Download 0020100035HIS3A Mele -P08 - A13
Document related concepts
Transcript
CARRERA: ARQUITECTURA ASIGNATURA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 3 A- TURNO MAÑANA PLAN: 2008 NIVEL: 4to año HORAS CÁTEDRA POR SEMANA: 3 AÑO ACADÉMICO: 2013 PROFESOR A CARGO: JORGE SALVADOR MELE I-OBJETIVOS: Historia de la Arquitectura IIIA, considerada como parte de la historia general, se ocupa de analizar desde la perspectiva de las necesidades del presente, los procesos que desde el siglo XIX hasta hoy han constituido el hacer, el pensar y el sentir de los arquitectos. El conocimiento de la disciplina se profundiza cuando se analizan las interacciones con el medio sociocultural, otorgando al educando puntos de vista basados en los hechos realizados del pasado, los que como fuentes de aprendizaje, aportan categorías, instrumentos metodológicos y técnicas para dilucidar la complejidad del acto proyectual en el contexto potencial de inserción profesional. El análisis histórico crítico interpreta sobre la base de nuestra realidad, las genealogías, las mentalidades y los procesos que han llevado a la arquitectura a tener las características que la identifican. Los contenidos y formas de la materia se transfieren desde una dialéctica entre aprendizaje y enseñanza, orientándose a fomentar la capacidad de investigación, interrogación y metodicidad. Esto supone actitudes activas y dinámicas en la interacción entre los educandos y el equipo docente basados en el estudio, la observación y la reflexión. II-CONTENIDO: Unidad 1: SIGLO XIX La era de las revoluciones. Los Estados Nacionales. La crisis del sistema clásico y las Academias de Arquitectura. Neoclasicismo; Neogoticismo; Eclecticismo; Historicismo. La revolución industrial y el pragmatismo técnico de los ingenieros. Joseph Paxton e Isanbard Brunel. Los modos de producción, recursos energéticos e infraestructuras territoriales. La ciudad industrial. La crítica romántica; los Prerrafaelistas; el movimiento de las Artes y Oficios; William Morris; Dante Gabriel Rossetti y John Ruskin. Argentina: La Organización Nacional. Arquitectura entre la tradición y la modernidad. Bibliografía: BENEVOLO, LEONARDO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MODERNA, EDIT.G.GILI BOZZANO, J. PATRIMONIO MUNDIAL.OBRAS Y MOVIMIENTOS EN LOS SIGLOS XIX Y XX.EDIT.DIARIO DE ARQUITECTURA.CLARÍN COLLINS, PETER LOS IDEALES DE LA ARQUITECTURA MODERNA. (1750-1950), EDIT.G.GILI LIERNUR, JORGE FRANCISCO. ARQUITECTURA EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XX EDIT. FONDO NACIONAL DE LAS ARTES LIERNUR, JORGE ALIATA, FERNANDO DICCIONARIO DE ARQUITECTURA EN LA ARGENTINA. EDIT. CLARÍN ARQUITECTURA Unidad 2: SIGLO XX La modernidad. El concepto de metrópolis. La renovación de los códigos socioculturales. La reproducción técnica. La invención del cine y fotografía. El nacimiento de la aeronáutica. Las nuevas búsquedas arquitectónicas: El Art Nouveau; La Escuela de Chicago y el Protorracionalismo. Victor Horta; Van de Velde; Otto Wagner; J.Hoffman; J.M.Ollbrich; Le Baron Jenney; Burham y Root; Louis Sullivan; F.LL.Wright; H.P.Berlage; Adolf Loos. Argentina: La arquitectura del liberalismo. El granero del mundo. Un crisol de razas. Bibliografía: COLQUHOUN, ALAN LA ARQUITECTURA MODERNA. UNA HISTORIA DESAPASIONADA EDITORIAL GUSTAVO GILI 2005 SALA 057650 CONRADS, ULLRICH PROGRAMAS Y MANIFIESTOS DE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX, EDIT.CLARIDAD FRAMPTON, KENNETH HISTORIA CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA MODERNA. EDITORIAL GUSTAVO GILI 2005 SALA 057635 HOBSBAWN, ERIC HISTORIA DEL SIGLO XX. EDIT. CRÍTICA LIERNUR, JORGE FRANCISCO. ARQUITECTURA EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XX. EDIT. FONDO NACIONAL DE LAS ARTES LIERNUR, JORGE; ALIATA, FERNANDO DICCIONARIO DE ARQUITECTURA EN LA ARGENTINA. EDIT. CLARÍN ARQUITECTURA. Unidad 3: DE LA BELLE EPOQUE A LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Las vanguardias históricas. La asunción ideológica de las búsquedas artísticas: Impresionismo; Cubismo; Expresionismo; Futurismo; Suprematismo y Dadaísmo. Las primeras