdo entre los economistas y de verdad se pudiera convencer a los políticos, creo que se estaría haciendo. Me parece que aún no hay suficiente convencimiento y es por eso que no se ha llegado a consensos. Recordando las cifras chilenas, tenemos que el empleo, cuando se creció fuerte, incorporó mucha gente al trabajo, ahorró mucho más de lo acostumbrado y, de alguna manera, se creó lo que llaman mejor uso de esos factores. Es decir, se hicieron las tres cosas. Crecimiento % Empleo Ahorro Geográfico Inversión Total Producción de Cobre Evolución Económica Chilena 1984-97 1998-01 7,2 3,1 1987-90 4,3% 28,5 1991-94 3,1% 25,4 1995-97 2,5% 25,6 1998-00 0,2% 23,6 23,8 1990-95 56,7% 24,3 1996-99 40,7% 26,6 2000-05 20,0% 23,7 14 LIBERTAD Y DESARROLLO Hace tiempo que se están creando menos empleos, no sólo en el período de la crisis, sino que sistemáticamente se están incorporando menos personas al trabajo. No es que Chile haya incorporado a todas las personas, aquí hay menos gente participando en la fuerza de trabajo que en Argentina o mucho menos que en los países desarrollados. Es decir, estamos lejos de que todos los mayores de 18 años estén incorporados a la fuerza de trabajo. Ahí hay una brecha enorme. En el tema de ahorro e inversión, algunos opinan que no importa el ahorro. Estiman que la sociedad debe ahorrar lo que son las preferencias de las personas, pero se olvidan que las políticas de Gobierno influyen enormemente en los ahorros. Sin tener el cálculo, la tasa de impuesto de 45% comparada con la tasa de no cobrar nada hasta que se gaste, incentiva a llevar contabilidad, casi como una empresa. Hoy, esto pasa a ser elusión, porque dicen que es elusión hacer una empresa para no pagar el impuesto personal, pero se olvidan que esa fue la pretensión de la Ley, que las personas que preferían pagar cuando se lo gastaban, lo llevaran contablemente. La diferencia entre si pago impuestos por mis ingresos, deposito y espero 20 años y pago los impuestos por los intereses. En realidad, en lugar de gastar 55 de los 100 de ingreso como ahora, realmente en valor presente gasto 32. Ahí hay un desincentivo bastante fuerte que se tiene que reflejar en tasas de interés más altas o en otra cosa. Es mucho más difícil referirse a cosas que mejoran la productividad, al uso de los factores. Esta lámina es un estudio que hizo la Universidad Católica que muestra que en Chile el crecimiento, entre el 86 y el 95, más o menos el 50% estaba explicado por mejor uso de factores. Por eso, se dice que si no hay mejor uso de factores e incorporamos la misma gente y capital, el crecimiento cae a la mitad, de 7% a 3,5%. Crecimiento del Producto y sus Fuentes Aporte de los Factores de Producción al Crecimiento Trabajo Capital PTF 1951-1960 1961-1970 1971-1980 1981-1985 1986-1995 1.19 0.89 0.48 0.89 1.15 1.13 1.36 0.67 0.42 2.20 Fuente: Corbo, Luders y Spiller 15 0.64 1.49 0.13 -3.02 3.05 LIBERTAD Y DESARROLLO Una proyección del primer fenómeno, lejos de ser cuantitativo, es cualitativo. Si tenemos mejoría en los términos de intercambios y en política, es posible crecer al 7%. La discusión es cuál es la mejoría en política. El Gobierno cree que las leyes que ha hecho son mejoría en política, cosa que no creo, pero los hechos demostrarán al final si es correcto o no. Aunque no exista mejoría en política, el mejorar en los términos de intercambio nos ayudaría en forma importante, pero si se empeoran las políticas y hay una leve mejoría en el intercambio, caemos en una catástrofe. Estos son los rangos y además, existen los rangos intermedios, por lo que todos estos cuadros sirven para dar una visión cualitativa. Términos de Intercambio Políticas Económicas Mejoras en Términos de Intercambio Escenario ( % PIB ) 7.0% Mejorías en Políticas Mejoras en Términos de Intercambio 5.0% Mantención de Políticas Leve Mejoramiento de Términos de Intercambio 3.0% Empeoramiento de Políticas Con relación a la desigualdad, en los datos empíricos, no ha habido cambios en la distribución del ingreso en virtud a la políticas igualitarias de ninguno de los experimentos hechos en Chile en los últimos 40 años. No dice el Gobierno, pero cuando se miran sus cifras de pobreza que la distribución del ingreso ha empeorado notoriamente para