Download 5. memorial sensorial
Transcript
INSSB LA PAZ – BOLIVIA TRABAJO PRÁCTICO TEMA : LA MEMORIA: DE LAS COSAS RECORDADAS Y LAS OLVIDADAS BIBLIOGRAFÍA: MODALIDAD: INFORME GRUPO: 3 ESTUDIANTES: HUMEREZ COPA ROSMERY MAMANI QUISPE GONZALO MANZANEDA MAMANI ELÍAS GROVER MITA CAHUAYA ROBERTO NIVEL: SECUNDARIO CARRERA: AYMARA SEMESTRE: PRIMERO PARALELO: 1 CATEDRÁTICO: MG. CS. PROF. FERNANDO ZELADA MORANO FECHA: 8 DE ABRIL DE 2009 Psicología General Lic. Fernando Zelada INDICE 1. LA MEMORIA 3 2. MEMORIA HUMANA 3 3. EL MODELO MODAL, tres clases de sistemas de memoria. 3 4. TIPOS DE INFORMACIÓN EN LA MEMORIA 4 5. MEMORIAL SENSORIAL 5 6. MEMORIA A CORTO PLAZO 6 6.1. EXISTENCIA DE LA MEMORIA A CORTO PLAZO 7. 6 6.1.1. La Curva de Posición Serial 6 6.1.2. Longitud de La Palabra 6 6.1.3. Codificación acústica y semántica 6 6.2. MEMORIA A CORTO su operación básica 7 MEMORIA A LARGO PLAZO 7 7.1. SU OPERACIÓN BÁSICA 7 7.2. NIVELES DE PROCESAMIENTO 8 7.3. RECUPERACIÓN: Localizar La Información en la Memoria a Largo Plazo. 8 7.3.1. Claves para la recuperación de la Información. 9 7.3.2. 10 Principio de la Especificidad de la Codificación. 7.4. OLVIDO DE LA MEMORIA A LARGO PLAZO. 10 7.4.1. El Olvido Con el Paso del Tiempo. 10 7.4.2. El Olvido como Resultado de la Interferencia. 11 7.4.3. Memoria Prospectiva: olvidar lo que se supone que debemos hacer 11 8. LA MEMORIA EN LOS CONTEXTOS NATURALES 8.1. MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA: RECORDAR LOS SUCESOS DE NUESTRA PROPIA VIDA 12 8.1.1. Estudios De Diarios: 12 8.1.2. Memoria del momento en que ocurrieron sucesos pasados: 13 8.1.3. AMNESIA INFANTIL. 8.4. DESTELLOS DE MEMORIA. 9. 12 13 14 DISTORSIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE RECUERDOS DE SUCESOS NATURALES. 15 9.1. LA DISTORSIÓN Y LA INFLUENCIA DE ESQUEMAS. 15 9.2. CULTURA Y MEMORIA: RECORDAR LO QUE SE AJUSTA A NUESTROS ESQUEMAS CULTURALES. 16 1 Psicología General Lic. Fernando Zelada 9.3. LA CONSTRUCCIÓN DE RECUERDOS. 16 9.4. HIPNOTISMO. ¿DE VERDAD PUEDE MEJORAR LA CAPACIDAD 10. DE LOS TESTIGOS PARA RECORDAR? 17 LAS BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA 18 10.1. AMNESIA Y OTROS DESÓRDENES DE LA MEMORIA. 18 10.1.1. H. M. Y EL PAPEL DE LOS LÓBULOS MEDIOS TEMPORALES. 18 10.1.2. LA MEMORIA DECLARATIVA Y EL HIPOCAMPO. 19 10.1.3. LA AMNESIA COMO RESULTADO DEL SÍNDROME DE KORSAKOFF. 10.2. LA AMNESIA DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. 11. ANEXOS 19 19 21 2 Psicología General Lic. Fernando Zelada LA MEMORIA: DE LAS COSAS RECORDADAS Y LAS OLVIDADAS 1. LA MEMORIA La memoria es la capacidad para retener y luego recuperar información. La memoria ha ocupado durante mucho tiempo un lugar central en la investigación psicológica. Hermann Ebbinghaus (1885) fue uno de los iniciadores que hizo estudios acerca de este tema. 2. MEMORIA HUMANA Cabe hacer notar que las investigaciones acerca de la memoria humana gira alrededor de los estudios referidos al procesamiento de información. Un modelo propuesto y el más influyente es el de Atkinson y Shiffrin (1968); el modelo modal. 3. EL MODELO MODAL, tres clases de sistemas de memoria. Éste modelo plantea tres sistemas de memoria distintos. Uno de ellos conocido como memoria sensorial, almacena de manera temporal la información proporcionada por nuestros sentidos. Un segundo tipo de memoria se conoce como memoria a corto plazo (MCP); la cual retiene cantidades relativamente pequeñas de información por breve tiempo, por lo común treinta segundos o menos, un ejemplo es cuando miramos un número telefónico y lo marcamos de inmediato. El tercer sistema de memoria es la memoria a largo plazo (MLP) que nos permite retener grandes cantidades de información por periodos muy prolongados. Sin embargo, el problema clave es la recuperación, es decir encontrar una pieza específica de información en este vasto sistema de almacenamiento. ¿Cómo pasa la información de un sistema de memoria a otro? Según el modelo Modal (Atkinson y Cifren) sugiere la operación de procesos activos de control que actúa como filtros, determinando que información será retenida. La información de la memoria sensorial entra a la memoria de corto plazo cuando se convierte en el foco de atención; las impresiones sensoriales que no ocupan la atención se desvanecen y desaparecen 3 Psicología General Lic. Fernando Zelada con rapidez, entonces la atención selectiva atiende solo a algunos aspectos del mundo que nos rodea. La memoria acorto plazo pasa a la memoria de largo plazo a través del repaso elaborativo, cuando pensamos acerca de su significado y la relacionamos con otra información que ya esta presente en la memoria a largo plazo. Procesamiento Paralelo Distribuido: Una perspectiva emergente Otro estudio relevante es el Modelo de procesamiento paralelo distribuido (Lewandowsky y Murdock, 1989) de acuerdo con este modelo la información no es procesada paso a paso a la manera del modelo modal, es decir, la información no pasa de la memoria sensorial a la memoria a corto plazo y de esta a la memoria a largo plazo. El modelo de procesamiento paralelo distribuido sugiere más bien que la información es procesada simultáneamente en varias partes diferentes de nuestro sistema total de memoria. Esas partes y unidades operan en paralelo trabajando a la vez en la misma información, por ejemplo; la lectura es un conjunto de procesos complejos que nuestra memoria realiza sin ninguna dificultad. 