utopías urbanas. Concepciones anarquistas, socialistas y liberales que inciden en las artes en general y en la arquitectura en particular. Van Gogh; Renoir; Bonnard; Ensor; Munich; Marinetti; Santa Elía; Carrá; Malevich; Picasso; Gris; Leger; Tszara; Arp; Citrohan. Argentina: Recepción de las tendencias foráneas. Lo internacional y lo local en el centenario. Bibliografía BENEVOLO, LEONARDO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MODERNA, EDIT.G.GILI BOZZANO, J. PATRIMONIO MUNDIAL.OBRAS Y MOVIMIENTOS EN LOS SIGLOS XIX Y XX.EDIT.DIARIO DE ARQUITECTURA.CLARÍN MELE JORGE S. MODERNOS Y CONTEMPORANEOS.EDIT.NOBUKO. MONTANER, JOSEP MARIA LAS FORMAS DEL SIGLO XX EDITORIAL GUSTAVO GILI SALA 055053 MONTANER; MELE, J. S; ACUÑA V.; CHEZO M; GARMENDIA, M.; GIGLI, M.; RAFFAGLIO L. VANGUARDIAS ARGENTINAS. EDIT. ARQ. DIARIO DE ARQUITECTURA .CLARÍN. NORBERG SCHULZ, CH. ARQUITECTURA OCCIDENTAL, EDIT.G.GILI Unidad 4. LA PRIMERA POSGUERRA La crisis moral e intelectual con el derrumbamiento del viejo orden. La creación de La sociedad de Las Naciones. Las vanguardias constructivas; Neoplasticismo; Constructivismo; Purismo y Racionalismo. El Deutsche Werkbund y la influencia de Muthesius. El movimiento moderno. Le Corbusier; Gropius; Mies van der Rohe: Hannes Mayer y Giusseppe Terragni. Argentina: La figura del profesional ecléctico .Los nuevos códigos figurativos. Bibliografía. BENEVOLO, LEONARDO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MODERNA, EDIT.G.GILI FRAMPTON, KENNETH HISTORIA CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA MODERNA. EDITORIAL GUSTAVO GILI 2005 SALA 057635 LAMPUGNANI, V. DIBUJOS Y TEXTOS DE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO UTOPÍA Y REALIDAD. EDIT. G. GILI NORBERG SCHULZ, CH. ARQUITECTURA OCCIDENTAL, EDIT.G.GILI TAFURI, M; DAL-CO, F. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA, ED.AGUILAR Unidad 5.EL PERÍODO ENTRE GUERRAS El tratado de Versailles. La república de Weimar. La Revolución Rusa. Las escuelas de arquitectura moderna: Bauhaus y Vhutemas. Racionalidad y abstracción. El paradigma de la máquina. La exposición de la Weissenhoff en Colonia. Los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna. La figura emergente de Alvar Aalto. Argentina: los inicios del racionalismo. Bibliografía. BENEVOLO, LEONARDO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MODERNA, EDIT.G.GILI FRAMPTON, KENNETH HISTORIA CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA MODERNA. EDITORIAL GUSTAVO GILI 2005 SALA 057635 LIERNUR, JORGE FRANCISCO. ARQUITECTURA ARGENTINA. EDIT. FONDO NACIONAL DE LAS ARTES LIERNUR, JORGE .ALIATA FERNANDO DICCIONARIO DE ARQUITECTURA EN LA ARGENTINA. EDIT. CLARÍN ARQUITECTURA MONTANER, JOSEP MARIA LAS FORMAS DEL SIGLO XX EDITORIAL GUSTAVO GILI SALA 055053 MONTANER; MELE, J. S; ACUÑA V.; CHEZO M; GARMENDIA, M.; GIGLI, M.; RAFFAGLIO L. VANGUARDIAS ARGENTINAS. EDIT. ARQ. DIARIO DE ARQUITECTURA .CLARÍN. NORBERG SCHULZ, CH. ARQUITECTURA OCCIDENTAL, EDIT.G.GILI III-METODOLOGÍA La historia objetiva los hechos sobre los que se fundamentan las propuestas de la arquitectura durante los siglos XIX, XX y principios del Siglos que han dado lugar a movimientos artísticos, científicos y técnicos. Estas consideraciones implican criterios de periodización que agilicen el manejo de un considerable e importante volumen informativo, por lo que metodológicamente para la cursación es relevante la capacidad de clasificar ordenadamente la base de datos sobre la que se constituye la materia. Sin embargo, la información por sí misma es insuficiente, es necesario interpretarla y ponerla en valor con relación al juicio crítico con el que esta es mediatizada. En este sentido, las instancias referidas al manejo de datos según diacronías y sincronías son fundamentales para la clarificación de los vínculos entre momento histórico, espacio histórico y proceso histórico. De acuerdo a estas nociones, tanto los trabajos individuales como los grupales estructuran un cuerpo de conocimientos fundados sobre la interpretación verosímil de los sucesos históricos. Se genera de tal forma una comunidad pedagógica donde