Download Resumen - Sociedad Mundial del Futuro Venezuela
Document related concepts
Transcript
República Bolivariana de Venezuela. Sociedad Mundial del Futuro Venezuela. Premio Nacional “Sembrar futuro 2007”. ¿Cómo será la Ciencia y la Economía en el 2020? Seudónimo: Libertad. Caracas, 30 de mayo de 2007 Resumen. El mundo cambia constantemente. De hecho, el cambio es lo único constante en el Universo. En el pasado, algunas veces la tecnología actuó como un factor importante en el desarrollo de la ciencia y economía. En el futuro será la ciencia y la capacidad de trasformarla en desarrollo tecnológico e innovación, el motor que producirá cambios profundos en la economía y la forma de ser de las sociedades. Por ejemplo la Nanotecnología y biotecnología serán los desarrollos más importantes, en materia científica, que se darán en el 2020, e integrarán desarrollos en múltiples disciplinas científicas en una convergencia que tendrá efectos profundos en áreas de gran impacto social como medicina, alimentación y fuentes de energías renovables, teniendo un impacto económico impresionante. Sin embargo, las diferencias intrínsecas de las sociedades como el nivel educativo, capacidad de desarrollo tecnológico y disposición económica para implementar y desarrollar tecnologías innovadoras van a ser determinantes para definir el desarrollo y crecimiento económico que cada nación será capaz de experimentar. Abstract. World is changing continually. Actually, changes are the only things constant in the Universe. In the past, sometimes Technology was acting like an important factor to develop science and economy, and produced this changes that I mentioned before. In future, will be science, and the capacity to transform it into technological development and innovation, the engine that would produce profound changes in economy and the way societies are. For example, Nanotechnology and biotechnology, will be one of the most important developments in 2020, and will to integrate developments from multiple science disciplines in a convergence that will have profound impact on socials areas like medicine, nourishment and renewable energies sources, having at the same time profound impacts on economy. Nevertheless, the intrinsic differences of the societies as the educational level, capacity of technological development and economic disposition to implement and to develop innovative technologies are going to be determinant to define the development and economic growth that every nation will be capable of experimenting. 2 Introducción. La economía es un elemento fundamental para el desarrollo social de las naciones. De su crecimiento depende, en gran medida, la evolución que puede producirse en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos en una nación. El desarrollo científico, es otro elemento de vital importancia para mejorar de las condiciones de desarrollo humano en el planeta. En la ejecución de cualquier proyecto, siempre hay dos creaciones; la primera que se produce con la concepción mental de qué es lo que queremos y cómo vamos a lograrlo, y la segunda que consiste en dar forma a dichas ideas hasta materializarlas en hechos tangibles. Intentar predecir cómo será el futuro de la ciencia y la economía en el 2020 representa un reto y una oportunidad muy importante que la Sociedad Mundial del Futuro le está brindando a los jóvenes venezolanos, en el marco de su premio Nacional Universitario “Sembrar Futuro 2007” el cual se inspiró en la figura del Dr. Arturo Uslar Pietri (el más grande intelectual venezolano del siglo XX). Con ello se está permitiendo que tengamos la oportunidad de crear, al menos en la primera fase de desarrollo conceptual, el futuro que deseamos para el mundo y nuestro país. En el ensayo que leerá a continuación, está plasmada mi visión del futuro y principalmente la forma en la que concibo que puede llegar a convertirse en una realidad para el año 2020. 3 La ciencia y la economía son dos conceptos que han tenido gran importancia a lo largo de la Historia Universal y que han ido evolucionando en el tiempo a la par del desarrollo humano. Considero que es pertinente comenzar el siguiente ensayo revisando brevemente la evolución que han tenido la ciencia y la economía, entender de qué manera han impactado en la historia humana y de éste modo intentar predecir ¿cómo podrían serán en el año 2020? El concepto de ciencia 1 se refiere al conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados que se han adquirido de manera empírica o analítica, y permiten la formulación de leyes y principios de aplicación general. Por su parte, la economía es una ciencia social cuya finalidad es el estudio de los procesos productivos, así como del intercambio, consumo, distribución y administración de bienes y servicios. La ciencia y la economía no son conceptos que hayan existido desde el comienzo de la historia. Su evolución ha estado muy ligada, y en muchos casos ha dependido, del impulso que el desarrollo de la tecnología le ha brindado. Gracias a la tecnología y al espíritu inquieto del hombre se han propulsado grandes pasos en nuestra evolución. Aunque la tecnología es definida por algunos como las técnicas que permiten aplicar el conocimiento científico, lo cual implica que sin ciencia no hay tecnología, considero que la historia ha dado pruebas claras de que la relación entre ambos conceptos no es unidireccional. Por ejemplo la utilización del fuego, la fabricación de herramientas por el hombre primitivo y la invención de la rueda evidentemente no fueron producto del conocimiento científico, sino más bien de la aplicación empírica del raciocinio humano. Una prueba más contundente y aún tangible de esto, son las grandes obras civiles construidas durante el florecimiento del imperio Romano. Una muestra de ello es el acueducto de Segovia, el cual fue construido entre el siglo I y II d.C. Es admirable que su estructura esté en pie luego de tantos siglos a pesar de haberse construido con sillares de granito sin ningún tipo de pegamento entre ellos ¿cómo lo hicieron? De manera empírica, sus constructores se dieron cuenta de que era más conveniente emplear arcos, en lugar de vigas y columnas rectas, debido a que esto le daba, por alguna razón, más solidez a la estructura. No fue sino hasta después del siglo XVII, cuando que se comenzó a estudiar la mecánica como una ciencia, que finalmente pudo entenderse que en las secciones arqueadas la distribución de los esfuerzos producidos por cargas externas es menor que en las secciones rectas, lo cual le da ésa solidez que descubrieron los romanos hace tantos siglos. 1 Los enlaces le conducirán a páginas de Internet en las cuales podrá ampliar la información expuesta en el texto. 4 Otro hecho histórico de vital importancia fue el proceso que dio paso a la revolución Industrial. En el siglo XVIII, una serie de acontecimientos, entre los que se encuentra la creación de la máquina de vapor por James Watt en el año1769, permitió éste significativo avance en el desarrollo humano, uno de los más importantes después de la invención de la escritura. Su diseño y creación tenía el propósito de trasformar la energía térmica del vapor de agua en energía mecánica, lo que permitió dar celeridad a los procesos de fabricación, mover locomotoras, entre otras aplicaciones que fueron determinantes en el cambio de estilo de vida y desarrollo económico de millones de personas en el mundo. Sin embargo, los primeros estudios formales en el área de termodinámica no se dieron sino años más tarde. Como estos, podemos enumerar muchísimos en los que el desarrollo de tecnológico se ha antecedido a la ciencia, lo que no significa que se mantenga la misma relación en todos los casos. La innovación es otro término bien ligado a la ciencia y economía. Su concepto se refiere a la aplicación de ideas que permitan introducir alguna novedad a algo ya existente para darle con esto valor agregado, y considero que se relaciona de manera muy estrecha con el desarrollo de tecnología. Por ejemplo, aplicando ciencia y tecnología se llegó al desarrollo de los primeros mecanismos que hicieron posible la transmisión de imágenes en el año 1884 y luego se conocerían como televisores. Posteriormente las innovaciones aplicadas permitieron que las imágenes estuviesen acompañadas por audio y finalmente se logró que fueran a color. Años más tarde, se remplazó la tecnología de rayos catódicos dando paso de los monitores convencionales a color a los de pantalla plana con tecnologías de plasma, cristales líquidos y alta definición o HDTV. Actualmente se están desarrollando televisores pantalla plana creados gracias a la tecnología de nanotubos de carbono2, que cuentan con la ventaja, por encima de las pantallas planas de cristales líquidos convencionales, de ofrecer un brillo superior, un ángulo de visión más amplio y finalmente operar bajo condiciones de temperaturas extremas. Cada vez es más común escuchar hablar de ciencia, tecnología e innovación como si se tratase de un mismo término. En mi opinión, el presente y el futuro están haciendo que dichos conceptos converjan de manera más natural. El dinamismo e interdependencia que existe entre ellos cada vez se hace más evidente. En el pasado el desarrollo tecnológico logró impulsar algunas investigaciones en materia científica, e incluso llevó a la creación de un modelo 2 http://www.tecnociencia.es/monograficos/nanotecnologia/nano2.html 5 económico distinto. En el futuro será la ciencia y la capacidad de convertirla en innovación y desarrollo tecnológico, una de las herramientas más imprescindibles en la generación de dinamismo y crecimiento económico. En materia científica los próximos años vendrán acompañados de muchas transformaciones. Según el informe Ciencia 2020, la aplicación de herramientas computacionales a la ciencia es uno de los cambios más importantes que vamos a estar observando en las próximas décadas en cuanto al desarrollo y quehacer científico. La intersección de la informática y las ciencias provocarán un salto que permitirá apoyar a científicos para 'hacer' ciencia integrando conceptos de informática, instrumentos y teoremas, que aunados a la aplicación de herramientas matemáticas y estadísticas, permitirán reducir más rápidamente las brechas entre el desarrollo técnico – científico y la generación de bienestar social. Según el informe titulado: “The Global Technology Revolution 2020, In-Depth Analyses Bio/Nano/Materials/Information Trends, Drivers, Barriers, and Social Implications” de la autoría de la Rand Corporation, los avances tecnológicos de los años por venir van a integrar desarrollos de diversos sectores del conocimiento científico y serán de gran impacto en la sociedad. Según consideran, la revolución tecnológica y la capacidad de desarrollo científico serán factores determinantes en la garantía del desarrollo social de las naciones. En dicho estudio se ha considerado el desarrollo de 16 aplicaciones tecnológicas debido a su gran impacto social y a la factibilidad de aplicación que tendrán en distintas latitudes del planeta durante los próximos años. Las 16 tecnologías son las siguientes: 1. La energía solar barata 2. Las comunicaciones inalámbricas en áreas rurales 3. Los aparatos de comunicación para el acceso a la información desde cualquier lugar 4. Las cosechas genéticamente modificadas 5. Los bioensayos rápidos mediante uso de nanotecnologías 6. Filtros y catalizadores para la purificación y descontaminación de las aguas 7. La aplicación dirigida de medicamentos, 6 8. Los hogares autónomos baratos 9. La manufacturación verde o ecológica 10. Los identificadores de radio frecuencia ubicuos 11. Los vehículos híbridos 12. Los sensores de infiltración 13. Los tejidos con ingeniería 14. La mejora de métodos de diagnóstico y quirúrgicos 15. Los ordenadores sin cables 16. La criptografía cuántica En el futuro se espera que el acelerado ritmo del crecimiento tecnológico no cese. Sin embargo los diferentes contextos locales van a seguir marcando las diferencias en cuanto a países desarrollados o en desarrollo. Las diferencias en cuanto a leyes, políticas económicas y sociales, niveles de analfabetismo, capacidad para la investigación y desarrollo, entre otras, serán las que permitan o no el progreso de las llamadas “economías emergentes”. Las sociedades en las cuales el impacto de éstas tecnologías tuviese mayor contundencia en la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos, sería en los países en desarrollo; como por ejemplo, los del continente Africano, en los cuales el acceso a elementos básicos como el agua potable, la alimentación y el control de epidemias son precarios. Sin embargo, estos países evidentemente no cuentan con la capacidad económica y científica que les permita acceder a dichas tecnologías. No obstante, la aplicación de políticas inteligentes y el apoyo de instituciones internacionales como el Banco Mundial y los países desarrollados, podrían hacer más factible la mejora en la calidad de vida de millones de seres humanos en el mundo. En las tecnologías de mayor desarrollo para los próximos años, según el informe anterior, existen varias aplicaciones que corresponden a áreas del saber científico bien definidas como lo son la nanotecnología y la biotecnología. 7 La nanotecnológia es un término relativamente reciente que según el diccionario de la Real Academia Española se define como: “Tecnología de los materiales y de las estructuras en la que el orden de magnitud se mide en nanómetros…”. El desarrollo de la nanotecnológia es uno de los temas tecnológicos que mayor interés ha generado desde el año 1959 cuando el premio novel de física Richard Feynman hizo referencia a las potencialidades que éste ámbito del saber científico podía ofrecer. Horst Störmer, Premio Nobel de Física de 1998 señaló que "la nanotecnología nos otorga las herramientas para experimentar con la más vasta caja de juguetes: los átomos y las moléculas; a partir de ahí, la posibilidad de crear cosas nuevas parece ilimitada". Como entre sus ventajas se cuenta el hecho de que podemos darle un enfoque multidisciplinario, países con gran capacidad económica están invirtiendo importantes sumas de dinero en explorar las potencialidades de la nanotecnología. Según la Fundación Argentina de Nanotecnología FAN para el año 2006 sólo en Estados Unidos, Europa y Japón las inversiones anuales en investigación y desarrollo ascendieron a más de 1.000 millones de dólares. Existen en la actualidad un sinfín de aplicaciones para las nanoestructuras. En la creación de nuevos materiales definitivamente los nanotubos de carbono, descubiertos en el año de 1991 por Sumio Iijima, son los que mayores aplicaciones han tenido hasta ahora dada su gran versatilidad. Por ejemplo, pueden tener comportamientos eléctricos como conductores, semiconductores o aislantes, de acuerdo con la forma en que se enrolle su estructura y del diámetro de la misma. También se están empleando en la industria textil para fabricar tejidos que no se ensucien o arruguen jamás, y han tenido aplicaciones muy novedosas como la fabricación de materiales “autocurativos” que consisten en nanotubos de carbono combinados con proteínas. Con respecto a las aplicaciones que puede tener la nanotecnología en la electrónica, podemos mencionar el desarrollo de ordenadores cuánticos, los cuales son una alternativa que permitirá crear dispositivos de almacenamiento a escala molecular. En tal sentido, empresas importantes del ramo están desarrollando circuitos capaces de realizar cálculos lógicos empleando nanotubos de carbono y nuevas tecnologías que prometen sustituir a los procesadores y memorias actuales en los próximos años. 8 En materia de comunicaciones, están siendo desarrollados los nano – teléfonos, que consisten en transistores de radio del tamaño del diámetro de un cabello humano. También se estudiando la posibilidad de fabricar nano-brújulas, que al ser conectados con los GPS, permitirán usar los teléfonos celulares para detectar la localización exacta del usuario, además de un nanochip óptico que pretende multiplicar por cien la velocidad de las grandes redes de comunicación. Con respecto al campo de la investigación espacial, actualmente están en desarrollo sensores ultrapequeños y precisos, fuentes de energía ligeras y duraderas, sistemas de navegación en miniatura que aumentarán el rendimiento de los vehículos espaciales, además de la creación de microsatélites y naves "inteligentes", autónomas y reconfigurables. La medicina de los próximos años también tendrá un campo de empleo muy interesante para la nanotecnología. "El enfermo, el anciano y el herido sufren una desorganización de los átomos provocada por un virus, el paso del tiempo o un accidente de coche…En el futuro habrá aparatos capaces de reorganizar los átomos y colocarlos en su lugar" según profetizaba Eric Drexler en su obra Engines of Creation en 1986. En la lucha contra el cáncer, se ha abierto una nueva frontera que permite mejorar el diagnóstico precoz y tratamiento de ésta enfermedad por medio de la identificación y ataque más eficiente de las células cancerígenas. Por ejemplo los nanosistemas de liberación de fármacos permiten, entre otras cosas, facilitar el acceso de los medicamentos a las células tumorales y disminuir la acumulación de los mismos en células sanas, lo que disminuye notablemente el deterioro de la salud en los pacientes. También se están desarrollando vacunas, para frenar el avance de enfermedades infecciosas, y nanopartículas que pueden actuar como una especie de páncreas artificial, y libera insulina al ser inyectado en el torrente sanguíneo. También la nanotecnología permitirá que en los próximos años se puedan utilizar las llamadas máquinas moleculares de reparación o nano – robots, los cuales podrían emplearse, de forma comercial, para viajar a través del torrente sanguíneo y actuar sobre el ADN (en enfermedades genéticas), modificar proteínas o incluso destruir células completas, en el caso de tumores. 9 Pero también podemos emplear la nanotecnología en la solución del problema energético mundial. La fabricación de pilas o células de combustible capaces de acumular hidrógeno, puede convertirse en una respuesta eficiente que permite transformar el hidrógeno que entra a dichas células en electricidad y vapor de agua. Otra alternativa es colocar una superficie metálica fina formada por pirámides nanométricas, las cuales extraen el hidrógeno del amoníaco, el cual se suplirá en estaciones de servicios al igual que la gasolina. La nanotecnología permitirá la fabricación de materiales fotovoltaicos, en forma de películas plásticas o pinturas, con los que se podrá aprovechar de manera más eficiente y económica la energía solar. Otra forma de aprovechar la nanotecnología será por medio de la desalinización y purificación de aguas residuales, para lograr solventar el problema actual de la escasez de agua dulce en el mundo. Para esto se están desarrollando filtros basados en membranas nanotecnológicas antivirales y antibacteriales que permitirán convertir el agua no potable en potable, nanofibras de aluminio cuya carga eléctrica positiva atrae a los microbios cargados negativamente y depura de ésta forma el agua, y partículas magnéticas