Download The Economical Development of Spain
Document related concepts
Transcript
The Economic Development of Spain Since the Beginning of the Democracy Curriculum Unit Presented to: West European Studies National Resource Center By: Diana García-Day Middle School Spanish Teacher Indianapolis, IN September, 2005 The Economic Development of Spain Since the Beginning of the Democracy In this curriculum unit students will learn Spanish as a second language through an analysis of the outstanding development of the Spanish economy since the beginning of democracy. Concepts and vocabulary in the area of economics will be emphasized and world history will be studied from the point of view of another country. Grades: 9-12 and beyond Ages: 15 - Adults Level: Intermediate to Advanced Subject Area: Spanish as a Foreign Language Learning Objectives Expose students to the Spanish language using authentic materials Introduce Spanish vocabulary in context Identify and interpret economic data in Spanish Communicate and understand economic data both written and orally Learn world history events from other country’s point of view Understand the impact Franco’s dictatorship in the Spanish economy Study Spain’s transition to democracy Analyze the outstanding development of the Spanish economy in recent years Compare Spain’s history with other contemporary economies and cultures State Standards Indiana Standards for Foreign Language Learning: o o o o Communication: Communicate in Languages Other Than English Cultures: Gain Knowledge and Understanding of Other Cultures Connections: Connect with Other Disciplines and Acquire Information Comparisons: Develop Insight into the Nature of Language and Culture Lesson Overview Introduce students to the Spanish Dictatorship of Franco Learn Franco’s political system and its impact in the Spanish economy Review the impact of World War II and the Cold War in the Spanish economy Study the Transition to democracy after Franco’s death NATO and the European Union Modern Spanish Economy Materials Lesson plan and worksheets (provided) List of topics for student research Notebook and writing instrument Access to a computer with Excel and Internet link. Time Needed One to two weeks Procedures 1. Distribute a lesson per day. Read in Spanish emphasizing proper pronunciation. 2. Discuss vocabulary and confirm understanding. 3. Perform comprehension activities encouraging oral communication among students. 4. Have students analyze the lesson in groups and exchange opinions. 5. Create discussion groups in class to talk about similar situations or events in the world today. For instance: current world dictators and non-democratic countries. Make sure to talk about their economic status. 6. Present economic data, explain it, and have students analyze it. 7. Students create charts by entering economic data into Excel. Encourage creativity. 8. Interpret charts provided 9. Have students reach daily conclusions. Assignments Have Students take notes and keep a log on data discussions. Assign extra research daily to build on for a final unit project/presentation. Language: This unit is to be taught completely in Spanish. Introduction to Unit: (This might be used for teacher only or as reading material for students) Background Franco During the Spanish Civil War, General Francisco Franco was the leader of the Nationalist forces that fought to overthrow Spain’s elected government. As a result of the Nationalist victory in 1939, Franco became el Caudillo (the leader) of Spain and ruled the country until his death in 1975. Labeled an international outcast for its pro-Axis bias during World War II, Franco's regime sought to provide for Spain's well being by adopting a policy of economic self-sufficiency (autarchy) and protectionism started since 1939. Inflation soared, economic