se pasa de la recepción pasiva de información a la producción de conocimiento basado en las significaciones y sentidos cambiantes de la arquitectura a través del tiempo. IV-CRITERIOS DE EVALUACIÓN Para los debates grupales se propenderá a clarificar los modos de argumentación y fundamentación convalidando la necesidad de una disposición racional para trabajar imágenes, ideas y realizaciones concretas. Los ejercicios prácticos desarrollados en forma monográfica serán evaluados según la pertinencia temática evidenciada, su consistencia interna en base al procesamiento de datos y la coherencia mediante la que los juicios críticos son planteados de una manera, original, creativa o innovadora. En todos los casos y con independencia de las técnicas pedagógicas implementadas, lo que la mirada histórica instala es el sentido, espiritual y estético de un conjunto de pensamientos donde los factores emocionales son importantes como los intelectuales para la formación de un profesional consciente de sí mismo, pero a su vez útil a la sociedad. CARRERA: ARQUITECTURA ASIGNATURA: HISTORIA III A. Turno Noche PLAN: 2004 NIVEL: 4to año HORAS CÁTEDRA POR SEMANA.: 3 horas AÑO ACADÉMICO: 2012 PROFESOR A CARGO: JORGE NESTOR BOZZANO – SILVIA RICKERT - MARIA LUJAN NESPRAL AGUSTINA GALLI I-OBJETIVOS: GENERALES * Incrementar el conocimiento de la arquitectura con el fin de alimentar y afianzar el proceso proyectual. Estimular la transferencia del conocimiento, en especial hacia el área del diseño. * Tomar mejor conciencia de nuestras raíces y de nuestro entorno. Partir de la realidad en la que nos encontramos insertos : Argentina, hoy y aquí. * Orientar hacia la educación permanente, incitando hacia la búsqueda, la reflexión y a la introspección. * Promover la participación como ensanchamiento de nuestra realidad. * Reconocer la experiencia vital como base de todo planteo. * Fomentar la búsqueda de un pensamiento ético y crítico PARTICULARES *Aplicar los conocimientos adquiridos en las materias cursadas y en especial a los correspondientes al Área Historia. *Aplicar los conocimientos relacionados a la historia desde la Revolución Industrial al período de la Primer Posguerra. *Adquirir conocimientos relacionados a la producción arquitectónica de los dos últimos siglos *Desarrollar habilidades para encarar un análisis riguroso de la arquitectura y su circunstancia *Desarrollar un método propio para el conocimiento de la arquitectura. *Afianzar el enfoque teórico con el fin de poder interpretar mejor los productos de diseño. *Desarrollar la actitud crítica, con el fin de evaluar mejor los proyectos. II-CONTENIDO: Unidad 1: Siglos XVIII y XIX: Del Iluminismo a las revoluciones. Los Estados nacionales y el nuevo orden burgués. De la revolución agraria a la revolución industrial. Hacia un mundo maquinista. Liberalismo e Imperialismo. Las transformaciones del pensamiento y su influencia en la arquitectura contemporánea. La herramienta como modificadora de la realidad: cambios en la casa y en el territorio. Reflejo de las posibilidades de la industria: los recursos materiales y tecnológicos. Prefabricación, modulación, normalización. La manifestación de la función; la arquitectura utilitaria. El desarrollo de nuevos programas y tipos edificios: Los mercados, las galerías comerciales, y las estaciones de ferrocarril. Las exposiciones internacionales. La artesanía y la producción industrial: los Arts and Crafts. Nuevos enfoques en la enseñanza de la arquitectura. Cambios profundos en la ciudad histórica. La evolución de los conjuntos urbanos. Utopías y nuevas realizaciones. Autores de referencia Joseph Paxton; Henry Labrouste; Eugéne Viollet-le-Duc; Víctor Baltard; Gustave Eiffel. J.L.N. Durand. John Ruskin; William Morris. Robert Owen; Charles Fourier. Ejemplos de referencia Puente sobre el río Severn; puente de Brooklyn; puente de Forth. Casa de las Palmeras, Palacio de Cristal y estación de trenes de St. Pancras en Londres. Mercado de Les Halles Central, Biblioteca Nacional, Torre Eiffel y galería de las máquinas en París. La Casa Roja en Kent. Galeria Vittorio Emanuele en Milán. Familisterio de Guise. Plan de Haussmann para París. Proyecto Cerdá para Barcelona. Bibliografía: Banham, Reyner TEORÍA Y DISEÑO ARQUITECTÓNICO EN LA ERA DE LA MÁQUINA Ed. Nueva Visión. Buenos Aires. 1965 Benévolo, Leonardo HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MODERNA Ed. G Gili. Barcelona. (8ª ED) 2002 Bozzano, Jorge (complilador) Autores varios. PATRIMONIO MUNDIAL. OBRAS Y MOVIMIENTOS EN LOS SIGLOS XIX Y XX. Edit.Diario de Arquitectura. Clarín- CICOP. Buenos Aires. 2006 Collins, Peter LOS IDEALES DE LA ARQUITECTURA MODERNA (1750- 1950) Ed. G Gili; Barcelona; 1973 Frampton, Kenneth ESTUDIOS SOBRE CULTURA TECTÓNICA. POÉTICAS DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA ARQUITECTURA DE LOS SIGLOS XIX Y XX Akal; Madrid; 1999 Giedion, Sigfrido ESPACIO, TIEMPO Y ARQUITECTURA (El futuro de una nueva tradición) Ed. Científico -Médica. Barcelona. 1961. Hitchcock , Henry-Russell ARQUITECTURA DE LOS SIGLOS XIX Y XX Ed. Cátedra; Madrid; 1968 Unidad 2: América Latina y Argentina: Independencia, desmembramiento y consolidación de las nuevas repúblicas. Los cambios socio-culturales y su influencia en la ciudad y en la arquitectura. Arquitecturas tradicionales y arquitecturas transculturadas. Academicismo y arquitectura utilitaria. Materiales y tecnologías al servicio de la arquitectura utilitaria. Irrupción de nuevos programas y tipologías en la ciudad colonial; la fundación de nuevos pueblos y ciudades. Autores de referencia Fernando Moog; Emilio Agrelo; Lauriston Conder. Ejemplos de referencia Pabellón Real de Petrópolis. Teatro José de Alencar en Fortaleza. Palacio de Hierro en México. Estación Mapocho en Santiago. Mercado Agrícola de Montevideo. Estancia La María Bethy en Río Grande. Mercado Central de Frutos y Puente Trasbordador en Avellaneda. Mercado de Abastos, Estación Ferrocarril Central Argentino en Retiro, Depósitos Puerto Madero, en Buenos Aires. Elevadores de Granos de Puerto Ingeniero White. Las ciudades de Belo Horizonte y La Plata. Bibliografía: AAVV GUIA. PATRIMONIO CULTURAL DE BUENOS AIRES. ARQUITECTURA INDUSTRIAL Dirección General de Patrimonio, GCBA, N° 6, Buenos Aires, 2006. Bozzano, Jorge (complilador) Autores varios. PATRIMONIO MUNDIAL. OBRAS Y MOVIMIENTOS EN LOS SIGLOS XIX Y XX. Edit.Diario de Arquitectura. Clarín- CICOP. Buenos Aires. 2006 Gazaneo / Scarone LA ARQUITECTURA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA ARGENTINA. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, UBA; Buenos Aires; 1966. Glusberg, Jorge BREVE HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ARGENTINA Ed. Claridad. Buenos Aires. 1991 Goytía , Noemí CUANDO LA IDEA SE CONSTRUYE. Procesos de Diseño en la Arquitectura de los Siglos XIX y XX. Screen Ed. Córdoba. 1999 Gutierrez, Ramón (coordinador) ARQUITECTURA LATINOAMERICANA EN EL SIGLO XX Lunwerg Ed. España. 1998 Ortíz; Mantero; Gutiérrez; Levaggi. LA ARQUITECTURA DEL LIBERALISMO EN LA ARGENTINA Ed. Sudamericana; Buenos Aires; 1968 Unidad 3 Estados Unidos de Norte América. El fenómeno finisecular: crisis y cambios. Renovación de ideas y de productos. El sistema de Ballon frame. El incendio de Chicago y el Loop. La Escuela de Chicago. El edificio comercial y de oficinas; el mito de la función. La aplicación de nuevos adelantos técnicos. El Organicismo y la respuesta a una nueva forma de vida. Autores de referencia Burnham & Root; Louis Sullivan; Le Baron Jenney; Frank LL. Wright. Ejemplos de referencia Edificios Leiter y Reliance; Almacenes Carson, Pirie & Scott; Auditorium, en Chicago. Edificios Guaranty y Larkin, en Buffalo. Casa Robie, casa Martin y Unity Church, en Oak Park. Bibliografía Banham, Reyner TEORÍA Y DISEÑO ARQUITECTÓNICO EN LA ERA DE LA MÁQUINA Ed. Nueva Visión. Buenos Aires. 1965 Benévolo, Leonardo HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MODERNA Ed. G Gili. Barcelona. (8ª ED) 2002 Bozzano, Jorge (complilador) Autores varios. PATRIMONIO MUNDIAL. OBRAS Y MOVIMIENTOS EN LOS SIGLOS XIX Y XX. Edit.Diario de Arquitectura. Clarín- CICOP. Buenos Aires. 2006 Frampton , Kenneth HISTORIA CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA MODERNA Ed. G.Gili. Barcelona. 