Download Contabilidad V
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: CONTABILIDAD V PLAN: 98 LICENCIATURA: CONTADURÍA ÁREA: CONTABILIDAD AVANZADA REQUISITOS: NINGUNO CLAVE:1531 CRÉDITOS: SEMESTRE: HORAS POR CLASE: HORAS POR SEMANA 8 5o. 2 4 TIPO DE ASIGNATURA: OBLIGATORIA (X) OPTATIVA ( ) OBJETIVO GENERAL DEL CURSO: AL FINALIZAR EL ALUMNO IDENTIFICARÁ LOS MÉTODOS DE REEXPRESIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. TEMAS: I. II. III. HORAS SUGERIDAS: ESTADOS FINANCIEROS. INFLACIÓN. RECONOCIMIENTO DE LOS EFECTOS DE LA INFLACIÓN EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA B-10. IV. CASOS PRÁCTICOS. V. NORMATIVIDAD INTERNACIONAL Y APLICACIÓN EN LA REEXPRESIÓN. TOTAL DE HORAS 6 8 20 24 10 68 I. Estados financieros 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Reglas particulares de presentación a los Estados Financieros (boletín B-1) Revelación de políticas contables Balance General Estado de Resultados Estado de Cambios en la Situación Financiera (B-12) Estado de Variación en el Capital Contable Notas a los Estados Financieros Inflación II. 1. Conceptos 2. Análisis de sus causas internas y externas 3. Desequilibrio entre la oferta y demanda y entre la cantidad de dinero en circulación y la producción de bienes y servicios 4. Los efectos de la inflación en la información financiera histórica 5. Deflación Reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera B-10 (nuevo documento integrado) III. 1. 2. 3. 4. 5. Antecedentes Normas generales de aplicación Métodos de reexpresión Partidas monetarias y no monetarias, concepto y consideraciones Reglas particulares de los conceptos no monetarios (reexpresión inicial) mas relevantes y de mayor aplicación A) Inventario y partidas no monetarias B) Reexpresión subsecuente, inventarios, costo de ventas, partidas no monetarias y las de resultados que se relacionan con otras partidas no monetarias 6. Costo integral de financiamiento 7. Fluctuaciones cambiarias 8. Resultados por posición monetarias o efecto monetario 9. Aplicación supletoria del NIC 2 y A-8 10. Método opcional de indización específica IV. Casos prácticos V. Normatividad internacional y aplicación en reexpresión 1. Normas en E.U.A. 2. Normas en Canadá. 3. Normas internacionales (NIC’S) T.L.C. anexo 12 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: 1.- INSTITUTO Mexicano de Contadores Públicos, Boletín B-10 Documento Integrado con Casos Prácticos, México, IMCP, 2002, 292 pp. 2.- PÉREZ, Reguera Martínez de Escobar Alfonso, Aplicación Práctica Del Boletín B-10, México, I.M.C.P., 2001, 698 pp. 3.- ESCOBAR, Reyes Francisco, Boletín B-10 Y B-12 con su Quinta Adecuación, México, PACSA, 1998,227 pp. 4.- INSTITUTO Mexicano de Contadores Públicos, Diferencias importantes en P.C.G.A. entre Canadá, Chile, México y los Estados Unidos, México, 1999, 170 pp. 5.- LATAPÍ, Ramírez Mariano, Información Financiera para el Siglo XXI, México, SICCO, 2001, 259 pp. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: 6.- GARCÍA, Briones Salvador, Reexpresión de Estados Financieros, México, Mc Graw Hill, 1998, 154 pp. 7.- MONTEJO, González Miguel Angel, Aplicación Simplificada Del Boletín B-10, México, ECASA, 1996 379 pp. 8.- INSTITUTO Mexicano de Contadores Públicos, Teoría de la Contabilidad Financiera, México, IMCP, 2001, 650 pp. 9.- GARCÍA, Mendoza Alberto, Análisis e Interpretación de la Información Financiera Reexpresada, México, CECSA, 2001, 334 pp. 10- ROMERO, López Javier, Contabilidad Intermedia, México, Mc Graw Hill, 1998, pp. 778 11.- ROMERO, López Javier, Contabilidad Superior, México Mc Graw Hill, 2000,783 pp. 12.- GARCÍA, Mendoza Alberto, Principios de Contabilidad, México, Mc Graw Hill, 1998, 274 pp. 13.- PÉREZ, Harris Alfredo, Los estados Financieros, su análisis e interpretación, México, THOMSON, 2001, 250 pp. 14.- GÓMEZ, López Ernesto Javier, Análisis e Interpretación de Estados Financieros, México, THOMSON, 2000, 259 pp. 15.- BECERRIL, Montes Alejandra, Actualización de la Información Financiera B-10 y su relación con la toma de decisiones, México, PEARSON, 2001, 176 pp. TÉCNICAS DE ENSEÑANZA SUGERIDAS: Exposición oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(X) Exposición audiovisual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .( ) Ejercicios dentro de clase . . . . . . . . . . . . .. . . . .(X) Seminarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .( ) Lecturas obligatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(X) Trabajos de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(X) Prácticas de taller o laboratorio . . . . . . . . . . . . . . (X) Prácticas de campo. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . (X) Otras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( ) ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exámenes parciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(X) Exámenes finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(X) Trabajos y tareas fuera del aula . . . . . .. . . . . . . . .(X) Participación en clase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(X) Asistencia a prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(X) Otras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )