Download Feminismo y Ciencias Sociales
Document related concepts
Transcript
Maestría en Estudios de Género y Desarrollo 2011- 2013 Área General: Feminismos y Ciencias Sociales Profesora: Gioconda Herrera Inicio de clases: 2 de enero al 2 de marzo de 2012 Horario: Lunes y miércoles de 17h00 a 20h00 E-mail: gherrera@flacso.org.ec Horario de atención: Cita por email. PRESENTACIÓN Descripción El objetivo del curso es brindar una visión panorámica de las distintas vertientes teóricas que han discutido el origen y las formas de dominación de género y cómo éstas han contribuido a reformular nociones de poder, justicia, identidad y subjetividad en la interpretación social. Se hace una revisión de los aportes del feminismo a temas tales como la división público/privado, la articulación entre producción y reproducción, la familia, la construcción de las identidades, la construcción del sujeto y nociones de justicia. Organización de las sesiones: Cada sesión contará con una presentación introductoria a cargo de la instructora y una exposición de las estudiantes de unos de los textos de las lecturas sugeridas. Luego se espera una activa participación de las/los estudiantes en la discusión de los textos asignados. Cada estudiante traerá por escrito un conjunto de preguntas sobre los textos asignados que orientarán el debate. Hasta la sesión 10 los y las estudiantes habrán discutido el tema de su trabajo final con la instructora. Al final del curso los/las estudiantes harán una presentación de sus trabajos. Evaluación 1. 5 reportes de lecturas. (Uno por semana a ser entregado los días viernes hasta las 5pm por email) 35% 2. Presentación en clase 20% 3. Presentación de avance del trabajo final 15% 4. Un trabajo final (30%). (12-15 páginas, 1.5) 1 Contenido del Curso Sesión uno Lunes 2 de enero: Los usos de la categoría “género” o ¿Qué es una teoría feminista? Marta Lamas, “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género”. En Género. Conceptos básicos. Programa de Estudios de Género, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1997 (65-80). Gioconda Herrera, “Los estudios de género. Entre la guetoización y la ruptura epistemológica”. Ecuador Debate 40, Abril 1998. Sesión dos Miércoles 4 de enero: La mujer como el “otro”: Simone de Beauvoir y el Segundo Sexo Simone de Beauvoir, El segundo Sexo. Editorial Sudamericana. Buenos Aires (1949) 1999. Introducción (15-31). La Mujer Independiente (675-709). Conclusión (719-725). Sugerida Lopez Pardina Teresa, “La concepción del sujeto en la filosofía existencial de Simone de Beauvoir”. En Celia Amorós Ed. Feminismo y Filosofía. Madrid: Editorial Síntesis, 2000 (193-214). Sesión tres Lunes 9 de enero: La división público/privado o productivo/reproductivo Sherry Ortner y Harriet Whitehead, “¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura?”. En Olivia Harris y Kate Young, Antropología y Feminismo. Barcelona: Anagrama, 1979 (109-132). Karen Sacks, “Engels revisitado: las mujeres, la organización de la producción y la propiedad privada”. En Olivia Harris y Kate Young, Antropología y Feminismo. Barcelona: Anagrama, 1979 (247-266). Sugerida Michelle Zimbalist Rosaldo, “Mujer, cultura y sociedad: una visión teórica”. En Olivia Harris y Kate Young, Antropología y Feminismo. Barcelona: Anagrama, 1979 (153180). Sesión cuatro Miércoles 11 de enero: El sistema sexo – género Gayle Rubin, “El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo”. En Género. Conceptos básicos. Programa de Estudios de Género, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1997 (41-64). 2 Sugerida Mara Viveros, “La diferencia: un concepto problemático para la antropología y el feminismo”. En Arango y Viveros (ed.) El Género: una categoría útil para las ciencias sociales”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011. Sesión cinco Lunes 16 de enero: Feminismos, heterosexualidad y deseo Adrienne Rich, “La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana”. En Marysa Navarro y Catherine R. Stimpson (comp.) Sexualidad, género y roles sexuales. México: FCE, 1999 (159-212). Audre Lorde, “The Master´s Tool Will Never Dismantle The Master`s House”. En Reina Lewis y Sara Mills. Feminist Post-colonial Theory. Nueva York: Routledge, 2003 (25-28). Sugerida: Ochy Curiel, “Los límites del Género en la teoría y práctica política feminista”. En Arango y Viveros (ed.) El Género: una categoría útil para las ciencias sociales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011. Sesión