1998 Giedion, Sigfrido ESPACIO, TIEMPO Y ARQUITECTURA (El futuro de una nueva tradición) Ed. Científico -Médica. Barcelona. 1961. Hitchcock , Henry-Russell ARQUITECTURA DE LOS SIGLOS XIX Y XX Ed. Cátedra; Madrid; 1968 Unidad 4 Del liberalismo y el nacionalismo, a los imperialismos. Sociedad e individualismo. Soporte del Einfuhlung. La ruptura con las arquitecturas historicistas y la huida hacia la naturaleza. El Art nouveau como expresión de la nueva burguesía en Belgica y Francia. Las orientaciones regionales: el Modernismo, la Escuela de Glasgow, la Secesión. La ciudad jardín. América Latina y Argentina: El mundo liberal. Incorporación de nuevas formas foráneas; repetición y reinterpretación de las nuevas corrientes y del Art nouveau. Autores de referencia Henry Van de Velde; Víctor Horta. Héctor Guimard. Charles Rennie Mackintosh. Otto Wagner; Joseph Maria Olbrich. Antoni Gaudi. Adamo Boari. Francisco Roca i Simó. Rodriguez Ortega, Julián García Nuñez, Virginio Colombo. Ejemplos de referencia Casas Tassel, Horta y Solvay; Casa del Pueblo en Bruselas. Entradas del Metro en París. Hill House y Escuela de Arte de Glasgow. Edificio de la Secesión, estación de Metro Karlsplatz, Iglesia Steinhoff en Viena. Conjunto Matildenhohe en Darmstadt. El Parque y la Colonia Güell, la casa Milá en Barcelona. Palacio de Bellas Artes en México. Teatro Faenza en Bogotá. Club Español en Rosario. Hospital Español, Palacio de los Lirios, edificio de oficinas en calle Chacabuco, residencia en calle Hipólito Yrigoyen y Galería Güemes, en Buenos Aires. Bibliografía AAVV GUIA. PATRIMONIO CULTURAL DE BUENOS AIRES. EDIFICIOS, SITIOS, PAISAJES Dirección General de Patrimonio, GCBA, N° 1, Buenos Aires, 2003. Argan, Giulio Carlo EL ARTE MODERNO. DEL ILUMINISMO A LOS MOVIMIENTOS CONTEMPORÁNEOS Ed. AKAL. Madrid; 1998 Benévolo, Leonardo HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MODERNA Ed. G Gili. Barcelona. (8ª ED) 2002 Bozzano, Jorge (complilador) Autores varios. PATRIMONIO MUNDIAL. OBRAS Y MOVIMIENTOS EN LOS SIGLOS XIX Y XX. Edit.Diario de Arquitectura. Clarín- CICOP. Buenos Aires. 2006 Frampton, Kenneth ESTUDIOS SOBRE CULTURA TECTÓNICA. POÉTICAS DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA ARQUITECTURA DE LOS SIGLOS XIX Y XX Akal; Madrid; 1999 Gutierrez, Ramón (coordinador) ARQUITECTURA LATINOAMERICANA EN EL SIGLO XX Lunwerg Ed. España. 1998 Liernur, .Jorge Francisco (Coordinador) DICCIONARIO DE ARQUITECTURA EN LA ARGENTINA. Editorial: AGEA; Buenos Aires; 2004 Hauser, Arnold HISTORIA SOCIAL DE LA LITERATURA Y EL ARTE Ed. Guadarrama. Madrid. 1968 Segre, Roberto ARQUITECTURA Y URBANISMO MODERNOS. CAPITALISMO Y SOCIALISMO Ed. Arte y Literatura. La Habana. 1988 Unidad 5 El despertar del siglo XX. La cultura ilusionada. El nacimiento de las vanguardias figurativas. Escritos y Manifiestos. La Deutsche Werkbund. Las nuevas experiencias con el hormigón armado; ornamento y delito; la estética del ascetismo. El protorracionalismo en arquitectura. Autores de referencia Auguste Perret, Tony Garnier. Otto Wagner, Joseph Hoffmann y Adolf Loos. Hendrik Petrus Berlage. Peter Behrens y Walter Gropius. Ejemplos de referencia Casa de la Rue Franklin en París. Caja Postal de Ahorro, Casa Steiner, Casa en Michaelerplatz, en Viena. Palacio Stoclet en Bruselas. Bolsa de Amsterdam. Fábrica de Turbinas de la AEG en Berlín. Fábrica Fagus en Alfeld-an-der-Leine. Exposición de la Werkbund en Colonia. La ciudad Industrial. Bibliografía Benévolo, Leonardo HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MODERNA Ed. G Gili. Barcelona. (8ª ED) 2002 Bozzano, Jorge (complilador) Autores varios. PATRIMONIO MUNDIAL. OBRAS Y MOVIMIENTOS EN LOS SIGLOS XIX Y XX. Edit.Diario de Arquitectura. Clarín- CICOP. Buenos Aires. 2006 Frampton, Kenneth ESTUDIOS SOBRE CULTURA TECTÓNICA. POÉTICAS DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA ARQUITECTURA DE LOS SIGLOS XIX Y XX Akal; Madrid; 1999 Lampugnani , Vittorio M. DIBUJOS Y TEXTOS DE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX. UTOPIA Y REALIDAD. Ed. G. Gili. Barcelona. 