recovery faltered, and, in some years, Spain registered negative growth rates. By the early 1950s, per capita gross domestic product (GDP) was barely 40 percent of the average for West European countries. The Pact of Madrid, between the United States and Spain in 1953, ended the international isolation. In return for permitting the establishment of United States military bases on Spanish soil, the US provided more than 1 billion dollars in economic assistance. Between 1953 and 1958, Spain's gross national product (GNP) rose by about 5 percent a year. Later, the Stabilization Plan initiated an opening to foreign exchange bringing strong economic growth during the decade of the 1960’s which was also characterized by an extraordinary increase in the tourism industry. After Franco’s death in 1975, Prince Juan Carlos was designated King according to the law of succession promulgated by Franco. He successfully oversaw the transition of Spain to a democratic constitutional monarchy. Spain opened to international trade and better management of resources and its economic development has been impressive since. Lección 1 Francisco Franco Bahamonte (Ferrol, 1892, - Madrid, 1975). Con el final de la Guerra Civil española se inicia la dictadura más larga de la historia de la España contemporánea (1936 – 1975), el régimen de Francisco Franco. Algunos aspectos de la dictadura son: el carácter personalista, centrado en la figura de Franco, un sistema autoritario, apoyado en la fuerza militar; y una ideología tradicionalista española. En 1938 Franco adoptó los títulos de Caudillo de España y Generalísimo de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire. Al finalizar la guerra, conservó la jefatura del Ejército, del Gobierno y del Estado. En el plano económico aplica una política de autarquía* y proteccionismo. * Política económica autárquica. Es una doctrina económica cuyo objetivo es alcanzar la autosuficiencia. 1.1 - ¿Comprendes? Relaciona las columnas con la definición adecuada: 1. Período de la Guerra Civil a. Autarquía 2. Dictadura b. Madrid 3. Francisco Franco c. Tradicionalista española 4. Aspectos de la Dictadura d. Generalísimo 5. Periodo de la dictadura de Franco d. Gobierno impuesto a base de fuerza 6. Lugar de nacimiento de Franco e. 1936-1939 7. Lugar de fallecimiento de Franco f. Dictador de España 8. Otro nombre de Franco g. Personalista, autoritario, apoyado por fuerza militar 9. ideología de Franco h. 1939-1975 10. Política económica de Franco i. Ferrol, Galicia TAREA/PROYECTO: 1. ¿Puedes comparar a Franco con otro dictador contemporáneo? Compara la Dictadura de Franco con una dictadura contemporánea Llena los espacios vacíos Nombre: Francisco Franco País: España Periodo de Gobierno: Política Económica: Situación Diplomática Internacional: Aspectos de la Dictadura: (por lo menos dos) PIB: Situación de la Industria: Lección 2 La Segunda Guerra Mundial y sus efectos sobre la economía española. (1945-1975) 23 de octubre de 1940. Franco y Hitler se saludan calurosamente. Durante la II Guerra Mundial Franco mostró simpatía con las potencias fascistas de Hitler y Mussolini. Tras derrotar a Francia, Hitler se planteó la toma de Gibraltar como un paso importante para doblegar a Gran Bretaña. Franco consideraba en aquel momento que la caída de Inglaterra era inminente y, así, a pesar de sus dudas a enemistarse con Inglaterra y Estados Unidos, entabló negociaciones para una posible entrada de España al conflicto. Ante la marcha favorable de la guerra para Hitler, Franco decidió no ocultar sus simpatías por el Eje. Tras la ocupación de Francia por los nazis, Franco y Hitler se entrevistaron en Hendaya, Francia, el 23 de octubre de 1940. Franco firmó un protocolo secreto por el que se comprometía a entrar en guerra en fecha no definida. En 1945 Hitler es derrotado por las fuerzas