que, inmersas en esferas de proteína de 12 nanómetros, pueden emplearse para purificar el agua e incluso desalinizarla. Sin embargo, existe una onda preocupación por parte de algunos sectores a cerca de las posibles consecuencias que puede tener el uso de nanotecnología en la salud humana y el impacto ambiental. El informe anual de las Naciones Unidas del año 2006 expresa que la nanotecnología "Tiene un enorme potencial para generar beneficios sociales, económicos y medioambientales (...). Sin embargo, su impacto ambiental es en gran medida desconocido (...). Hace falta una investigación más sistemática, y políticas (de control público) específicas para el sector". En cuanto a la biotecnología, podemos decir que es una de las disciplinas científicas que mayor controversia ha generado en los últimos años. Consiste en el empleo de células u organismos vivos con el objeto de crear o modificar productos o procesos para diversos usos, entre ellos el mejoramiento de la calidad de vida por medio del estudio, tratamiento y erradicación de algunas enfermedades. En los últimos años se ha visto con cierto recelo el desarrollo de investigaciones en el área de biotecnología, me imagino que por el temor de que se cumpla, en un futuro no muy lejano, la profecía que Aldous Huxley dibuja en “Un Mudo Feliz”. 10 Desde que comenzó a experimentarse en el campo de la biotecnología, en especial cuando comenzaron los experimentos en el campo de la clonación, se encendieron las señales de alarma por parte de la comunidad internacional debido a que hay quienes consideran que la visión transhumanista de algunos puede llevarnos a vivir en un mundo de ciencia ficción. En mi opinión, si sabemos emplear la biotecnología podemos obtener grandes beneficios que nos permitirá mejorar de manera sustancial nuestra calidad de vida, ya que ésta ciencia tiene una basta gama de aplicaciones. Entiendo que existan muchos prejuicios morales y éticos en cuanto a la modificación y empleo de organismos vivos. Sin embargo, si podemos hacer de la ciencia y tecnología herramientas útiles para mejorar las expectativas de vida de las personas, solucionar el problema de desnutrición en el mundo, eliminar plagas que diezman la producción agrícola mundial y solucionar problemas que hasta ahora no tenían solución ¿por qué no hacerlo? Gracias a la biotecnología se han abierto expectativas que podría conducir en pocos años a solucionar problemas de salud que hasta ahora no tenían tratamiento. Por ejemplo, el empleo de células madres tendrá un gran impacto en la medicina de los próximos años. Las células madres son células que tienen el potencial para convertirse en cualquier tejido, célula o estructura del cuerpo humano; su gran potencial radica en el hecho de que precisamente no han completado su proceso de diferenciación y especialización. Para obtener células madre, por el momento, existen tres procedimientos distintos. El primero y más controversial de todos es el método de producción de células madres embrionarias, el cual consiste en la fecundación de óvulos por medio de inseminación artificial y su posterior destrucción para obtener células madres luego de 5 días. Éste procedimiento tienen como desventaja, a parte de los conflictos éticos que genera, el hecho de que hasta ahora han demostrado tener gran capacidad tumorogénica (producen mucho tumores), el problema de la histocompatibilidad y los altos costos y barreras tecnológicas y económicas que hasta ahora ha representado. El segundo, consiste en la obtención de células madre adultas provenientes del cordón umbilical de bebés recién nacidos y su posterior almacenamiento en bancos especiales para ello. Finalmente, el tercer método consiste en la 11 obtención de células madres adultas, las cuales pueden obtenerse de la médula ósea, biopsias musculares y del tejido medular subcutáneo. Los últimos dos procedimientos son resultan más económicos y son mayor aceptación ética, debido a que para su empleo no existe la necesidad de destruir embriones humanos, han demostrado dar mejores resultados y mayor compatibilidad, ya que el material genético de los órganos o células reproducidas es el mismo que el de los pacientes. Las terapias con células madres pueden emplearse para enfermedades como leucemias linfoblásticas agudas, leucemias mieloides agudas y crónicas, linfomas de Hodking y no Hodkin, síndromes mielodisplásicos, mielomas y tumores sólidos, anemias y beta talasemias. Próximamente podrán utilizarse para el tratamiento de lupus y artritis reumatoide, síndrome de parkinson, alzheimer, diabetes, enfermedades cardíacas y hepáticas. También existe la posibilidad potencial de reparar huesos fracturados por traumatismos severos, defectos óseos, recuperación en casos de úlceras cutáneas, reparación de la piel luego de quemaduras, tratamientos de lesiones de la cornea, y finalmente existen ensayos clínicos que pretenden tratar la sección de la médula espinal para mejorar pacientes que presenten cuadros parapléjicos o tetrapléjicos. Para el año 2020, se prevé que la población humana aumente su número en 8000 millones. Por lo tanto, la solución del problema de productividad agrícola y pecuaria será crítica en los próximos años. La biotecnología podría convertirse una solución para mejorar la calidad de los cultivos agrícolas, mejorar su productividad, hacerlos más resistentes a la presencia de plagas y reducir la utilización de elementos agroquímicos y agua empleada para las cosechas, lo que será de gran beneficio, particularmente para los países en desarrollo. Sin embargo, hay que tener extremo cuidado, ya que existen algunos riesgos potenciales asociados a los organismos modificados genéticamente (OMG).Por ejemplo, se corre el riesgo de que el empleo de modificación genética pueda producir una mutación que convierta especies silvestres en malas hiervas, las plagas podrían eventualmente hacerse más poderosas e inmunes a las defensas de las plantas o pueden producirse toxinas y elementos alergenos en las plantas de manera inadvertida, según se señaló en el Comité de agricultura de la FAO, en el año 1999. 