1983 Segre, Roberto ARQUITECTURA Y URBANISMO MODERNOS. CAPITALISMO Y SOCIALISMO Ed. Arte y Literatura. La Habana. 1988 Zevi, Bruno HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MODERNA Ed. Poseidón; Barcelona; 1980 Unidad 6 Europa en el clima de la Primera Guerra Mundial. La crisis de la democracia liberal y los nuevos rasgos de la cultura política; los movimientos obreros. Las vanguardias: expresionismo, cubismo, futurismo, dadaísmo, suprematismo. Textos y Manifiestos. Del optimismo a la desesperación. La comunicación exaltada. La Revolución bolchevique. El arte al servicio de la nueva cultura, como sueño y expresión de la realidad social y política. América Latina y Argentina: en el clima de los “centenarios”. Interés por las corrientes indigenistas e ibéricas. El movimiento Neocolonial. Autores de referencia Antonio Sant'Elia. Hans Poelzig; Erich Mendelsohn; Michel de Klerk. Vladmir E. Tatlin; Konstantin Melnikov; Aleksandr Vesnin. Mario Palanti. Ricardo Malachowsky. Angel Guido; Martín Noel. Ejemplos de referencia Torre Einstein en Potsdam. Grosse Schauspielhaus en Berlín. Almacenes Schocken en Stuttgart. Conjunto de viviendas Eigen Haard en Amsterdam. Chilehaus en Hamburgo. Pabellón de la URSS en París; Proyecto para el Pravda en Leningrado; Casa-estudio de Melnikov y Monumento a la Tercera Internacional en Moscú. Palacio Barolo en Buenos Aires. Palacio Salvo en Montevideo. Palacio Arzobispal en Lima. Teatro Nacional Cervantes, Casas Ricardo Rojas, Fernández Blanco y Larreta en Buenos Aires. Bibliografía Bibliografía correspondiente al tema: AAVV GUIA. PATRIMONIO CULTURAL DE BUENOS AIRES. ARQUITECTURA NEOCOLONIAL. Dirección General de Patrimonio, GCBA, N° 7, Buenos Aires, 2007. Benévolo, Leonardo HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MODERNA Ed. G Gili. Barcelona. (8ª ED) 2002 Bozzano, Jorge (complilador) Autores varios. PATRIMONIO MUNDIAL. OBRAS Y MOVIMIENTOS EN LOS SIGLOS XIX Y XX. Edit.Diario de Arquitectura. Clarín- CICOP. Buenos Aires. 2006 Conrads, Ullrich PROGRAMAS Y MANIFIESTOS DE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX Ed Lumen. Barcelona 1973 Frampton , Kenneth HISTORIA CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA MODERNA Ed. G.Gili. Barcelona. 1998 Glusberg, Jorge BREVE HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ARGENTINA Ed. Claridad. Buenos Aires. 1991 Gutiérrez, Ramón ARQUITECTURA Y URBANISMO EN IBEROAMÉRICA Ed. Cátedra. Madrid. 1984 Lampugnani , Vittorio M. DIBUJOS Y TEXTOS DE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX. UTOPIA Y REALIDAD. Ed. G. Gili. Barcelona. 1983 Ortíz; Mantero; Gutiérrez; Levaggi. LA ARQUITECTURA DEL LIBERALISMO EN LA ARGENTINA Ed. Sudamericana; Buenos Aires; 1968 Unidad 7. La atmósfera enrarecida de la Primer Postguerra. Quiebre con la tradición. La densidad cultural y aspiración transformadora de la Modernidad. La fuerza de la abstracción; el carácter comunicativo de la estructura; la reflexión en torno al espacio; el tema de la descentración; el tiempo como variable sustantiva de la proyectación. La universalidad; el existencialminimun y la norma. El tipo arquitectónico y la machine â habiter. El Racionalismo y la institucionalización de un nuevo sistema de convenciones. Reflexiones y experiencias en torno al hábitat. La arquitectura moderna como objeto masivo de producción y consumo. La Modernidad en expansión, el norte de Europa y los Estados Unidos de Norte América. La enseñanza del diseño. La Bauhaus: propuesta pedagógica, estructura organizativa; sedes, directores y maestros. La ciudad racional; el urbanismo de tablero. El orden, zoning y la circulación como desencadenantes de las nuevas propuestas. Conjuntos, barrios y laboratorios. Autores de referencia Le Corbusier. Pierre Chareau. Walter Gropius. Jacobus Johannes Pieter Oud. Karl Ehn. Ludwig Karl Hilberseimer. Erik Asplund. Alvar Aalto. Richard Neutra. Ejemplos de referencia La Maison La Roche y Jeanneret, la Ville Stein, la Ville Savoye, la casa de Vidrio, en París. La sede de la Escuela Bauhaus en Dessau. Biblioteca Municipal de Estocolmo. Biblioteca de Viipuri. Casa de Salud Lovell en Los Angeles. Barrio Hoek Van Holland en Rotterdam. Colonia Weissenhof en Stuttgart. Colonia Dammerstock en Karlsruhe. Ciudad para tres millones de habitantes. Karl Marx Hof en Viena. Bibliografía Benévolo, Leonardo DISEÑO DE LA CIUDAD. Gustavo Gili; Barcelona; 1977 Benévolo, Leonardo HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MODERNA Ed. G Gili. Barcelona. (8ª ED) 2002 Bozzano, Jorge (complilador) Autores varios. PATRIMONIO MUNDIAL. OBRAS Y MOVIMIENTOS EN LOS SIGLOS XIX Y XX. Edit.Diario de Arquitectura. Clarín- CICOP. Buenos Aires. 