Download El impacto de las nuevas tecnologías ha provocado
Document related concepts
Transcript
Cultura exótica, cultura virtual: tú eliges. El impacto de las nuevas tecnologías ha provocado cambios en las relaciones culturales y en los sistemas sociales. La antropología se dedica a estudiar este campo, y es por ello que su objeto de estudio si bien no ha cambiado, si se ha ampliado adaptándose a las nuevas circunstancias. En este estudio comparativo entre dos trabajos con contextos tan dispares, como son el llevado a cabo por Ursula Hart sobre la sociedad rifeña y el de Pau Contreras sobre la sociedad hacker y el mundo virtual, podremos observar cuáles son los puntos de unión que nos permiten hablar de antropología en ambos casos y cuáles son los puntos de diferenciación que nos permiten considerar el surgimiento de nuevas formas de hacer antropología. En primer lugar, ambos trabajos se han desarrollado utilizando lo que podríamos denominar la base metodológica de los estudios antropológicos: el trabajo de campo1. Tanto Ursula como Pau se introducen en la cultura a estudiar y realizan en ella “observación participante”. Esta técnica consiste en atender a cada elemento de las sociedades que se estudian participando en sus actividades a fin de comprender el contexto global en que éstas se desarrollan. En el caso de Ursula, el trabajo requería introducirse en una cultura musulmana, participar en la vida cotidiana de sus integrantes y en los momentos importantes de sus vidas, como pueden ser una boda, la muerte de un familiar, una operación etc. En el caso de Pau, su trabajo requería sumergirse en el mundo de las nuevas tecnologías, estudiar diversos elementos técnicos del mercado (a fin de comprender los elementos que manejaban las sociedades a estudio), así como 1 El trabajo de campo fue definido como la base metodológica de la antropología desde 1912 en la guía para la recogida de datos “Notes and Quiries” y llevado a la práctica por Malinowski en 1922 por primera vez. Desde entonces, hasta ahora, el trabajo de campo es una herramienta fundamental en los estudios antropológicos. De hecho, podemos observar que tanto Pau como Ursula manifiestan un sentimiento de admiración por Malinowski debido a sus importantes aportaciones a los estudios etnográficos y al desarrollo de la antropología. 1 participar en los chats y los foros en los que se desarrollaban las interacciones sociales que acompañan a estos nuevos fenómenos2. A pesar de sus diferencias en cuanto al objeto de estudio, ambos se dirigen a estudiar sociedades organizadas conforme a unos valores determinados, una ética, unas costumbres, unas normas culturales y una estratificación social. En el caso de la sociedad rifeña, encontramos, entre otros valores, la hospitalidad musulmana; la reclusión de la mujer en casa y el desprecio de la educación escolar de las niñas; la importancia de tener hijos para ellas y la muestra de la virilidad del varón que ello supone; la creencia en ritos curativos; la importancia del matrimonio en la sociedad etc. Por su parte, el estudio de Pau nos presenta una serie de valores que podrían resumirse en una actitud revolucionaria que persigue la libertad de acceso público al conocimiento y el desafío a las normas restrictivas impuestas que condena en todo momento el intento de lucrarse personalmente con dicha actividad. Por otra parte, este estudio atiende al modelo de estratificación social de estas comunidades hacker. Se trata de un modelo piramidal que se organiza sobre la base de crear y compartir de manera que lo que determina el estatus de un hacker es su conocimiento y su disposición de compartirlo. El reconocimiento del estatus social, el cual refuerza la identidad del individuo y marca su prestigio, no debe venir de él mismo, sino del resto de miembros de la comunidad. En ambos estudios encontramos también la necesidad de conocer los sistemas de comunicación de las sociedades estudiadas. El trabajo de Ursula ilustra el caso de un estudio antropológico clásico en el que, para poder sumergirse en la cultura, es necesario conocer el lenguaje de la misma. En su etnografía, Ursula nos explica cómo poco a poco fue haciéndose con el idioma rifeño a medida que pasaban los días y cómo su progreso en este campo fue facilitando la comunicación con las mujeres, así como la comprensión de los diferentes factores culturales. 2 En este punto podemos apreciar los tres presupuestos del trabajo de campo presentes en uno y otro estudio: la concepción de la cultura como un todo en el que las diversas prácticas se sitúan en un contexto más amplio (holismo), la importancia de mirar la cultura desde el punto de vista del nativo, y el uso de las capacidades del antropólogo para establecer relaciones sociales y participar de manera activa en la cultura. 