4. TIPOS DE INFORMACIÓN EN LA MEMORIA Según los psicólogos, han concluido que la mayor parte, si no es que toda la información en la memoria, puede clasificarse en tres categorías distintas: La primera es la memoria semántica; la suma total del conocimiento general y abstracto que cada quien tiene del mundo. La memoria semántica nos permite representar y operar mentalmente con objetos o situaciones que no están presentes ante nuestros sentidos. El segundo tipo de información que retenemos implica sucesos específicos que hemos experimentado personalmente, es la memoria episódica o memoria 4 Psicología General Lic. Fernando Zelada autobiográfica y se trata de los recuerdos que en cierto sentido nos permiten viajar en el tiempo. Por último retenemos información relacionada con la ejecución de varias tareas como ser el manejar bicicleta, tocar un instrumento musical, etc. corresponden a la memoria procedimental. La memoria semántica y la memoria episódica son importantes, puesto que sin ellas seriamos incapaces de retener muchas habilidades después de que son aprendidas. Sin embargo, a menudo requerimos y usamos al mismo tiempo los tres tipos de información. 5. MEMORIAL SENSORIAL Es verdad que la memoria sensorial cumple un rol verdaderamente importante, porque nos permite el contacto directo con los sucesos a nuestro rededor concreto que se produce, es mas la capacidad de la memoria sensorial es amplio o grande de hecho que puede retener informaciones como representaciones que puede perdurar de lo que vemos, oímos, gustamos, olemos o sentimos, aunque lo mencionado anteriormente pueden varar el efímeras dependiendo de aspectos que merecen mayor o menor grado de atención. La memoria sensorial visual parece perdurar menos de un segundo porque retiene una imagen, como el destello de un relámpago por un fracción de un segundo, a partir de a que se determina se merece mayor o menor atención. La memoria sensorial acústica hasta puede perdurar unos segundos. En 1960 Sperting elaboró una técnica para ver como se puede asociar la memoria sensorial, visual y la memoria sensorial acústica, entonces pudo comprobar que fusionados entre los mencionados, las respuestas de los participantes son casi exactos o perfectos. Partir de aquí el ha confirmado que la memoria sensorial existe aunque tiene una vida muy corta. 5 Psicología General Lic. Fernando Zelada 6. MEMORIA A CORTO PLAZO Se dice que la memoria a corto plazo retiene, es decir perdura unos segundos ciertas informaciones. Ejemplo un número telefónico, nombre de una persona que acaba de conocer el nombre de un plato de comida que acaba de informarte el mesero etc. Mas allá de estas limitaciones la memoria a corto plazo es fundamental ya que muchos expertos sobre la materia consideran como un especie y lugar de trabajo de la conciencia, que mantiene temporalmente información que esta usando por esta razón a la memoria a corto plazo se lo denomina memoria de trabajo. 6.1. EXISTENCIA DE LA MEMORIA A CORTO PLAZO Para poder acercarnos de manera científica y conocer algunas de sus características básicas de la existencia de la memoria a corto plazo, se tiene: 6.1.1. La Curva de Posición Serial La existencia de la curva de posición serial, juega un papel importante por que nos ayuda a entender de que a hay dos tipos de memoria, los hallazgos de la investigación indican que de listado de palabras o nombres de algún ser se pudo comprobar que solo se puede recordar los del inicio y los del final, los del final de lista se convierte en la memoria a corto plazo y los del inicio a la memoria a largo plazo. 6.1.2. Longitud de La Palabra De acuerdo a los estudios realizados por Crowan en 1992 indica que las palabras cortas suelen recordarse mejor que las palabras largas (efecto de la longitud e la palabra) este sucede porque las palabras largas se deteriora en la memoria, mientras las cortas se procesa tal como es dando existencia a memoria a corto plazo. 6.1.3. Codificación acústica y semántica Se evidenció que las palabras o letras cuyos nombres suenan parecidos existe una dificultad de recordar tales como P,D,V,C, P, T mientras los que suenan diferentes 6 Psicología General Lic. Fernando Zelada como; k,y,z,w,r, se puede recordar con mayor facilidad, partir de aquí la codificación acústica juega un rol importante, porque la palabra ingresa a la memoria a corto plazo tal como suena. 6.2. MEMORIA A CORTO su operación básica En la memoria a corto plazo la mayoría de las palabras que leemos o escuchamos parece ser almacenado acústicamente (por la forma como suena). Por otro lado la información también es representada de manera semántica es decir por el significado de las palabras. La memoria a corto plazo almacena la información en piezas entre siete a nueve, por ejemplo consideremos esta listado de letras, IBFIMBWBMATWICIA probablemente no va poder recordar, mientras, si presentamos dela siguiente manera FBI, IBM, BIM, TWA, CIA este ultimo se puede recordar sin mayores dificultades la información puede durar en la memoria a corto plazo muy poco tiempo, a menos que sea repasado (repetida), la información en ella se desvanece con mayor rapidez. 