el quintil más pobre entre el 90 y el 2000. Ellos tenían el 1,5% del ingreso autónomo y hoy tienen el 1,1%. Estas son fluctuaciones propias de otro tipo de cosas, pero después de 10 años de tratar de mejorar la equidad, a lo más la han empeorado, poniendo en riesgo la erradicación de la pobreza. Otro fenómeno que se vive es que efectivamente el año 98 hubo un período previo a la crisis, de sobre expansión, demanda agregada, distinta de formación bruta a capital fijo. Esa demanda agregada, si el índice era 100 el primer trimestre del 98, el índice del 2001 es 96. Desde el punto de vista del nivel de consumo, como no se han recuperado tasas de crecimiento altas y como había un sobre gasto el primer trimestre del 98, se sigue teniendo un nivel de consumo que no recupera esos niveles y para hacerlo se deberían tener tasas de crecimiento elevadas. Hay otros fenómenos que razonablemente el Gobierno podría cambiar con políticas fiscales más expansivas, a costa de 16 LIBERTAD Y DESARROLLO que en un año más hayan bastantes problemas, lo que no ha hecho. Hay intentos serios del Gobierno de balancear lo macroeconómico, que obviamente está teniendo efectos acá también. Finalmente, en la lámina siguiente se muestra el ciclo de Chile después de la caída del 98. Se aprecia la estabilización de un ciclo a menor nivel de lo que estaba anteriormente, siguiendo los ciclos internacionales. Esta es un proyección que deja de ser tan mala en los trimestres que vienen, pero igual está lejos de ser buena. Depende de condiciones externas y en la medida que estas empeoren, el supuesto mejoramiento se ve más lejano. Chile PIB y Demanda Interna (Var. % Trim.) III 01 I III 00 I 99 I III D emanda Interna PIB 15 10 5 0 -5 -10 -15 -20 Un par de palabras sobre instrumentos. Veamos un gráfico sobre tipo de cambio real de Chile desde 1985 a la fecha. El valor de hoy día está en el promedio del período, pero resulta que es un dólar distinto. Como todos estos índices no es fácil construirlo. Tipo de Cambio Real Base. Promedio 1986 = 100 93,04 95 Indice Total 90 85 80,94 80 75 70 Indice sin A. Latina 65 60 99 A J O 00 A J O 01 A J E E E 17 LIBERTAD Y DESARROLLO Es interesante observar que la oferta de dinero es mayor a la demanda calculada. Si había una posición hacia el sentido contrario, normalmente podría tener explicaciones no sólo con lo de Argentina y los términos de intercambio, sino también lo que puede estar pasando en otros mercados monetarios. Tengo dudas si el Gobierno, al cambiar la tasa de interés nominal, no quiso subir la tasa, al menos en el corto plazo, porque la inflación es menos que lo que está implícito, por lo menos estos meses. Habrá que ver si el Gobierno está dispuesto a tolerar la tasa que está implícita. En resumen, están los tres fenómenos, siendo el más importante el de largo plazo. El de corto plazo, sigue el ciclo internacional, cuyas proyecciones son de un segundo semestre un poco mejor que el primero. No se puso en este cuadro el tipo de cambio, porque depende de ciertos factores que hoy están muy volátiles y que el Gobierno tiene ciertos límites, más allá de los cuales no lo va a dejar pasar con sus instrumentos de política monetaria u otros, pero hasta ahora lo ha tolerado. PROYECCIONES ECONOMIA CHILENA 1998 1999 2000 2001(p) CRECIMIENTO (%) 3.9 -1.1 5.4 3.8 INFLACION (%) 4.7 2.3 4.5 3.5 DESOCUPACION (IV TRIM.) 7.2 8.9 8.6 8.8 EXPORTACIONES (MUS$) 14,830 15,616 18,158 18,815 IMPORTACIONES (MUS$) 17,346 13,951 16,722 17,995 BALANZA COMERCIAL (MUS$) -2,517 1,664 1,436 820 CUENTA CORRIENTE (% PIB) -6.2 -0.2 -1.6 -2.5 Memorandum: Gasto Interno (%) 3.9 -10.0 6.6 2.4 Gasto Público (%) 6.6 7.0 2.9 5.4* Precio Cobre (prom. ctvs. US$/lb.) 75 71.3 82.3 78.0 460.3 508.8 539.5 Tipo de Cambio promedio *máximo autorizado por ley 18 LIBERTAD Y DESARROLLO Termino señalando que lo más importante es ver si seremos capaces de crear instituciones para que este milagro del capitalismo, que por un período se produjo en Chile, se siga produciendo, lo que no está en el plano de los economistas, sino de las instituciones y de los políticos que crean o no esas instituciones. Libertad y Desarrollo San Crescente 551, Las Condes, Santiago- Teléfono: 377 4800 – Fax: 234 1893 – Email: lyd@lyd.com 19