12 De igual modo, existe resistencia por parte de algunos sectores sociales a nivel mundial a cerca del empleo de alimentos transgénicos o genéticamente modificados, debido a que existen algunos estudios que prueban un posible riesgo que tienen dichos alimentos en la salud. Por ejemplo, muchos recuerdan a José Bové, no sólo por los últimos comicios electorales en Francia, en los que obtuvo un 1,32% de los votos en la primera vuelta, sino por su activismo en movimientos antiglobalizadores y especialmente por los ataques que junto a algunos de sus seguidores propinó, en 1999 a un centro de producción de la multinacional Monsanto acusada de producir ilegalmente semillas de soja genéticamente modificadas. La Unión Europea mantuvo una política muy estricta en cuanto al ingreso a sus fronteras de alimentos transgénicos, lo que ocasionó que Argentina, Estados Unidos y Canadá formalizaran una queja ante la Organización Mundial de Comercio y lograron una sanción en el año 2003, debido a que consideraban que dichas restricciones no se debían más que a una política de no intercambio comercial implantada por La Unión Europea, situación que ha cambiado con la nueva normativa vigente. Las presiones generadas por los detractores de los transgénicos han logrado que la colocación de etiquetas de identificación para ésta clase de alimentos sea obligatoria. En 1970, el Premio Nóbel de La Paz Norman Borlaug decía: “Los más grandes males que acechan a nuestra tierra son la ignorancia y la opresión, y no la ciencia, la tecnología o la industria, cuyos instrumentos, cuando se manejan adecuadamente, son herramientas indispensables para salvar la sobrepoblación, el hambre y las enfermedades mundiales”3. En tal sentido, considero que los estudios sobre las posibles consecuencias de los alimentos trasgénicos deben proseguir, que deben crearse unas normativas que regulen su uso, o al menos permitan que los consumidores estemos informados y podamos escoger si queremos o no adquirir ésta clase de productos. Pero no podemos cerrarnos a priori y de manera tan radical a su empleo, ya que si puede ayudar a solucionar los problemas de desnutrición a nivel mundial bien vale la pena esperar a ver sus resultados. Otro factor de gran importancia para el desarrollo humano en el año 2020, es el relativo a la sustentabilidad en el tiempo que tienen nuestras actividades económicas actuales. En los últimos años hemos visto con preocupación el 3 http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=35 13 aumento en los niveles de polución en las grandes ciudades, así como los efectos negativos que éstos están causando en el delicado equilibrio ecológico. El calentamiento global o efecto invernadero, es una de las consecuencias que la creciente capacidad de consumo y el desconocimiento o inconciencia de nuestros gobiernos e industriales está ocasionando. Las consecuencias más notables son el derretimiento de los polos, los incendios que están destruyendo nuestras reservas forestales, la disminución de la biodiversidad con el aumento de las temperaturas y las grandes inundaciones en distintas latitudes del globo terráqueo. Para evitar que la lista de consecuencias se alargue con los años, considero importante que los estados tomen conciencia de que el crecimiento económico, aunque es vital para el desarrollo de las naciones, no puede ir divorciado de la conciencia ecológica. Cuando me refiero a conciencia ecológica, no hablo del simple reconocimiento de la finitud de los recursos naturales como fuentes de alimentación para la actividad industrial, también es importante revisar el impacto que nuestras actividades generan sobre el medio ambiente. En tal sentido, es importante que las naciones del mundo respeten los acuerdos internacionales, como el protocolo de Kyoto, en los que se toman medidas para aminorar el impacto ambiental. Ante ésta problemática y de acuerdo con el protocolo de Kyoto uno de los principales objetivos de la Unión Europea es lograr la reducción de las emisiones de CO2 en un 20% para el año 2020 y en un 35% para el año 2030. Según proyecciones realizadas por un estudio de impacto ambiental de la Comisión Europea “Reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) para evitar un mayor calentamiento del planeta supondría un coste para la economía europea de un 0,19% del Producto Interior Bruto (PIB) de media, en términos anuales, hasta 2030” 4. En el caso de Estados Unidos, el costo será tan sólo del 0,15%, Rusia tendrá que pagar el 0.37% de su PIB hasta el 2020 y China e India el 0,1%. Pero, si analizamos los costos que representaría para la humanidad el aumento en el calentamiento global, las cifras antes expuestas no son nada. Según un estudio del el economista británico Nicholas Stern, si no se toman acciones correctivas urgentes pronto empezaremos a sentir un impacto mayor, no sólo en el ámbito ecológico, sino también en las economías mundiales. 4 http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/2007/01/12/158954.php 14 Por ejemplo, se prevé que la rentabilidad del sector agrícola se vea afectado debido a la disminución del período de crecimiento de los cultivos, especialmente el los países del mediterráneo. En pro de disminuir las emisiones de los gases de efecto invernadero, y al mismo tiempo solucionar el problema de la seguridad energética, la Unión Europea se ha planteado una serie de políticas a implementarse en los próximos años, dentro de las que se encuentran el brindar apoyo político a las tecnologías de baja emisión, la apertura del debate nuclear y el impulso a la producción de carbón en el marco de las denominadas “tecnologías limpias de carbón”5. De hecho, en las metas propuestas a alcanzar para el 2020 se encuentran la mejora en la eficiencia energética en un 20% y la colocación de sistemas de captura y almacenamiento de carbono en todas las plantas de producción de combustibles fósiles, lo cual daría un significativo aporte a la mejora de la problemática del clima en la actualidad. Pero no solamente la Unión Europea está tomando medidas para mejorar ésta situación. China, que representa el segundo país con mayor cantidad de emisiones después de Estados Unidos, ratificó el protocolo de Kyoto en el año 2002, y luego en el 2004 anunció que entre sus de sus metas para el 2010 se encuentra el lograr la implementación, en un 10%, de energía proveniente de recursos renovables. Rusia, que firmó el acuerdo en el año 1997, ha logrado disminuir sus emisiones en un 35% debido a la caída drástica de su economía. Sin embargo, pretende obtener beneficios vendiendo su cupo de “emisiones no usadas” a otros países firmantes que no hayan podido lograr la meta dispuesta por el protocolo. Claro está que la voluntad de algunas naciones