seis Miércoles 18 de enero: Justicia y diferencia Nancy Fraser, “Reframing Justice in a Globalizing World” y “Mapping the Feminist Imagination”. En Nancy Fraser, Scales of Justice. New York: Columbia University Press, 2009 (12-29) y (100-116). Ann Phillips, “Multiculturalism Without Culture”. En Ann Phillips, Multiculturalism without Culture. Princeton: Princeton University Press, 2007 (Capítulo I). Sesión siete Lunes 23 de enero: Público/privado y el cuestionamiento al individuo universal Carole Pateman, El contrato sexual. México: Anthropos-UAM, 1988 (Capítulo I, II, VI). Nancy Fraser, “Más allá del modelo del amo y el súbdito. A propósito del libro El contrato sexual”. En Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Santafé de Bogotá: Siglo de Hombre Editores-Universidad de los Andes, 1997 (295- 309). Sesión ocho Miércoles 25 de enero: Feminismos y Postcolonialismo Aída Hernández, “Feminismos postcoloniales: reflexiones desde el sur del Río Bravo”. En Suarez L. y Hernandez Aída (eds.) Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. Valencia: Ediciones Cátedra-Universidad de Valencia, 2008 (75-106). 3 Gloria Anzaldúa, “Movimientos de rebeldía y las culturas que traicionan”. En VVAA: Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficantes de sueños, 2004 (71-80). “How to Name a Wild Tongue”, “La conciencia de la mestiza/Towards a New Conciousness”. En Gloria Anzaldúa Borderlands/La Frontera: The new mestiza. San Francisco: Ann Lute Foundation, 2006 (75-86) y (99-122). Sugerida: Franklin Gil, “Relativismo cultural, diferencia colonial y derechos de las mujeres”. En Arango y Viveros (ed.) El Género: una categoría útil para las ciencias sociales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011. Sesión nueve Lunes 30 de enero: Feminismos postcoloniales II Chandra Talpade Mohanty, “Bajo los ojos de occidente: academia feminista y discursos coloniales”. En Suarez L. y Hernandez Aída (eds.) Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. Valencia: Ediciones Cátedra-Universidad de Valencia, 2008 (117-164). Saba Mahmood, “Teoría feminista y el agente social dócil: algunas reflexiones sobre el renacimiento islámico en Egipto.” En Suarez L. y Hernandez Aída (eds.) Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. Valencia: Ediciones Cátedra-Universidad de Valencia, 2008 (165-123). Sesión diez Miércoles 1º de febrero: Ruptura con el feminismo binario Judith Butler, Sujeto de Género/Cuerpo/Deseo. En El Género en Disputa. México: PUEG-UAM, 2001. Judith Butler, Deshacer el género. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 2006 (Capítulo por definir). Sesión once: Lunes 6 de febrero: Sujetos postmodernos Donna Haraway: “A Cyborg Manifesto: Science, Technology and Socialist-Feminism in the Late Twentieth Century” En Donna Haraway, Simians, Cyborgs, and Women. The Reinvention of Nature. Routledge, Nueva York, 1991: 149-181. Braidotti Rosi, Sujetos Nómades. Corporización y diferencia sexual en la teoría feminista contemporánea. Buenos Aires: Paidós, 2000 (25-84). 4 Sugerida: Rosi Braidotti, “Feminismo y Posmodernismo: el antirrelativismo y la subjetividad nómade”. En Braidotti, Feminismo. Diferencia sexual y subjetividad Nómade. Gedisa Editorial, 2004 (55-60). Sesión doce Miércoles 8 de febrero: ¿Existe una epistemología feminista? Sandra Harding, “El feminismo, la ciencia y las criticas anti-iluministas”. En Marysa Navarro y Catherine Stimpson (eds.) Nuevas direcciones. Argentina: Fondo de Cultura Económica, 2000. Patricia Hill Collins “Learning from the Outsider Within: The Sociological Significance of Black Feminist Thought”. En Allison M. Jaggar (ed.) Just Methods. An Interdisciplinary Feminist Reader. Chicago: Paradigm Publisher, 2008 (308-331). Donna Haraway, “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”. En Ciencia, Cyborgs y Mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra, 1995 (313-346). Sugerida: Sandra Harding, “Borderlands Epistemologies”. En Allison M. Jaggar (ed.) Just Methods. An Interdisciplinary Feminist Reader. Chicago: Paradigm Publisher, 2008 (331-341). Mary Goldsmith Connelly, “Feminismo e investigación social. Nadando en aguas revueltas”. En Eli Batra (comp.). Debates en torno a una metodología feminista. México: PUEG-UAM, 1998 (35-62). Sesión trece Lunes 13 de febrero: Epistemologías feministas desde América Latina Taller con Dana Hill Miércoles 15 de febrero y miércoles 22 de febrero Presentación de trabajos finales 5