Download Inseguridad pública (para web)

Document related concepts

Juan Carlos Blumberg wikipedia , lookup

Guillermo Montenegro wikipedia , lookup

Transcript
Actividad enmarcada en el CICLO SOCIEDAD Y JUSTICIA, organizado
junto con la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de
La Plata
Inseguridad pública:
miradas desde las Ciencias Sociales
Disertantes: Esteban Rodríguez y Angela Oyhandy
25, 26, 27 y 29 de junio, de 14.30 a 16.30 hs.
Lugar: Salón del Instituto de Estudios Judiciales, ubicado en Avda. 13 esq. 48 -primer piso- de
La Plata
Cronograma:
Docentes:
Angela Oyhandy
Socióloga. Doctora en Ciencias Políticas y Sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Esteban Rodríguez.
Abogado y Magíster en Ciencias Sociales
Universidad Nacional La Plata y Universidad Nacional de Quilmes.
Clase 1:
La constitución de la inseguridad como problema público en la Argentina contemporánea.
Delitos, inseguridad y violencia en la sociedad argentina. Evolución de los indicadores estadísticos y
sentimiento de inseguridad. Sociabilidad, Pánico Moral y Política públicas. Temas, problemas y perspectivas de
análisis. Agendas globales y agendas locales.
Lecturas para la clase:
Kessler, Gabriel. (2009) El sentimiento de inseguridad, Buenos Aires, Siglo XXI. Capítulo 2: El sentimiento
de inseguridad en Argentina, y Capítulo 3: Los relatos de la Inseguridad.
Lecturas complementarias:
Castel, Robert; La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Manantial, Bs. As., 2004.
Garland, David; La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Gedisa,
Barcelona, 2005.
Dammert, L. y Fran Malone, M; Inseguridad y temor en la Argentina: el impacto de la confianza en la
policía y la corrupción sobre la percepción ciudadana del crimen. Revista Desarrollo Económico Vol. 42,
Nº 166.
Lechner, Norbert; “Hay gente que muere de miedo” en Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y
política. Fondo de Cultura Económica, México, 1990.
Isla, Alejandro y Míguez, Daniel; Entre la inseguridad y el temor. Instantáneas de la sociedad actual. Paidós,
Buenos Aires, 2010.
Clase 2:
Inseguridad, Estado y Sociedad en la Argentina contemporánea. Caracterización de las políticas públicas
de seguridad (1983-2010). Continuidades y Rupturas. Movilización ciudadana, acción colectiva y demandas de
seguridad.
Lectura para la clase:
Sain, Marcelo; El leviatán azul. Policía y política en la Argentina. Siglo XXI, Bs. As., 2008. Capítulo 3. La
voz de las cúpulas: perfil del modelo tradicional de policía.
Lecturas Optativas:
Carranza, Elías “Políticas Públicas en materia de seguridad de los habitantes de América Latina” en Revista
Nueva Sociedad, Nº 191, mayo-junio 2004.
Elbaum, Lucía“La seguridad: entre las disputas y el consenso” en Revista Cuadernos de Antropología Social
N° 14, Diciembre 2001.
Isla, Alejandro y Miguez, Daniel Heridas Urbanas. Violencia Delictiva y transformaciones sociales en los
noventa. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias-FLACSO, 2003. introducción y Conclusiones.
Frederick, Sabina . Los usos de la fuerza pública: debates sobre militares y policías en las ciencias sociales
de la democracia. Buenos Aires: Biblioteca Nacional y Universidad Nacional de General Sarmiento, 2008.
Sosso, Máximo; “Uso de la violencia y construcción de la actividad policial” en Violencias, delitos y justicias
en la Argentina, comp. Sandra Gayol y Gabriel Kessler. Manantial, Bs. As., 2002.
Tiscornia, Sofía. “El debate político sobre el poder de policía en los años noventa. El caso Walter Bulacio” en
Isla, Alejandro. En los márgenes de la ley. Inseguridad y violencia en el cono sur. Buenos Aires: Paídos, 2007.
Clase 3:
Conflictividades sociales y microdelito: pobreza, brecha social y desencanto. Fragmentación social, desorden
y delito. Mercados ilegales y estructuras de oportunidades. El "delito" como estrategia de supervivencia y de
pertenencia. Las formas del microdelito: amateurismo y profesión; ¿Pibes chorros u ocio forzado?
Mitificaciones y sentido común. De la lógica del trabajador a la lógica de la provisión, y de la provisión a la
lógica profesional. Desdibujamiendo de la ley y perduración del mundo laboral como marco de legitimidad.
Los delincuentes y el barrio. La relaciones con los pares. El delito como motorizador de la grupalidad y
producción de solidaridad (cohesión y códigos). La alternancia entre “bardeo” y “tiempo muerto”. Insumos