del mundo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero da lugar a una pregunta interesante: ¿Cuál será la solución energética que adoptarán estos países para lograr sus objetivos ecológicos? Existen en la actualidad, un gran número de propuestas que se están evaluando en pro de disminuir las emisiones de los gases de efecto invernadero en los próximos años. Por ejemplo, el uso de biocombustibles (biodiésel, bioetanol y 5 http://www.fundacionrafaeldelpino.es/documentos/CONFERENCIASYENCUENTROS/conferencias%20magistrales/07011 5%20Presentaci%C3%B3n%20Insead%20RMR%20def.pdf 15 biogás), el empleo de energía nuclear, de energía solar, la producción de energía hidráulica, geotérmica y eólica son algunas de las posibilidades que se encuentran en estudio. Cada una de ellas tiene sus ventajas y desventajas, pero en conjunto podrían representar una importante solución a la problemática actual. Sin embargo, considero que las que mejor podrían adaptarse a las necesidades de las economías emergentes, y a su vez producir menor impacto ambiental son la producción de biogás, que también es una buena alternativa para el problema de los desechos orgánicos; la energía eólica que ha logrado implementarse con gran éxito en china; la energía solar, que puede alcanzar un nivel de empleo más eficaz y económico en los próximos años; y la generación de energía hidroeléctrica, que a su vez provee de una fuente aprovechable de metano que se puede utilizar para generar energía por medio de su combustión. Con respecto a los otros tipos de energía anteriormente mencionados, aunque sé que su aplicación podría tener resultados interesantes, en mi opinión son opciones que generan mayor impacto y no pueden ser aplicadas en todos los países. Por ejemplo, para lograr la utilización de bioetanol y biodiésel deben ser mezclados con combustibles fósiles, por lo que no creo que tengan una reducción tan significativa de las emisiones, y considero que su aplicación en gran escala podría generar escasez de los rubros alimenticios implicados en su fabricación. En favor de la energía nuclear, podemos mencionar el caso de Francia, cuya energía eléctrica proviene en 80% de éste tipo de energía. Sin embargo, existen los riesgos asociados a la contaminación por radiaciones y muchos países se niegan a emplearla debido a que aún recuerdan con temor las secuelas luego del accidente de la planta nuclear de Chernobyl, Ucrania, el 26 de abril del año 1986. Finalmente, la energía geotérmica tiene el inconveniente de que depende directamente de fuentes de energía térmica, lo que limita su empleo a pocas localidades, también se ve limitado porque no puede transportarse como energía primaria, trae como consecuencia la emisión de ácido sulfúrico, que es letal, y la contaminación de las aguas alrededor de las fuentes geotérmicas. En mi opinión es importante revisar todas las opciones, en especial aquellas que en cada nación puedan tener ventajas comparadas por encima de otras. Sin embargo, y a pesar de todo el auge que tendrán las energías limpias para el año 2020, los especialistas en materia energética consideran que el petróleo seguirá siendo por mucho tiempo 16 más la principal fuente de energía, seguida muy de cerca por el gas natural y el carbón respectivamente. De hecho, se espera que gracias al crecimiento chino, y al aumento en la demanda de automóviles que experimentará ése país se incremente la demanda y producción de crudo, llegando a duplicarse la producción por parte de la OPEP para el 2020. Los sistemas de transporte en el futuro experimentarán grandes cambios en cuanto a la mejora de los servicios aéreos y terrestres. En la actualidad, se están construyendo o se han construido grandes extensiones de vías férreas en varias naciones del mundo, y muchos de ellos cuentan con la característica de ser más eficientes, lograr mantener la seguridad a pesar de viajar a altas velocidades, y son de gran lujo y confort para sus pasajeros. Japón fue el país pionero en cuanto a trenes de alta velocidad, construyendo la primera vía de éste tipo en el mundo para el año 1963 que se bautizó con el nombre de tren bala. Actualmente Japón tiene el honor de poseer el record mundial de velocidad con su tren de levitación magnética MAGLEV, que en el 2003 alcanzó los 581 Kilómetros por hora. Posteriormente, se han construido otros trenes de alta velocidad, especialmente en Europa, entre los que destacamos el AVE de España, el ICE alemán, el Intercity británico y el famoso TGV francés que cuenta con uno de los mayores registro de velocidad, habiendo logrado alcanzar los 574,8 Kilómetros por hora en un recorrido entre Paris y Estrasburgo. También se están en diseño trenes de alta velocidad en otros países entre los que cuenta China. Otras de las iniciativas que se escuchan en materia de trasporte terrestre urbano para los próximos años es continuar la construcción de vías férreas para el uso interno las ciudades importantes, del estilo de los trenes subterráneos y superficiales ligeros para el trasporte de pasajeros, y la implementación de vías para el trasporte rápido de autobuses como el transMilenio de Bogotá. En cuanto a transporte particular, actualmente una de las mayores innovaciones serán los vehículos híbridos, los cuales permiten la utilización de energía eléctrica y combustibles fósiles de manera alternativa. Varias compañías de automóviles ya han sacado al mercado sus modelos híbrido, y se espera que en los próximos años puedan desarrollarse modelos más eficientes y cada vez más independientes de los combustibles fósiles. 17 En los comienzos de la aeronáutica, fue de vital importancia superar los tres problemas fundamentales que supuso el volar (la elevación, sustentación y aterrizaje). En la actualidad los modelos de aviones, bien sean para uso civil o militar, cada vez deben superar mayores barreras. Los últimos modelos, por ejemplo en materia civil, se han construido con la finalidad emplear la velocidad como la mayor herramienta para lograr acortar las distancias. Es por eso, que hace unos años, que el reto de algunos fabricantes había sido superar la barrera del sonido. Para ello, se fabricaron varios modelos entre los que cuentan el Tupolev Tu-144 que fue el pionero en ésta materia y el Concorde que fue una iniciativa conjunta entre Francia e Inglaterra. Sin embargo, ambas iniciativas, aunque lograron materializarse, ya no están en circulación debido a los altos costos de los vuelos y del mantenimiento del avión, en el caso del Concorde, y desperfectos técnicos en el caso del Tu-144. Sin embargo, no podemos negar el hecho de que el construirlos y mantenerlos en vuelo por algún tiempo, ha sido uno de los mayores logros de la aviación contemporánea. Pero también se han construido otros aviones que han sido destacados por su capacidad para trasportar pasajeros. Ejemplo de ello es la familia de aviones Boeing 747, que han presentado a lo largo del tiempo distintas versiones para suplir dichas necesidades. Entre sus características está el haber sido los primeros aviones civiles de fuselaje ancho, los más largos y pesados. También fueron pioneros en la utilización de motores turbofanes de alta relación de derivación, superando a sus antecesores de éste tipo por ser menos contaminantes y ruidosos. En el año 2005 la empresa paneuropea Airbus, sacó al mercado el avión comercial más grande y lujoso de la historia aeronáutica, el Airbus A380. En cuanto a los aviones de uso militar, ya han sido desarrollados modelos que permiten ser piloteados a control remoto. Esto implica un importante salto en ésta materia y conducirá a reducir las pérdidas de aviadores militares durante conflictos bélicos, ya que un piloto podrá tener bajo su control una gran cantidad de aviones. Sin embargo, el futuro de la aeronáutica nos reservará más sorpresas en los años venideros. Cada vez existen más personas interesadas en realizar vuelos espaciales de manera comercial. De hecho, ya en años anteriores se han realizado viajes de éste tipo en los que se ha contado con la presencia de un turista espacial. El 28 de abril de 2001 Dennis Tito, de 60 años de edad, se convirtió en el primer turista del espacio tras cancelar 20 millones de dólares para 18 ser transportado desde la base de Baikonur, en Kazajstan a la Estación Espacial Internacional. Luego Anousheh Ansari se convirtió en el año 2006 en la primera mujer en viajar por placer al espacio. En los próximos años se espera que los viajes espaciales con fines turísticos sean una realidad, y que su realización más frecuente permita que cada vez más personas puedan vivir ésa inolvidable experiencia. En cuanto al tema de la electrónica y las comunicaciones, la tendencia será seguir innovando en cuanto a los equipos y sistemas. Las redes inalámbricas, les permitirá a las empresas ganar cada vez más mercados inclusive en sitios que hasta ahora no representan lugares de interés en éste campo. Cada vez observamos cómo los equipos de comunicación móvil se vuelven más accesible , integran más y mejores funciones y sus costos son menores. El acelerado ritmo de la innovación y tecnología ha permitido que la competencia cada vez más favorezca a los consumidores. Los científicos esperan que para los próximos años estén en el mercado aparatos electrónicos que se integren a la ropa o partes del cuerpo 6. De Hecho, el futurólogo Ian Pearson asegura que para el año 2020, los teléfonos celulares vendrán integrados en las muñecas o en cualquier otra parte del cuerpo. Las líneas telefónicas fijas también van a aumentar en los próximos años, debido a la iniciativa de muchas empresas que están fabricando teléfonos residenciales con tecnología inalámbrica. Por lo menos en China, el gobierno ha prometido que para el año 2020, el 100% de sus ciudadanos tendrá acceso telefónico7. Expertos afirma que Internet, “va a ser un negocio próspero y de bajo costo” para el año 2020, cuando se tiene previsto que las herramientas de acceso a la red serán en su mayoría móvlies. Inclusive, se estima que para ése año en el Reino Unido las compras electrónicas asciendan a 162.000 millones de libras, lo que correspondería al 40% de las ventas minoritarias en ésa nación8. Esto aunado al desarrollo de criptografía cuántica, permitirá dar mayor auge al comercio electrónico generando mayor seguridad y confianza en los usuarios para realizar éste tipo de transacciones. Cada vez un mayor número de usuarios a nivel mundial tendrán más acceso al conocimiento que el uso de Internet puede traer consigo. Otros adelantos que se esperan en materia de comunicaciones es el desarrollo de las tecnologías inalámbricas WIMAX, que brindarán servicios de banda ancha en distancias mayores, hasta 48 kilómetros; y la Internet 2, que será una red de cómputo con capacidades avanzadas separada de la Internet comercial actual, y pretende fomentar la colaboración entre las universidades, para desarrollar la próxima generación de aplicaciones 6 http://www2.noticiasdot.com/publicaciones/2004/1204/0912/noticias091204/noticias091204-09.htm 7 8 http://www2.noticiasdot.com/publicaciones/2004/1004/0810/noticias081004/noticias081004-10.htm http://www.telcommunity.com/visor.php?id_noticia=19716 19 telemáticas que facilitar las misiones de investigación, educación y formación de personal capacitado en el uso y manejo de redes avanzadas de cómputo. Sin embargo, algunos especialistas prevén que el acceso masificado a Internet puede traer complicaciones debido a la proliferación de grupos cyber terroristas y a la disminución de la esfera privada de sus usuarios. En mi opinión el freno más importante que puede tener el desarrollo de éste medio de comunicación e información a nivel mundial, serán las restricciones a su uso que los gobiernos locales logren imponer a los ciudadanos, los niveles de atraso en cuanto a desarrollo tecnológico y capacidad adquisitiva para las nuevas herramientas informáticas que tienen algunas naciones y el temor que pueda producirse en los usuarios en cuanto a la vulnerabilidad de su privacidad. Pero en términos generales considero que le auge que tendrán las herramientas informáticas, y su influencia en la mejora de los medios de comunicación serán de gran impacto en la mayoría de las naciones, inclusive en el continente Africano, donde las inversiones de empresas chinas, en especial Huawei, están aumentando la conectividad a Internet, pues se ha convertido en la más importante proveedora de banda ancha de éste continente. La implementación de la ciencia para crear tecnologías innovadoras de todo tipo será una estrategia económica que, además de favorecer las condiciones de vida de las personas, llegará a convertirse en uno de los principales promotores del crecimiento económico. El crecimiento económico es el objetivo que todas las naciones alrededor del mundo deben lograr para poder garantizar el