7. MEMORIA A LARGO PLAZO La existencia de un tercer sistema de memoria es la memoria a largo a largo plazo que cumple un papel esencial en la retención de la información, esta memoria a largo plazo nos permite almacenar grandes cantidades de información de manera permanente, es decir los hechos vividos en el pasado se puede recordar de manera garantizada o muy vivo se mantiene en el almacén de la conciencia por ejemplo se puede recordar la primera visita a dentista, el primer día del cuartel, su primera cita. 7.1. SU OPERACIÓN BÁSICA Muchas de las informaciones que entra a la memoria a largo plazo pasan por medio de la memoria a corto plazo, para este proceso se requiere de un repaso elaborativo, el repaso no es solo el repaso y repaso, sino dicho repaso supone pensar o conocer el significado de esa información que se tiene en la memoria, entonces es 7 Psicología General Lic. Fernando Zelada fundamental hacer este proceso cognitivo, en como contrario no entraría a la memoria a largo plazo. Por su puesto que en el repaso elabotativo puede interferir algunos factores o algún sustancia como ser alcohol ya que mucha gente ha tenido precisamente esta experiencia, observaciones informaciones infieren que consumir en corta cantidad interfiere a la memoria a largo plazo y los hallazgos realizados en una investigación presenta a paso a este noción el alcohol pareciera dañar la memoria humana. 7.2. NIVELES DE PROCESAMIENTO Considerar uno de los modelos alternativos de la memoria, es un factor más para el almacenamiento de la información en la memoria a largo plazo aunque este último está basado en los recuerdos y se lo denomina modelo de los niveles de procesamiento de acuerdo a nuestros investigadores Craik y Lockhart (1972) señalar que no es tan necesario solo basarnos en la estructura de la memoria, sería mucho útil procesar nuestra información de deferentes maneras tales como, procesamiento superficial a un procesamiento profundo aunque este último requiere mayor esfuerzo. El procesamiento superficial consiste en simplificación palabra y hacer juicio sobre ella (comparar dos palabras), por otro lado el procesamiento más profundo implica comparación y relación más complejas incluida atención al significado, Ejemplo si usamos esta palabra cómo, cuándo en la cadena del discurso y otros. 7.3. RECUPERACIÓN: Localizar La Información en la Memoria a Largo Plazo. La memoria a largo plazo no tiene los mismos problemas que la memoria a corto plazo, ya que como ninguna ya que tiene la capacidad ilimitada de guardar información por largos periodos de tiempo y en algunos casos por un periodo indefinido. En este sentido quedaría preguntarnos si ¿la memoria a largo plazo es un sistema perfecto? La respuesta a esta interrogante se encierra en un rotundo No. ¿Por qué? 8 Psicología General Lic. Fernando Zelada Simplemente porque a menudo tenemos dificultades al recordar información cuando más necesitamos y sin embargo más tarde, sin ningún esfuerzo, aparezca esta información en nuestra mente. Esto se debe principalmente al proceso de recuperación de nuestra memoria es decir a las habilidades para buscar y encontrar información almacenada en nuestra memoria. 7.3.1. Claves para la recuperación de la Información. Son estímulos asociados con la información almacenada en la memoria, en momentos en que no puede ser recordada espontáneamente. Organización.- Es bastante difícil separar la recuperación con el almacenamiento, ya que de la manera que el manejo de la misma determinara el modo en que después se recuperara la información. Entonces podemos decir que la Organización juega un papel importantísimo ya que entre mejor este organizada la información al almacenarse, mas fácil será su recuperación. Memoria dependiente del Contexto.- Se refiere al hecho de que es más difícil recordar los materiales aprendidos, en un contexto en otro que es muy diferente del original. Lo que nos hace decir que las claves de recuperación relacionadas con el contexto son importantes para el recuerdo real. Otros autores mencionan que no siempre es necesario estar en el lugar donde se produjo el almacenamiento de la información a la memoria a largo Plazo, y que es suficiente con imaginarlo; Es decir, el ser humano posee la capacidad de generar sus propias claves para recuperar información. Recuperación dependiente de Estado. Se refiere a que a menudo es más fácil recordar información de la memoria a largo plazo cuando nuestro estado interno, es similar al que existía en el momento en que se aprendió la información. 9 Psicología General Lic. Fernando Zelada 7.3.2. Principio de la Especificidad de la Codificación. Esta hace énfasis en la información almacenada en la memoria, es decir si al aprender una información se codifican ciertos aspectos del ambiente físico, como parte del mismo, estos servirán más tarde como un estimulo o una clave para recordar de manera efectiva. 