2006 Conrads, Ullrich PROGRAMAS Y MANIFIESTOS DE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX Ed Lumen. Barcelona 1973 Frampton , Kenneth HISTORIA CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA MODERNA Ed. G.Gili. Barcelona. 1998 Gössel, Peter/ Leuthäuser, Gabriele ARQUITECTURA DEL SIGLO XX Ed. Taschen. Alemania. 1991 Unidad 8 Una nueva territorialidad y el emerger de la metrópolis. La ciudad vertical. De la abstracción exigida a la ornamentacion de resistencia. De Stijl. Hacia la búsqueda de una nueva conciencia universal. El lenguaje plástico objetivo y universal. Regularidad, armonía espiritual y razón. El Neoplasticismo como expresión de una arquitectura altamente intelectualizada. La geometría en el pueblo. El Art Deco y las diversas interpretaciones del gusto. Sofisticación, materiales lujosos, ornamentación contenida y ordenada. Repertorio abierto pero estructurado. De la clasicidad a la ruptura del lenguaje tradicional. Autores de referencia Theo van Doesburg; Gerrit Rietveld; Jacobus Johannes Oud; Willem Marinus Dudok; Ludwig Mies van der Rohe. Louis-Hippolyte Boileau; Jacques Carlu; Robert Mallet-Stevens. William van Alen. William F. Lamb. Raymond Hood. Ejemplos de referencia Casa Schröder en Utrecht. Café de l’Aubette en Estrasburgo. Café De Unie en Rotterdam. Ayuntamiento de Hilversum. Pabellón de Alemania en Barcelona. Casa Tugendhat en Brno. Pabellones para la Esposición de Artes Decorativas, Palais de Chaillot, en Paris. Edificio Chrysler, Empire State y Rockefeller Center en Nueva York. The Wiltern Theatre en Los Angeles. Distrito Art Deco en Miami. Bibliografía Benévolo, Leonardo HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MODERNA Ed. G Gili. Barcelona. (8ª ED) 2002 Bozzano, Jorge (complilador) Autores varios. PATRIMONIO MUNDIAL. OBRAS Y MOVIMIENTOS EN LOS SIGLOS XIX Y XX. Edit.Diario de Arquitectura. Clarín- CICOP. Buenos Aires. 2006 Conrads, Ullrich PROGRAMAS Y MANIFIESTOS DE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX Ed Lumen. Barcelona 1973 Frampton , Kenneth HISTORIA CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA MODERNA Ed. G.Gili. Barcelona. 1998 Frampton, Kenneth ESTUDIOS SOBRE CULTURA TECTÓNICA. POÉTICAS DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA ARQUITECTURA DE LOS SIGLOS XIX Y XX Akal; Madrid; 1999 Gössel, Peter/ Leuthäuser, Gabriele ARQUITECTURA DEL SIGLO XX Ed. Taschen. Alemania. 1991 Hitchcock , Henry-Russell ARQUITECTURA DE LOS SIGLOS XIX Y XX Ed. Cátedra; Madrid; 1968 Unidad 9 Crisis del Estado liberal-burgués y de la representatividad política. La crisis de 1929, la fragilidad económica y la economía maquinista; el aburguesamiento de la cultura y la cultura de masas. Nuevos tipos edilicios; un lugar para el auto, un lugar para la multitud. El Art decó y la arquitectura racionalista como expresiones de la modernidad. Su expansión por la periferia. América Latina y Argentina. Repetición, adaptación y reinterpretación de los lenguajes. Claves conceptuales y formales del arte decorativo. Forma, función y técnica en la estética de la máquina. La configuración de un nuevo sistema de convenciones. Autores de referencia Juan O'Gorman; Juan Legarreta. Gregori Warchavchik, Antonio Vilar; Vladimiro Acosta; Alberto Prebisch. Sanchez, Lagos y De la Torre. Julio Vilamajó. Alejandro Virasoro. Albert Bourdon. Andrés Kalnay. Francisco Salamone. Ejemplos de referencia Casa-estudio Rivera y Kahlo en México. Casa de rua Itápolis en San Pablo. Edificio Lapido en Montevideo. Ciudad Blanca de Tel Aviv. Casa de Vilar en San Isidro. Casa de Victoria Ocampo, Casa Helios y