aliadas y, a pesar de que, oficialmente Franco mantuvo la neutralidad, su régimen fue sometido a un aislamiento diplomático por las potencias vencedoras. Cartel alemán sobre el Plan Marshall El Plan Marshall es el nombre por el que se conoce el Programa de Reconstrucción Europeo después de la segunda guerra mundial. Tenía un triple objetivo: impedir la insolvencia europea que hubiera tenido nefastas consecuencias para la economía norteamericana, prevenir la expansión del comunismo en Europa y crear una estructura que favorecieran la implantación y el mantenimiento de regímenes democráticos. Se calcula que en total el Plan supuso una ayuda de 13.000 millones de dólares entre 1947 y 1952. La España de Franco, que no cumplía ningún requisito democrático, fue excluida del Plan lo que hizo aún más duro el lento proceso de recuperación del país tras la guerra civil. 2.1 - Lectura y Comprensión Contesta las siguientes preguntas: (V) Verdadero, (F) Falso. 1. ( ) Franco tenía muy buenas relaciones diplomáticas con Hitler y Mussolini 2. ( ) Franco quería derrotar a Inglaterra 3. ( ) España formó parte de las fuerzas del Eje 4. ( ) Franco ayudó a Hitler a invadir Gibraltar 5. ( ) Mussolini y Franco se entrevistaron en Francia en 1948 6. ( ) El Plan de Marshall ayudó mucho a la economía española 7. ( ) Después de la Segunda Guerra Mundial España sufrió aislamiento diplomático 8. ( ) El plan de Marshall contribuyó 13 billones de dólares a las economías europeas 9. ( ) Unos de los objetivos del Plan de Marshall era prevenir la expansión del comunismo en Europa. 10. ( ) España era un país comunista Lección 3 La Guerra Fría Más tarde, para contener el comunismo en el mundo, los EE. UU. decidieron crear un sistema de defensa internacional que comprometiese a otros países claramente anticomunistas. Nace, así, en Abril de 1949 la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), con un compromiso de defensa mutua entre los países firmantes. Forman parte los Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Francia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Noruega, Dinamarca, Islandia, Portugal, Italia, Grecia, Turquía, República Federal de Alemania. España se integró en 1981. La Guerra Fría favoreció al régimen de Franco porque los aliados occidentales tenían ahora como principal enemigo a la URSS y estaban dispuestos a reconocer a cualquier régimen anticomunista. Al estallar la guerra de Corea en 1950, la ONU levantó el veto al régimen de Franco y permitió que se reabrieran las embajadas en Madrid. En 1953 España firmó un acuerdo con EE. UU. con el que empezó a recibir ayuda económica americana, mientras que se acordaba ceder territorios para la creación de bases militares norteamericanas en suelo español. Esta normalización diplomática culminó en 1955 cuando España es admitida en la ONU. En los años siguientes se fue integrando en todos los organismos económicos internacionales. Mas tarde, en 1959, el plan de estabilización económica inicia una apertura a los intercambios exteriores propiciando un fuerte desarrollo económico que caracteriza a toda la década de los 60. También marca un extraordinario incremento del turismo. En julio de 1969 Franco proclamó a Juan Carlos de Borbón, nieto del rey Alfonso XIII como su sucesor. Juan Carlos es el actual rey de España, hoy en día una monarquía parlamentaria que reconoce la soberanía al pueblo español quien la ejerce a través de las Cortes integradas por un Congreso y un Senado que se eligen cada cuatro años. 3.1 - Lectura y Comprensión 1. ONU a) Se establecen bases militares en España 2. OTAN b) Se reabre la Embajada de EE. UU. en Madrid 3. La Guerra Fría c) España es admitida en la ONU 4. URSS d) Rey de España 5. 1950 e) Periodo de Gobierno de las Cortes de España 6. 1953 f) Organización del Tratado del Atlántico Norte 7. Abril de 1949 g) Organización de las Naciones Unidas 8. 