7.4. OLVIDO DE LA MEMORIA A LARGO PLAZO. Las primeras investigaciones en el campo de la memoria fueron referidas a el olvido por, Ebbinghaus, los resultados de estas indican que el olvido es rápido al principio, pero que tiende a ser más lento con el paso del tiempo. Muchas habilidades complejas, como nadar, conducir un carro o montar en bicicleta, se retienen por periodos de tiempo más largos, incluso si tenemos poca oportunidad de practicarlos. En cambio otras habilidades llamadas discretas, requieren asociaciones entre estímulos y respuestas específicas, estas están sujetas a grados muchos mayores de olvido. Se han ofrecido varias explicaciones respecto a este tema pero mencionaremos dos que recibieron mayor atención: 7.4.1. El Olvido Con el Paso del Tiempo. A menudo pensamos que la información que recibimos, tiempo atrás es más difícil de recordar que la que adquirimos recientemente. Es decir que la información que entra en la memoria a largo plazo se desvanece o decae con el paso del tiempo. Sin embargo no se puede decir que este sea el mecanismo real del olvido, ya que psicólogos como Jenkins y Dallenbach concluyen a través de sus experimentos y sus resultados, que los hallazgos de los mismos son argumentos en contra de la idea de que el olvido es sobre todo resultado del decaimiento gradual de la información con el paso del tiempo. 10 Psicología General Lic. Fernando Zelada 7.4.2. El Olvido como Resultado de la Interferencia. La respuesta hoy aceptada por la mayoría de los psicólogos se centra en la interferencia entre los ítems de información almacenados en memoria. Esa interferencia puede tomar dos formas diferentes: En la interferencia retroactiva, la información que está siendo aprendida interfiere con información que ya está en la memoria. Si aprender las reglas de un nuevo juego de mesa ocasiona que olvide las reglas de un juego similar que jugó el año pasado, está experimentado los efectos de la interferencia retroactiva. Interferencia proactiva, ocurre cuando información aprendida interfiere con la información que está adquiriendo. Si la información que ya había dominado sobre la forma de operar una videograbadora interfiere con su capacidad para manejar un nuevo aparato que tiene controles muy diferentes, está experimentando el impacto de la interferencia proactiva 7.4.3. Memoria Prospectiva: olvidar lo que se supone que debemos hacer El olvido al que nos referimos olvido es importante, pero a menudo no es el tipo más molesto cuando olvidamos cumplir una cita o realizar alguna tarea o diligencia a que nos comprometimos. Esos incidentes tienen que ver con la memoria prospectiva, recordar qué se supone que debemos realizar en un momento dado. Perder una reunión importante puede tener serias consecuencias para nuestra carrera; olvidar tomar un medicamento prescrito en ciertos momentos del día puede tener efectos adversos sobre la salud Este olvido está muy relacionado con la motivación. Tendemos a olvidar las citas o encomiendas que consideramos más bien poco importantes o cargas desagradables, mientras que recordamos las que juzgamos significativas o gratas. 11 Psicología General Lic. Fernando Zelada La memoria prospectiva, como otras formas de memoria, incluye el impacto de las claves de recuperación. Nos acordamos de realizar las actividades que incluimos en nuestra rutina cotidiana en forma tal que los recordamos por varias claves. Así, recordamos que debemos ir al mercado, a la tintorería y al banco al regresar a casa tomando una ruta que pasa por cada uno de esos establecimientos; la ruta proporciona recordatorios vividos para la memoria prospectiva. Otras claves que usamos son señales internas, relacionadas con el paso del tiempo. Pero si no se dispone de señales de recuperación, la memoria prospectiva puede fallarnos. 8. LA MEMORIA EN LOS CONTEXTOS NATURALES 8.1. MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA: RECORDAR LOS SUCESOS DE NUESTRA PROPIA VIDA La memoria autobiográfica, también conocida como memoria episódica, ha sido de interés para los psicólogos y objeto de varios estudios. Por ejemplo, Baddeley y sus colegas (Kopelman, Wilson y Baddeley, citados en Baddeley, 1990) han desarrollado un programa de memoria autobiográfica, con el que se interroga sistemáticamente a los individuos sobre diferentes periodos de sus vidas. Las preguntas acerca de su infancia piden el nombre de sus maestros y amigos, las direcciones en que vivieron y que describan incidentes de sus vidas tempranas. Se hacen preguntas adicionales sobre otros periodos. Después, se revisa la información obtenida comparándola con registros objetivos, lo que hace posible evaluar la exactitud de la memoria autobiográfica. 8.1.1. Estudios De Diarios: Recuerdo De Los Sucesos Cotidianos De Nuestra Vida. Otra técnica para el estudio de la memoria autobiográfica incluye esfuerzos de los individuos por llevar un diario detallado de los sucesos de su vida. La memoria autobiográfica es afectada por muchas de las mismas variables, como las claves de recuperación y los estados emocionales, que se ha encontrado que 12 Psicología General Lic. Fernando Zelada afectan a la memoria de la información abstracta presentada bajo condiciones controladas de laboratorio. Ésta es en sí misma una información valiosa y sugiere que pueden ser fructíferos otros esfuerzos para investigar la memoria autobiográfica. 