2 En el caso del trabajo llevado a cabo por Pau, existe también una necesidad de conocer el sistema de comunicación por el cuál se rigen los individuos de la comunidad, sin embargo, éste presenta un diseño metodológico específico y nuevo. Tal y como señala Mª José Buxó I Rey en el prólogo al ensayo de Pau Contreras, “si en cualquier trabajo de campo es requisito conocer la lengua para introducirse en los vericuetos de la significación cultural, en el entorno virtual el investigador tiene que controlar un doble sistema de comunicación: el informático-diseño de ingeniero y el sociolingüísticodiseño de identidades.3” Por tanto, el trabajo de Pau exige dos elementos fundamentales en el sistema de comunicación: de un lado, poseer los suficientes conocimientos técnicos como para poder comprender los elementos que la cultura hacker maneja, así como para poder tener acceso a los lugares (sitios web) donde su actividad se desarrolla; y de otro lado, elaborar lo que denomina “identidad-red”, es decir, una serie de identidades con diferentes funciones que le permiten obtener información desde los diferentes puntos de vista del fenómeno social. En este sentido, el trabajo de Pau se vio favorecido por sus conocimiento técnicos previos sobre la materia de estudio (mundo virtual y TV digital) y reforzado por la creación de identidades múltiples a las que llamó: Viriato, Indiketa y Malinowski. Este tema permite conectar con otro de los elementos tradicionales de la antropología: el informante. En el caso del trabajo de Ursula, fue preciso utilizar como informantes a Muhand y a las mujeres con las que compartió casa durante su estancia en el Rif. Sin embargo, en el caso de Pau, además de contar con Kohfam como informante, él mismo, mediante el juego de las identidades múltiples online (Viriato, Indiketa y Malinowski), actúa como informante de su única identidad offline (Pau Contreras). Estas identidades creadas por él mismo, le permiten sumergirse en la cultura hacker como miembro de la comunidad realizando interacciones sociales con los integrantes de la misma y obteniendo así una información de gran valor. Prólogo de Mª Jesús Buxó I Rey en “Me llamo Kohfam”, Pau Contreras, Ed: Gedisa, Barcelona: 2004. p 14. 3 3 Como señala Pau en las conclusiones de su ensayo, existe una involucración emocional en la cual las identidades virtuales (online) que participan en la Red pasan a formar parte de la experiencia global del individuo físico (offline). En este sentido, Viriato, Indiketa y Malinowski habrían pasado a formar parte del individuo físico que es Pau Contreras de manera que su trabajo antropológico habría influido en lo que él como persona es. Del mismo modo, a pesar de que en antropología clásica no se desarrolle este juego de las identidades múltiples, si existe una integración de la experiencia del trabajo de campo en la identidad del antropólogo en tanto individuo separado de su oficio. Un ejemplo ilustrativo de esta idea podemos encontrarlo en uno de los últimos párrafos de la etnografía de Ursula Hart: “Los dos sentíamos lo mismo en esas circunstancias, nos preguntábamos cuándo […] regresaríamos de nuevo a ese rincón del Rif: un rincón que tanto había significado para nosotros, no sólo en los estrictos términos del trabajo antropológico, como es obvio, sino, y mucho más por razones más profundas, como son las relaciones humanas que se establecieron entre nosotros…”4. Otro de los puntos en común que presentan ambos estudios es el hecho de dirigirse a estudiar sociedades que suelen ser víctimas de prejuicios por parte de los individuos ajenos a ellas. La comunidad musulmana en el mundo occidental es vista como un peligro contra el que protegerse, mientras que la comunidad hacker es frecuentemente valorada como un grupo de delincuentes informáticos. En este sentido, ambos estudios proporcionan una visión global de estos dos movimientos culturales a fin de romper con los estereotipos y desvelar los enigmas que éstos pudiesen encerrar. Relacionado con lo anterior se encuentra una idea que Dave le repite en más de una ocasión a Ursula y a la que también Pau alude en su ensayo: ser imparcial. El trabajo del antropólogo consiste en mostrar el contexto en el que se dan las distintas actividades de una cultura, atender a sus modelos organizativos, sus relaciones sociales, sus valores éticos, sus normas etc. Se trata de desvelar los enigmas de las sociedades, como señala Dave, “sin ponerse de parte de nadie”. El