1955 h) Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas 9. Cuatro años i) Sistema de defensa anticomunista 10. Juan Carlos de Borbón j) Nace la OTAN Lección 4 LA UNIÓN EUROPEA Y LA ESPAÑA MODERNA Uno de los principales logros de la etapa democrática fue la total normalización de las relaciones políticas de España con el exterior. El nuevo gobierno impulsó las relaciones diplomáticas y mejoró las relaciones con los países vecinos. En lo referente a la Comunidad Económica Europea la dictadura era el principal obstáculo para la integración. Muerto Franco, se iniciaron las negociaciones de entrada las cuales se consumaron en junio de 1985 con la firma del tratado de adhesión de España y Portugal. Esta adhesión entró en vigor el 1 de enero de 1986. La década de los ochenta se inició con la segunda crisis del petróleo que tocó fondo hacia 1985. El número de parados no dejó de subir, llegando a rondar la cifra de tres millones (20.6% de la población activa). El Gobierno aplicó una política de moderación salarial, reajuste y fuerte reconversión industrial en sectores como el naval, siderúrgico y textil. Aumentó la presión fiscal y, tras devaluar la peseta, redujo el déficit de la balanza de pagos. Los últimos años de la década de los ochenta fueron de fuerte crecimiento económico gracias a la caída de los precios del petróleo, la entrada de España a la CEE y el aumento de las inversiones extranjeras. Se impulsó además una mayor liberalización de la economía que entró en conflicto con los sindicatos. Fueron años de importante crecimiento de la Bolsa Española de Valores y de fuerte especulación económica. Esta etapa concluyó en 1992 con la celebración de los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Expo de Sevilla que tuvieron un tremendo impacto económico en estas ciudades y sus regiones. Estos acontecimientos también constituyeron la más grande empresa de relaciones públicas que España haya realizado y ayudaron, sin duda, a realzar la imagen de España en el contexto internacional y, muy especialmente, en el contexto de las naciones europeas. Actividad Complementaria (puede usarse en cualquier punto de la lección) La Terminología Económica En grupos relacionar el vocabulario siguiente con la definición adecuada usando un diccionario o el equivalente en inglés. INDICADOR CONCEPTO A. Inflación ( ) Diferencia entre ingresos y gastos del Gobierno Central. B. Devaluación ( ) Genera una pérdida del poder adquisitivo. C. Déficit o superávit fiscal ( ) Número de personas desempleadas D. Dinero ( ) Cantidad neta de dinero disponible (después de impuestos) para gastar en bienes y servicios. E. Reservas monetarias internacionales ( ) Es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de la moneda nacional. F. Déficit comercial ( ) Caída del valor de la moneda nacional. G. Medio circulante ( ) Numerario en poder del público más depósitos en cuenta corriente. H. % de Desempleo o Paro ( ) Conjunto de divisas y monedas extranjeras en poder del Banco Central. I. Poder Adquisitivo ( ) Diferencia entre exportaciones e importaciones. J. Tipo de Cambio ( ) Medio de pago generalmente aceptado. Respuestas: A. Diferencia entre ingresos y gasto del Gobierno Central. B. Genera una pérdida del poder adquisitivo. C. Número de personas desempleadas D. Medio de pago generalmente aceptado. E. Diferencia entre exportaciones e importaciones. F. Caída del valor de la moneda nacional. G. Numerario en poder del público más depósitos en cuenta corriente. H. Conjunto de divisas y monedas extranjeras en poder del Banco Central. I. Cantidad neta de dinero disponible (después de impuestos) para gastar en bienes y servicios. J. Es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de la moneda nacional. 