8.1.2. Memoria del momento en que ocurrieron sucesos pasados: ¿cuándo hizo lo que recuerda haber hecho?: Al mirar hacia atrás en el tiempo no vemos una mezcolanza de acontecimientos no relacionados. Más bien percibimos una "historia" que transcurre en el tiempo, con un hecho que sigue a otro. Tenemos un sentido de hace cuánto ocurrió cada suceso, es decir, su distancia del presente. Conocemos su localización general en los patrones de nuestra vida, por ejemplo, que sucedió cuando estábamos en secundaria y no en la universidad. Y conocemos la posición relativa de cada hecho, si ocurrió antes o después de otros de nuestra vida. A medida que ocurren los hechos, se asocian en la memoria con la información contextual general y con otros sucesos. 8.1.3. Amnesia infantil. Se refiere a la incapacidad para recordar hechos que nos ocurrieron durante los dos o tres primeros años de vida (Howe y Courage, 1993). Es obvio que retenemos información que adquirimos durante los primeros años de vida, ya que es entonces que aprendemos a caminar y a hablar. La pregunta que muchos nos hacemos, es referida al porque no podemos recordar hechos de nuestra infancia, entre los primeros meses y el 3er. o 4to. Año de vida. En Primer lugar, la memoria autobiográfica está ausente del principio de la vida porque las estructuras cerebrales necesarias para ella no están lo bastante desarrolladas en ese momento (Moscovitch, 1985). La segunda posibilidad implica a la ausencia de habilidades de lenguaje. Como en los dos primeros años de vida no podemos verbalizar de manera efectiva, y toda vez que el lenguaje juega un papel importante 13 Psicología General Lic. Fernando Zelada en la memoria a largo plazo, no resulta sorprendente que no podamos recordar hechos específicos de este periodo (Baddeley, 1990). No obstante, hallazgos más recientes indican que ninguna de esas explicaciones es del todo exacta. Ya que no parece razonable explicar la amnesia infantil en términos de la carencia en los infantes de habilidades de memoria. De acuerdo con Howe y Courage (1993), la respuesta radica en el hecho de que no es sino hasta un momento entre nuestro segundo y tercer cumpleaños que la mayoría de nosotros desarrolla un claro antoconcepto. Y sin este concepto, suponen esos investigadores, carecemos del marco personal de referencia que es necesario para la memoria autobiográfica. En otras palabras, no podemos recordar las cosas que nos pasaron porque no teníamos un claro sentido de nosotros mismos como individuos distintos. Antes de este momento, por ejemplo, los bebés muestran un interés considerable en su propio reflejo, pero no intentan limpiar una mancha de colorete en su nariz que se ve en el espejo. En contraste, para el momento en que tienen de dieciocho meses a dos años de edad intentan limpiar la mancha, lo que indica que reconocen sus propios rasgos físicos. En resumen, la evidencia reciente sugiere que la amnesia infantil puede ser un término erróneo. Nuestra incapacidad para reportar recuerdos autobiográficos de los primeros años de vida no parece reflejar fallas en nuestros sistemas de memoria, sino la ausencia de un autoconcepto bien definido durante este periodo. 8.4. DESTELLOS DE MEMORIA. Recuerdos de dónde estábamos o qué estábamos haciendo en el momento en que ocurrieron hechos significativos o inusuales. 14 Psicología General Lic. Fernando Zelada Recuerdos que no se desvanecen, ¿o si? Piense en el último año. ¿Cuál es el hecho más sorprendente o inusual del que recuerda haber oído? (Mi elección personal; las escenas televisadas de un gran número de patrullas policíacas siguiendo la camioneta blanca de O. J. Simpson sobre las carreteras de Los Ángeles.) de ser así, entonces tiene un ejemplo personal, de primera mano, de lo que Brown y Kulik (1977 denominaron destellos de memoria, recuerdos vividos de lo que estábamos haciendo en el momento en que ocurrió un hecho que provocó una emoción. Challenger se preguntó a un grupo de estudiantes cómo fue que escucharon por primera vez la noticia. Tres años después se pidió a las mismas personas que recordaran de nuevo esta información. La mayoría aseguraba que la podía recordar, pero de hecho alrededor de una tercer parte de los relatos eran por completo equivocados. 9. DISTORSIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE RECUERDOS DE SUCESOS NATURALES. Un amigo que acaba de ver una película se la platica. Como suena atractiva, va a verla y descubre que el argumento es muy diferente del que su amigo le contó. Su amigo cambió, omitió o incluso agregó hechos importantes a la historia. ¿Qué sucedió? Una posibilidad es que la descripción que hizo de la película haya sido presa de dos tipos básicos de errores que con frecuencia afectan la memoria en los contextos naturales. La distorsión (alteraciones en lo que se recuerda y se reporta) y la construcción (la adición de información que no estaba presente o, en algunos casos, la creación de “recuerdos” de hechos o experiencias que nunca tuvieron lugar). 9.1. LA DISTORSIÓN Y LA INFLUENCIA DE ESQUEMAS. Todos hemos tenido experiencia con la distorsión de la memoria. Por ejemplo, cuando recapitulamos sobre nuestra propia conducta en diversas situaciones a menudo tendemos a percibirla bajo una luz favorable. 15 Psicología General Lic. Fernando Zelada En contraste, después de que el esquema ha sido formado y bien desarrollado, resulta más sencillo notar y recordar la información. Tal vez porque la idea de un científico que traiciona sus principios por obtener ganancias personales es inconsistente con el esquema firmemente establecido. 9.2. CULTURA Y MEMORIA: RECORDAR LO QUE SE AJUSTA A NUESTROS ESQUEMAS CULTURALES. Por lo general, los esquemas juegan un papel importante en la memoria y la cognición humana. Esos marcos de referencia mentales se adquieren por medio de la experiencia y, una vez que han sido formados, influyen fuertemente en los aspectos del mundo exterior que atraen nuestra atención, la información que entra en memoria y lo que más tarde es recuperado del almacén anémico. Como los esquemas se desarrollan de la experiencia, parece razonable esperar que reflejen la cultura en que vive la gente. La gente que se desarrolla en culturas diferentes tiene experiencias distintas en muchos aspectos de su vida. Se ha obtenido evidencia directa del impacto en la memoria de esos marcos de referencia vinculados a la cultura en varios estudios (por ejemplo, Shore, 1991) en una de esas investigaciones, por ejemplo, Pritchard (1991) pidió a estudiantes de secundaria de Estados Unidos y de Palau (una pequeña isla del pacífico) que leyeran dos cartas escritas por una mujer a su hermana. En esas cartas la mujer describía hechos que rodeaban a un funeral típico de cada cultura. Como los funerales difieren considerablemente entre Estados Unidos. 9.3. LA CONSTRUCCIÓN DE RECUERDOS. La distorsión no es el único tipo de error que puede afectar la memoria de los acontecimientos cotidianos; también es afectada por la construcción, nuestra tendencia a añadir detalles cuando recordamos sucesos naturales o incluso a recordar experiencias que en realidad nunca tuvimos. 16 Psicología General Lic. Fernando Zelada Las distorsiones de la memoria surgen por varias razones, incluyendo nuestra tendencia a percibir nuestra conducta bajo una luz favorable la influencia de preguntas tendenciosas, la información errónea recibida de otros y el impacto de los esquemas. La cultura ejerce fuertes efectos sobre la memoria por medio de la operación de los esquemas culturales. La construcción de recuerdos puede suceder en respuesta a las sugestiones de otros o cuando no logramos codificar la información sobre cómo y cuando se adquirió la información almacenada en memoria. La declaración de testigos presenciales no es tan exacta o confiable como suele creerse. 9.4. HIPNOTISMO. ¿DE VERDAD PUEDE MEJORAR LA CAPACIDAD DE LOS TESTIGOS PARA RECORDAR? Gen el capítulo 4 se trató la relación de la hipnosis con la memoria. Se ha sugerido que la gente bajo hipnosis puede ser capaz de recordar detalles e información que no puede recordar en su estado normal de conciencia. ¿Prueban esos incidentes que el hipnotismo funciona, es decir, que es una ayuda efectiva par la declaración de los testigos? Desafortunadamente existe una falla importante, una ausencia de grupos control apropiados en que los testigos no fueran hipnotizados. Aunque la investigación sobre el testimonio de testigos presenciales no ha logrado confirmar la creencia generalizada en los beneficios de la hipnosis, si ha confirmado otra idea sostenida por mucha gente; el alcohol reduce la precisión de los testigos. Este es un hallazgo importante porque las revisiones cuidadosas de los archivos policíacos (por ejemplo, Yuille y Cutshall, 1986) revelan que en muchas ocasiones los testigos de delitos habían consumido alcohol. 17 Psicología General 10. Lic. Fernando Zelada LAS BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA: Cómo almacena el cerebro el conocimiento. Empecemos con una suposición simple pero apremiante; cuando se introduce información en la memoria, algo debe suceder en el cerebro. Como los recuerdos pueden persistir por décadas, parece razonable sugerir ese “algo” involucra cambios más bien permanentes dentro del cerebro. ¿Dónde ocurren precisamente? ¿Qué tipo de alteraciones son? Esas preguntas han fascinado, y frustrado, a los psicólogos y a otros científicos durante décadas, y apenas recientemente han empezado a surgir respuestas parciales. 10.1. AMNESIA Y OTROS DESÓRDENES DE LA MEMORIA: Claves para entender la naturaleza de la memoria. El estudio de la amnesia, o pérdida de la memoria, ha aumentado de modo considerable nuestra comprensión de las bases biológicas de la memoria. La amnesia está lejos de ser poco común. Entre los seres humanos puede deberse a accidentes que dañan el cerebro, al abuso de drogas o a operaciones realizadas para tratar varios desórdenes médicos. Existen dos tipos principales. En la amnesia retrógrada, resulta dañada la memoria de los hechos anteriores al suceso que produjo la amnesia. Así, las personas que sufren ese tipo de amnesia pueden ser incapaces de recordar hechos. 