Cine-Teatro Gran Rex en Buenos Aires. Estaciones de Servicio del ACA. Proyecto de la Ciudad Azucarera en Tucumán. El edificio Kavanagh. New India Assurance Building en Bombay. Edificio El Moro en México; edificio Acaiaca en Belo Horizonte; Torre del Estadio Centenario y casa Vilamajó, en Montevideo. La Equitativa del Plata, la Casa del Teatro, casas en la calle Agüero, Cine Opera, en Buenos Aires. Municipalidad de Guaminí y Rauch. Cementerios de Azul y Saldungaray. Bibliografía AAVV EL SIGLO XX ARGENTINO. ARTE Y CULTURA Edito. GCBA, Centro Cultural Recoleta; Buenos Aires; 2000 AAVV VANGUARDIAS ARGENTINAS. Edit.Arq. Diario de Arquitectura .Clarín. Buenos Aires. 2005 AAVV GUIA.PATRIMONIO CULTURAL DE BUENOS AIRES. ARQUITECTURA MODERNA. 1930-1960. Dirección General de Patrimonio, GCBAAAVV- GUIA. -PATRIMONIO CULTURAL DE BUENOS AIRES. ARQUITECTURA MODERNA. 1930-1960. Dirección General de - Patrimonio, GCBA, Buenos Aires, 2006., Buenos Aires, 2006. Bozzano, Jorge (complilador) Autores varios. PATRIMONIO MUNDIAL. OBRAS Y MOVIMIENTOS EN LOS SIGLOS XIX Y XX. Edit.Diario de Arquitectura. Clarín- CICOP. Buenos Aires. 2006 Glusberg, Jorge BREVE HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ARGENTINA Ed. Claridad. Buenos Aires. 1991 Gutierrez, Ramón (coordinador) ARQUITECTURA LATINOAMERICANA EN EL SIGLO XX Lunwerg Ed. España. 1998 Liernur, Jorge Francisco ARQUITECTURA EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XX. LA CONSTRUCCIÓN DE LA MODERNIDAD. Ed. Fondo Nacional de las Artes; Buenos Aires; 2001 Liernur, .Jorge Francisco (Coordinador) DICCIONARIO DE ARQUITECTURA EN LA ARGENTINA. Editorial: AGEA; Buenos Aires; 2004 Segre, Roberto ARQUITECTURA Y URBANISMO MODERNOS. CAPITALISMO Y SOCIALISMO Ed. Arte y Literatura. La Habana. 1988 III-METODOLOGÍA Las clases teóricas serían abordadas desde la cronología -marco de sustento comprensivo de la realidad espacio-temporal-, pero sin congelar la posibilidad de saltos en el tiempo -muy especialmente en relación al hoy-. El encuadre práctico permitirá experimentar en el conocimiento desde "el hacer", desde la perspectiva que permite construir la realidad teniendo como línea de horizonte la producción arquitectónica. No vemos a los ejercicios prácticos como un fin en sí mismos sino como motivadores, y punto de partida para la reflexión y el adiestramiento. Los trabajos individuales permiten fortalecer las posturas personales, poner al descubierto las capacidades y sensibilidad individual, generar una actitud autocrítica. Los trabajos grupales incentivan la participación, el intercambio y el enriquecimiento mutuo. Entre otros, prevemos la crítica colectiva como mecánica de trabajo. El debate y los trabajos en taller alentarán el desenvolvimiento de aptitudes y actitudes; permitirían que individuo y grupo puedan crecer en comunidad, asoptando una actitud analítica y crítica hacia los ejemplos o temas tratados. IV-CRITERIOS DE EVALUACIÓN Además de las evaluaciones reglamentadas por la Universidad: Evaluación diagnóstica, parcial, recuperatorio del parcial, evaluación y examen final, se desarrollarán una serie de ejercicios prácticos. Estos trabajos tienen un seguimiento particularizado, lo que permite acceder a una evaluación continua. En algunos ejercicios la crítica grupal es determinante. La autocrítica un objetivo permanente. Los criterios generales de evaluación contemplan: La comprensión de las consignas, el manejo conceptual de los temas tratados, la actitud metódica y de búsqueda, el enfoque creativo, la capacidad organizativa, la voluntad de trabajo, la participación activa en clase, la responsabilidad y el compromiso en los trabajos de campo. El examen final consta de dos partes, un escrito breve y un oral. En el primero, el alumno realiza un punteo y los esquemas gráficos referentes a edificios o espacios urbanos que permitan luego un análisis preciso y conceptual. En el oral, el alumno demostrará su capacidad analítica aplicando las habilidades adquiridas en la ejercitación práctica. Probará que asimiló ideas y principios de los temas anteriores, y fundamentalmente demostrará su actitud reflexiva y crítica.