4.1 - Escribe La Unión Europea Contesta las siguientes preguntas: 1. ¿Cuándo ingresó España en la Unión Europea? ______________________________________________________________________ 2. ¿Por qué no podía ingresar antes? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3. ¿Cuál fue uno de los principales logros de la España democrática? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4. ¿Qué otro país ingresó a la Unión Europea al mismo tiempo que España ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 5. ¿Cuál fue la principal consecuencia de las crisis del petróleo en la Economía Española? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 6. ¿En qué porcentaje? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 7. ¿Qué medidas aplicó el gobierno español para mejorar la economía? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 8. ¿Qué eventos, realizados en 1992 ayudaron a mejorar la imagen de España ante el mundo? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 9. ¿Qué factores favorecieron el crecimiento económico de España en la década de los ochenta? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 10. ¿Qué significa “presión fiscal”? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Lección 5 (Cut the following squares and organize the events in chronological order) Organiza los siguientes eventos en orden cronológico La Guerra Civil Española La Dictadura de Franco La Segunda Guerra Mundial El Plan de Marshall La Guerra Fría El Plan de Estabilización La Muerte de Franco Inicia la Democracia La Crisis del Petróleo La Unión Europea Solución: 1. La Guerra Civil Española 2. La Dictadura de Franco 3. La Segunda Guerra Mundial 4. El Plan de Marshall 5. La Guerra Fría 6. El Plan de Estabilización 7. La Muerte de Franco 8. Inicia la Democracia 9. La Crisis del Petróleo 10. La Unión Europea Actividad de conclusión Después de ordenar los eventos anteriores elabora un análisis cronológico de los sucesos y: 1. colócalos en una línea. 2. investiga datos importantes de la economía estadounidense y ubícalos en la línea ya elaborada 3. Interpreta los datos de PIB e ingresos per cápita y agrégalos también a la línea 4. Comenta con tus compañeros lo que tú considerarías como el factor más importante en el éxito de la economía española. Utiliza las gráficas para respaldar tus opiniones. Establece conclusiones. 5. En equipos preparen una presentación sobre las conclusiones finales. Tabla A: Selección de datos de Renta de la economía Española entre 1935 y 2001 Poblacion año 1935 1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 Total 24,466,037 25,768,556 25,980,769 26,185,344 26,391,532 26,697,092 26,804,242 27,014,245 27,224,974 27,436,907 27,651,047 27,866,833 28,096,215 28,333,374 28,571,291 28,812,646 29,042,857 29,547,180 29,547,180 29,797,121 30,049,190 % año base 1935 100.0 105.3 106.2 107 107.9 109.1 109.6 110.4 111.3 112.1 113 113.9 114.8 115.8 116.8 117.8 118.7 119.8 120.8 121.8 122.8 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 34,494,000 34,858,000 35,225,000 35,596,000 35,723,400 35,971,000 36,351,000 36,775,000 37,200,000 37,636,200 37,876,600 38,083,600 38,260,500 38,423,000 38,586,400 38,666,700 38,765,900 38,851,900 38,924,500 38,993,800 39,055,900 39,114,200 39,117,000 39,143,400 39,199,000 39,260,000 39,323,000 39,323,000 39,323,000 39,323,000 39,323,000 141.0 142.5 144.0 145.5 146.0 147.0 148.6 150.3 152.0 153.8 154.8 155.7 156.4 157.0 157.7 158.0 158.4 158.8 159.1 159.4 159.6 159.9 159.9 160.0 160.2 160.5 160.7 160.7 160.7 160.7 160.7 Renta Nacional Total (en milliones de % año base pesetas) 1935 197,392 100.0 166,078 84.1 175,058 88.7 183,821 93.1 182,182 92.3 185,785 94.1 153,213 77.6 199,338 101.0 191,337 96.9 184,226 93.4 183,741 93.1 192,281 97.4 226,118 114.6 236,952 120.0 228,570 115.8 257,671 130.5 260,863 132.2 273,548 138.6 291,394 147.6 302,918 153.5 