10.1.1. H. M. Y EL PAPEL DE LOS LÓBULOS MEDIOS TEMPORALES. Tomemos el dramático caso de H. M., un individuo cuya amnesia ha sido estudiada por los psicólogos desde los años cincuenta. En 1953, a la edad de 27 años, H. M. fue sometido a una operación para remover la parte medial de ambos lóbulos temporales del cerebro. Esta operación se practicó para detener las crisis convulsivas. H. M. sufría una forma extrema de epilepsia y experimentaba al menos una crisis importante cada semana. La operación curó casi por completo los ataques de H. M., pero le produjo amnesia tanto retrógrada como anterógrada. 18 Psicología General Lic. Fernando Zelada 10.1.2. LA MEMORIA DECLARATIVA Y EL HIPOCAMPO.En el capítulo 1 hicimos una distinción entre la memoria semántica y la episódica, por un lado, y la memoria procedimental por el otro. Como espero recuerde, tanto la memoria semántica como la episódica involucran nuestra habilidad para recordar información que conocemos, para traerla a la conciencia y, de ser necesario, describirla. En contraste, la memoria procedimental es el tipo de memoria en que se basan las habilidades conductuales, desde montar en bicicleta hasta jugar golf. 10.1.3. LA AMNESIA COMO RESULTADO DEL SÍNDROME DE KORSAKOFF.Los individuos que consumen grandes cantidades de alcohol durante muchos años en ocasiones desarrollan una severa enfermedad conocida como síndrome de korsakoff. Entre los muchos síntomas de esa enfermedad se incluyen problemas sensoriales y motores, así como desórdenes cardiacos, del hígado y gastrointestinales. 10.2. LA AMNESIA DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER.Uno de los males más trágicos que golpean a los seres humanos en las últimas décadas de su vida es la enfermedad de Alzheimer. Esta enfermedad, que aflige a un 5 por ciento de toda la gente mayor de 65 años, empieza con problemas moderados, como una dificultad creciente para recordar nombres, números telefónicos o citas. Sin embargo, gradualmente la condición de los clientes empeora hasta que quedan confundidos por completo; son incapaces de realizar incluso tareas sencillas como vestirse o asearse. De hecho, en las últimas etapas los clientes no son capaces de recordar a su cónyuge o hijo. El estudio cuidadoso del cerebro de los clientes de Alzheimer fallecidos ha relevado que en la mayoría de los casos contenían haces minúsculos de proteína beta amiloide, una sustancia que no se encuentra en concentraciones similares en los cerebros. Normales. 19 Psicología General Lic. Fernando Zelada 20 Psicología General Lic. Fernando Zelada ANÁLISIS PERSONAL: ROSMERY HUMEREZ COPA El estudio de la memoria es tan importante en el campo educativo debido a que el proceso de enseñanza aprendizaje requiere de un almacenamiento de información del educando es por ello que surge muchas incógnitas respecto al pensamiento de la información. La memoria en un sistema cognoscitivo para almacenar y recuperar la información a menudo se tiene recuerdos vividos y exactos de sucesos y escenas que ocurrieron meses, años incluso décadas atrás .Estos últimos años los psicólogos dieron mayor importancia al estudio de la memoria llegando ala conclusión de que utilizamos tres procesos de almacenamiento de información en la memoria, 1° es ingresar la información al almacén, 2 ° retener esa entrada por diversos periodos, 3° recuperarla cuando se necesite. Otros autores como Atkinson y Shiffrin (1965).hacen el estudio de la memoria en base al modelo modal, en donde definen que poseemos tres sistemas de memorias distintas: Memoria sensorial (almacena de manera temporal la información). Memoria a corto plazo (.retiene pequeñas cantidades de información y dura 30 segundos) .Memoria a largo plazo (retención de la información por periodos largos) a esto se suman otros estudios sobre la memoria como son de los autores Crack y Lockhart donde surge el procesamiento paralelo distribuido de acuerdo a este modelo la información no es procesada paso a paso como sugiere el modelo modal, la información es procesada simultáneamente en varias partes diferentes de nuestro sistema total de memoria. A todo lo expuesto anteriormente se puede evidenciar que para tener un almacenamiento de la información es importante conocer los tipos de información que poseemos cada uno de nosotros para ello es necesario hacernos la siguiente pregunta: 21 Psicología General Lic. Fernando Zelada ¿Qué tipos de información almacena nuestra memoria? A lo cual respondemos que tenemos tres tipos de información como es: La memoria semántica el cual guarda conocimientos generales y abstractos que cada quien tiene sobre el mundo. Memoria episódica o memoria autobiográfica donde se guarda recuerdos que en cierto sentido nos permiten viajar en el tiempo los momentos vividos y la experiencia de cada uno de nosotros. Memoria procedimental donde a partir de las anteriores memorias adquirimos un conocimiento para la ejecución de los saberes se podría decir que tanto la memoria semántica como la memoria autobiográfica se unen a la memoria procedimental. 