antropólogo no debe valorar éticamente bajo su perspectiva las prácticas de los individuos que estudia, sino limitarse “Tras las puertas del Patio”, Ursula Kingsmill Hart, Ed; Ciudad Autónoma de Melilla 1994/1998. p 220-221 4 4 a exponerlas de la manera más objetiva posible atendiendo al contexto global en que éstas se desarrollan. Si bien pudieran apreciarse conexiones entre una etnografía y otra, considero que las expuestas nos permiten reforzar la idea de que, a pesar de sus diferencias, es correcto considerar que, tanto una como otra, responden al método y los objetivos de la antropología. Tras haber expuesto los puntos de conexión entre ambas, así como a las diferencias existentes entre cada una de ellas, cabe preguntarse ahora: ¿qué se gana y que se pierde con el desarrollo de este nuevo modo de hacer antropología que Pau Contreras nos presenta?, ¿qué ventajas e inconvenientes tienen sus respectivas diferencias? En primer lugar, el desarrollo de las identidades múltiples en la investigación permite atender al fenómeno social desde los diferentes puntos de vista de los individuos que pueden participar en él. Atendiendo a este aspecto, la calidad de la información sobre la sociedad a estudio sería mucho mayor que la que se obtiene mediante un informante, puesto que el desarrollo de una pluralidad de identidades que se insertan en el fenómeno social permite valorar distintas perspectivas, dotando así a la investigación de un mayor carácter de objetividad. No obstante, en este punto podría ponerse en duda la ética antropológica: ¿hasta qué punto es lícito insertarse en el mundo hacker sin identificarse como antropólogo bajo cualquier identidad? El propio Pau Contreras es consciente de los problemas y las dudas que el uso de este nuevo método podría conllevar. Sin embargo, considera que este tipo de actividad es llevado a cabo de manera inconsciente en los trabajos de campo tradicionales y que, a pesar de que pudiera ser revisado y mejorado, el uso de las identidades múltiples es una herramienta de un gran peso en la investigación de los fenómenos sociales en el ciberespacio. El siguiente aspecto tiene que ver con el medio en el que la cultura a estudio se desarrolla: Internet. Este medio hace que las distancias geográficas se eliminen permitiendo así el desarrollo de una cultura de carácter global. Debido a esto, el estudio antropológico de dicha cultura no requiere de un desplazamiento a un lugar geográfico determinado, sino que permite desarrollar el proyecto de investigación “desde casa”. 5 Unido a este aspecto encontramos, por tanto, la supresión de la necesidad del desplazamiento a un lugar lejano, así como la eliminación de esas incomodidades por las que el antropólogo tenía que pasar y de las cuales se queja Dave durante el trabajo de campo que desarrolla junto con Ursula en el Rif. Si nos situamos bajo la perspectiva de Dave (salvando las distancias temporales existentes entre el trabajo de Ursula y el de Pau), el hecho de poder realizar antropología sin tener que pasar por esa serie de incomodidades de las que tanto se quejaba sería una gran ventaja para el desarrollo del trabajo del antropólogo. No obstante, esta nueva forma de hacer antropología, a pesar de que conserva la necesidad de sumergirse en la cultura estudiada, pierde gran parte de la esencia de la denominada “magia del antropólogo” ya que se desprende del contacto físico con los individuos. En este sentido, si nos situamos bajo la perspectiva de Ursula, el traslado de la antropología de los lugares lejanos a las sociedades-red acaba con la idea romántica del antropólogo que viaja hasta un lugar exótico y se adentra en la cultura de la población compartiendo con ellos sus costumbres diarias y los momentos especiales de sus vidas. Por tanto, el distanciamiento físico con los individuos de la sociedad a estudio haría que se perdiese gran parte de la implicación emocional que el trabajo de campo lleva consigo. Atendiendo a estas ideas, podríamos considerar que, si bien esta nueva forma de hacer antropología supone un avance en los estudios antropológicos y una ampliación de esta disciplina a un número mayor de fenómenos sociales, no podrá superar al tradicional trabajo de campo puesto que éste no es sólo un método de trabajo, sino que supone una forma determinada de ver la vida, un deseo de vivir de otra manera aunque sólo sea por un tiempo. De esta manera, mientras queden personas dispuestas a trabajar en esos lugares, la antropología clásica seguirá teniendo un papel fundamental, y será elección del investigador inclinarse por uno u otro modo de trabajo. Laura García Portela 6