317,830 161.0 2,946,074 3,459,208 4,178,619 5,130,331 6,004,565 7,207,539 9,132,924 11,163,162 13,079,492 15,079,129 16,750,902 19,282,651 21,876,511 24,714,482 28,200,885 32,323,992 36,143,972 40,158,739 45,044,128 50,145,195 54,927,320 59,104,986 60,952,584 64,811,535 69,780,058 73,743,261 77,896,586 87,844,481 94,074,413 101,581,812 108,800,374 Fuente: INE, The World Bank, Banco de España 1492.5 1752.5 2116.9 2599.1 3041.9 3651.4 4626.8 5655.3 6626.2 7639.2 8486.1 9768.7 11082.8 12520.5 14286.7 16375.5 18310.8 20344.7 22819.6 25403.9 27826.5 29942.9 30879.0 32833.9 35351.0 37358.8 39462.9 44502.6 47658.7 51462.0 55118.9 Tipo de Cambio Peseta/ Dolar Renta por habitante en Pesetas 8,068 6,445 6,738 7,020 6,903 6,959 5,716 7,379 7,028 6,715 6,645 6,900 8,048 8,363 8,000 8,943 8,982 9,258 9,862 10,166 10,577 % año base 1935 100.0 79.9 83.5 87.0 85.6 86.3 70.8 91.5 87.1 83.2 82.4 85.5 99.8 103.7 99.2 110.8 111.3 114.7 122.2 126.0 131.1 en Dólares EEUU 1,098 n/a n/a n/a n/a n/a 268 313 273 240 220 213 233 228 205 217 208 204 207 204 204 Peseta / Dólar 7.35 n/a n/a n/a n/a n/a 21.35 23.55 25.75 27.95 30.15 32.35 34.55 36.75 38.95 41.15 43.16 45.36 47.56 49.76 51.96 85,408 99,237 118,627 144,127 168,085 200,371 251,243 303,553 351,599 400,655 442,249 506,324 571,778 643,221 730,850 835,965 932,365 1,033,636 1,157,218 1,285,979 1,406,377 1,511,088 1,558,212 1,655,746 1,780,149 1,878,331 1,980,942 2,233,921 2,392,351 2,583,267 2,766,838 1058.6 1230.0 1470.3 1786.4 2083.4 2483.5 3114.1 3762.4 4357.9 4966.0 5481.5 6275.7 7087.0 7972.5 9058.6 10361.5 11556.3 12811.6 14343.3 15939.2 17431.5 18729.4 19313.5 20522.4 22064.3 23281.2 24553.1 27688.7 29652.3 32018.7 34294.0 1,486 1,727 2,064 2,507 2,818 2,957 3,304 4,030 5,281 5,419 4,727 4,428 3,869 3,951 4,397 6,074 7,715 8,811 9,833 12,721 13,397 14,576 11,977 12,564 14,435 14,716 13,421 15,036 15,039 14,421 14,683 57.47 57.47 57.47 57.49 59.64 67.76 76.04 75.32 66.58 73.94 93.56 114.36 147.80 162.81 166.21 137.63 120.85 117.31 117.69 101.09 104.98 103.67 130.10 131.78 123.32 127.64 147.60 148.57 159.07 179.14 188.44 Gráfica A: Ayuda recibida por países de Europa occidental por el Plan de Marshall. El mapa indica a las naciones proporcionalmente más beneficiadas según la barra roja. Fuente: Wikipedia Gráfica B: Relación Gastos España-Unión Europea(UE) Relación Ingresos Gastos España-Unión Europea (UE) 2500 Miles de Millones de Pesetas 2000 1500 Ingresos Gastos Saldo 1000 500 0 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 -500 Año Fuente: Historia, Castilla y León, Ecir Editorial, 2005 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Gráfica C: Evolución del precio del petróleo entre 1970 y 1995 Evolución del Precio del Petróleo 40 35 32.5 30 Precio en dólares por barril 28.7 33.5 29.3 28.5 28 25 24 25.2 25 24.9 24.5 24.324.1 20 17.5 17.3 17 17 15 10 9.8 10.7 11.5 12.4 12.7 10 5 2 2.2 2.4 2.7 19 70 19 71 19 72 19 73 19 74 19 75 19 76 19 77 19 78 19 79 19 80 19 81 19 82 19 83 19 84 19 85 19 86 19 87 19 88 19 89 19 90 19 91 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 0 Año Fuente: American Petroleum Institute Fuente: INE, España 7,207,539 9,132,924 1976 1977 Año 2003 123,912,171 116,231,238 108,800,374 101,581,812 140000000 2002 2001 94,074,413 87,844,481 77,896,586 120000000 2000 1999 1998 73,743,261 69,780,058 100000000 1997 1996 1995 64,811,535 60,952,584 1993 1994 59,104,986 1992 54,927,320 50,145,195 45,044,128 40,158,739 36,143,972 80000000 1991 1990 1989 1988 32,323,992 28,200,885 24,714,482 21,876,511 60000000 1987 1986 1985 1984 1983 19,282,651 16,750,902 1981 1982 15,079,129 40000000 1980 13,079,492 6,004,565 1975 11,163,162 5,130,331 1974 1979 4,178,619 1973 1978 3,459,208 1972 0 2,946,074 20000000 1971 Millones de Pesetas Gráfica D: Evolución del Producto Interno Bruto (PIB) España Evolucion PIB España