morales y recursos expresivos. Jóvenes marginales y policía: reclutamiento del ejército lumpen de reserva (la
fuerza de trabajo de las economías ilegales).
Lecturas para la clase:
Ciafardini, Mariano; Delito urbano en la Argentina. (Cap. 1 y 2) Ariel, Buenos Aires, 2006.
Kessler, Gabriel; Sociología del delito amateur. (Cap. 3 y 3) Paidós, Bs. As., 2004.
Míguez, Daniel; “Rostros del desorden. Fragmentación social y a nueva cultura delictiva en sectores juveniles”
en Violencias, delitos y justicias en la Argentina, Sandra Gayol y Gabriel Kessler (compiladores). Manantial,
Bs. As., 2002.
Tonkonoff, Sergio; “Tres movimientos para explicar por qué los pibes chorros visten ropas deportivas” en La
sociología ahora. Siglo XXI, Bs. As., 2007.
Lecturas complementarias
Alarcón, Cristian; Cuando me muera quiero que me toquen cumbia. Vida de pibes chorros, Norma, Bs. As.,
2002.
Downes, David y Rock, Paul; Sociología de la desviación. (Cap. 6, 7, 9 y 10) Gedisa, Barcelona, 2011.
Duschatzky, Silvia y Corea, Cristina; Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las
instituciones; Paidos, Bs. As., 2004.
Epele, María; Sujetar por la herida. Una etnografía sobre drogas, pobreza y salud. Paidos, Bs. As., 2010.
Míguez, Daniel; Los pibes chorros. Estigma y marginación. Capital Intelectual, Bs. As., 2004.
Míguez, Daniel; Delito y cultura. Los códigos de la ilegalidad en la juventud marginal urbana. Editorial Biblos,
Bs. As., 2008.
Ruggiero, Vincenzo; Delitos de los débiles y de los poderosos. Ejercicios de anticriminología. Editorial Ad
Hoc, Bs. As., 2005.
Tonkonoff, Sergio; “Microdelitos, juventudes y violencias: La balada de los pibes chorros”, Revista Delito y
Sociedad, N° 18/19, Bs. As. – Santa Fe, 2003.
Tonkonoff, Sergio; “Meter caño. Jóvenes populares urbanos: entre la exclusión y el delito”, Revista Delito y
Sociedad, N° 15/16, Bs. As. – Santa Fe, 2001.
Tonkonoff, Sergio y Pegoraro, Juan; Juventud, delito y pobreza en el GBA. Una aproximación cualitativa.
Mimeo, 2001.
Clase 4:
La cárcel en Argentina hoy: El boom penitenciario y archipiélagos carcelarios: El impacto de las reformas
punitivas (Policy choice); y el impacto de las reformas económicas durante el neoliberalismo
(desindustrialización, la desindicalización, y marginación social). De la rehabilitación a la gestión, reducción y
calculabilidad del riesgo. De la rehabilitación a la venganza social (merecimiento punitivo). Los pantanos
punitivos. ¿Depósito y vertedero? Zonas de cuarentena y fábricas de la inmovilidad. Encarcelamiento en masa y
contención preventiva de la población juvenil urbana marginal. La caída del modelo rehabilitador. La fábrica de
la pobreza: Efectos colaterales del encarcelamiento en masa. Prisonización y procesos de desciudadanización:
la estigmatización de la pobreza. La fábrica de ilegalismos: la producción de la delincuencia subordinada (el
“ejército de reserva del poder”). La fábrica de delitos y miedo: el mercado de la seguridad privada y la
ampliación del empleo público.
Lecturas para la clase:
De Giorgi, Alessandro; “Vigilar y encarcelar“ en Revista Crisis, Nº 4, Bs. As., abril-mayo de 2011.
Maggio, Nicolás; “Hacia el gran encierro: un panorama cuantitativo de la población carcelaria en el mundo
actual.” Cuadernos de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos, Bs. As., 2010.
Lecturas complementarias
Bauman, Zymumt; “Ley global, ordenes locales” en La globalización. FCE, Bs. As., 1998.
Christie, Nils; La industria del control del delito. ¿La nueva forma del holocausto? (1993). Editores del Puerto,
Bs. As., 1993. Cap. 5
Daroqui, Alcira; “La cárcel del presente, su sentido como práctica de secuestro institucional” en Violencias,
delitos y justicias en la Argentina; comp. Sandra Gayol y Gabriel Kessler. Manantial, Bs. As., 2002.
Lewkowicz, Ignacio; (2004) “Los prisioneros de la expulsión: de la normalización al depósito” y “Después
del encierro: la expulsión”en Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Paidós, Bs. As., 2004.
Re, Lucía; Cárcel y globalización. El boom penitenciario en los Estados Unidos y en Europa. (2008). Editorial
Ad-Hoc, Bs. As., 2008. Cap. 1
Wacquant, Loïc; Las dos caras del gueto. Ensayos sobre marginalización y penalización. (2010) Siglo XXI,
Bs. As., 2010. Cap. 6, 8 y 9.
Instituto de Estudios Judiciales
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Calle: 45 Nro. 894, La Plata, Buenos Aires (C.P.1900)
Sitio web: www.scba.gov.ar/instituto
Tel.: (0221) 410-4400 int.: 56240
Correo electrónico: instituto@scba.gov.ar