22 Psicología General Lic. Fernando Zelada ANÁLISIS PERSONAL MAMANI QUISPE GONZALO Todo conocimiento científico es el resultado del proceso cotidiano y de la existencia de los sucesos que ocurre con relación a la naturaleza, pero hoy nos tocó descifrar de manera detenida y seria hacer un dialogo con el autor de este texto tan maravilloso que nos permite interiorizar del conocimiento de la ”Psicología” un campo que está empeñado como una ciencia moderno y reciente en estudiar el comportamiento, la conducta del hombre. De manera concreta trataremos de analizar como un órgano o espacio fundamental que posee el ser humano, muchos dicen que es una existencia y dón única que tenemos, es verdad gracias a nuestra memoria nos desenvolvemos desarrollas o cumplimos ciertos actividades cotidianas. Sabiendo que la memoria sensorial cumple un rol importante y especifico es un detalle que esta relacionado a través de una capacidad de lo que , vemos, oímos, gustamos olemos o sentimos es decir a memoria sensorial visual y acústica nos permite informarnos de las situaciones de nuestro alrededor, aun que muchas veces perduran poco tiempo. Pro supuesto que la memoria a corto plazo o el denominado memoria de trabajo cumple rol de informarnos limitadamente o cierta cantidad por un breve tiempo, para seguir conociendo de manera cercana es memoria a corto plazo se sustenta con estos experimentos la curva de posición serial sucede cuando se presenta un listado de nombres o palabras u otros se puede recordar solo el inicio y el final de ese listado perteneciendo a la memoria a corto plazo, así mismo el efecto de la longitud de la palabra se evidencio que las palabras as largas es mas dificultoso de reordenar que las palabras menos cortas, otro de los casos que se menciono esta codificado de cómo acústicamente llega la información aunque los significados similares confunden a la memoria a corto plazo. Con relación al memoria a largo plazo en el almacén de la conciencia por que el ser humano los sucesos irrelevante de un pasado no se olvida gracias a la memoria a largo plazo es mas los recuerdos en la persona muy vivos. Por otro lado la perduración en la memoria a largo plazo no solo es de los recuerdos ,existe otros 23 Psicología General Lic. Fernando Zelada factores es decir, si la información penetra la memoria a corto plazo y el individuo no solo repasa esa información Una y otra vez si no realiza un repaso elaborativo pensando en su significado de la nueva conformación y relacionando con lo que ya existe, así para que se garantice la perduración en la memoria a largo plazo. De esta manera cumplen roles específicos y claros para que el ser humano puede poseer ciertos conocimientos almacenados los interior en la memoria, verdaderamente es un proceso único que se suscita en nuestra mente. Finalmente, gracias a estos conocimientos científicos podemos conocer los actos, comportamientos y conductas que muestra el hombre. 24 Psicología General Lic. Fernando Zelada ANÁLISIS PERSONAL MANZANEDA MAMANI ELÍAS GROVER La memoria humana es un sistema complejo en la que aun se tienen muchas interrogantes. Uno de los aspectos en el que muchos psicólogos, pusieron como su objeto de estudio es el olvido, aspecto que creo es importante, ya que todas las personas sin excepción, alguna vez olvidamos algo que teníamos por responsabilidad hacer, y sin duda, encontrar una manera de evitar que eso acontezca es una tarea que todos quisiéramos superar. Se debe mencionar que a través de múltiples técnicas desarrolladas por entendidos, podrían ayudarnos a mejorar la cantidad de información retenida y puede lograrse practicando de manera continua, por la reproducción, por las revisiones periódicas del material que se quiere aprender y sobreaprendiendolo cada vez que se pueda. Una técnica instrumental desarrollada para mejorar la memoria es la mnemotecnia, que supone usar asociaciones y otros trucos para recordar estímulos concretos. Es evidente importancia de conocer el funcionamiento de la memoria en el proceso de adquisición y recuperación de la información, porque de este modo podemos saber de qué manera el ser humano adquiere conocimientos y también para que de algún modo, como futuros educadores, podamos ayudar y proponer estrategias innovadoras que permitan al estudiante mejorar su calidad de retención y reflexión. 25 Psicología General Lic. Fernando Zelada ANÁLISIS PERSONAL MITA CAHUAYA ROBERTO Desde mi punto de vista personal nosotros los estudiantes adquirimos nuestros conocimientos mediante los aprendizajes previos que se van relacionando entre el anterior y lo nuevo. Pero también puede haber temas que necesariamente se necesita de la ayuda o intervención de un guía o profesor para que se nos pueda ayudar en muchas cosas que tengamos duda. Por lo tanto el desarrollo de estas capacidades no será uniforme en todos los seres humanos, por el mismo tiempo, no cabe pensar que existan personas con capacidades humanos mas avanzadas que otras, la diferencia radica en la capacidad diferente de razonar y ver las cosas. En este caso el papel que juegan los estudiantes, por una parte, los profesores por otra será de vital importancia para lograr al máximo el desarrollo de estas capacidades en relación con la familia, es importante señalar que la eficiencia con que padre o madre entable su relación con sus hijos. Pienso que se debe dejar pensar libremente a los niños y dejar que su creatividad fluya, sobre todo haciendo actividades que les gusten y que al fin terminen por apasionarles. Y por otra parte las acciones de los profesores no solo tienen operaciones en el aula, también fluyen en las acciones que los niños realizan en el hogar. 26