bienestar de sus ciudadanos. En el mundo existimos actualmente más de 6.000 millones de personas, de las cuales aproximadamente 3.000 millones sobreviven con menos de 2$ al día9. Aunque ésta cifra ha venido disminuyendo en lo últimos años gracias a la reducción de los niveles de pobreza en China e India (cuya población corresponde al 38% de la población mundial), aún existe un gran número de personas que carece de un ingreso que le permita conseguir los elementos básicos para garantizar su subsistencia, y mucho menos tener la vida digna que todo ser humano merece. Según cifras del banco mundial, la cantidad de personas que se encontraban en situación de pobreza extrema (ingresos diarios igual o menores a 1$) se había reducido de 17% en el 1970 a 6.7% en el año 2000. El concepto de pobreza se refiere, en términos generales, a aquella condición que impide el acceso de una persona o grupo de 9 http://en.wikipedia.org/wiki/Poverty 20 personas a los recursos que necesitan para satisfacer sus necesidades básicas de alimento, salud, educación y vivienda. En tal sentido, hablamos de países pobres o en vías de desarrollo y países ricos o desarrollados. ¿Cuál es la diferencia que existe entre unos países y otros, para considerarlos ricos o pobres? En términos de indicadores de pobreza, podemos decir que los países ricos son aquellos cuyo ingreso per cápita permite la capacidad de consumo, hay niveles muy bajos de analfabetismo y mortalidad infantil, la mayor parte de su población vive en condiciones sanitarias adecuadas y tienen acceso a una alimentación de calidad. En los países pobres, las condiciones de vida de sus ciudadanos son muy limitadas y a su vez los niveles de desarrollo humano y la esperanza de vida son muy pequeños. Concuerdo con la opinión de que la riqueza de un país o de una persona no radica en la cantidad de dinero, recursos o bienes materiales que posea, sino más bien en la capacidad creadora e innovadora que le permita generar valor agregado a dichos recursos. La ciencia y la capacidad de convertirla en innovación y desarrollo, así como el respeto a la propiedad privada son elementos que definitivamente producen la generación de bienestar y prosperidad económica en una nación. Es por esto que naciones que hasta hace pocos años se consideraban pobres, hoy en día se encuentran en franca expansión económica. Éste es el caso de China e India a quienes se les atribuye según proyecciones que junto con Estados Unidos lograrán el 50% del crecimiento de la economía mundial para el año 2020. Los procesos económicos mundiales y el comportamiento de mercado están conduciendo el futuro hacia un contexto mundial cada vez más globalizado, abierto al intercambio y a la libre competencia económica. En tal sentido, los países que mayores beneficios sacarán del todo éste contexto serán aquellos que establezcan políticas económicas tendientes al desarrollo de investigaciones en materia científica, a la actualización y adaptación de las nuevas tecnologías, así como a la garantía de derechos fundamentales como la propiedad privada y el derecho al lucro, entre otros. Todas éstas políticas son necesarias para crear dentro de una nación un clima que permita dar paso a inversiones nacionales y extranjeras, favoreciendo así el crecimiento de la economía y el aumento de la productividad dentro de una atmósfera económica internacional cada vez más competitiva. Es claro que el comportamiento de las sociedades en el presente, se deriva directamente de las experiencias vividas en el pasado. La economía actual de los países depende en gran medida de la historia particular de cada sociedad, debido a que de acuerdo con sus experiencias, las naciones han logrado adaptar sus instituciones a su idiosincrasia particular. Es por ello que las reglas económicas globales no pueden ni deben ser aplicadas de igual modo en todos los 21 entornos locales. Sin embargo, hay elementos que en mi opinión son de vital importancia para el desarrollo económico y social de cualquier nación. En principio, es vital considerar que el papel que jugarán los gobiernos del mundo será determinante para definir el desarrollo económico y social de sus naciones. Por lo tanto, considero que la tendencia que impulsará el crecimiento en los países menos aventajados será la creación de políticas de cooperación entre el sector público, privado y los entes educativos de las naciones, con la finalidad de impulsar la formación profesional de la población, especialmente en áreas técnico – científicas de alto impacto. Pero el conocimiento por sí sólo no es una fuente de bienestar y desarrollo. No es un secreto para nadie que los países desarrollados han debido en gran medida su progreso a las empresas privadas, las cuales han sido generadora de grandes inversiones en el área de investigación y desarrollo en países como Estados Unidos. Es precisamente el derecho a lo propio lo que genera iniciativas, lo que mueve el motor de la creatividad y promueve la competitividad en los países. Es por ello es que las industrias en los países desarrollados se sienten seguras de invertir, y con su inversión persiguen el desarrollo del conocimiento técnico y científico que les garantiza tener productos de alta calidad, que resulten atractivos y competitivos en los mercados mundiales. Por otro lado, un factor que también determina el crecimiento económico de las naciones es su sistema tributario. Según el abogado tributario Jean B. Itriago, “los grandes países se desarrollaron sobre un esquema tributario que resulta atractivo, que resulta eficiente a las nuevas inversiones…” Otro factor determinante en la generación de dinamismo económico, es la libertad de crear libres acuerdos y negociaciones laborales entre patrones y empleados, lo que garantiza que ambas partes se beneficien mutuamente del el acuerdo establecido. La libre competencia entre las industrias y la apertura de los mercados a una economía de mayor libertad es lo que ha generado el afán de los empresarios a mejorar la calidad de sus productos y servicios, contribuyendo a la creación de los mejores y más innovadores resultados y a los menores costos. Las consecuencias que producen la intervención de los gobiernos nacionales, por medio de políticas de regulación en la libre competencia industrial, es premiar a las industrias locales ineficientes, generar un clima de desanimo en las inversiones privadas y finalmente la desaparición de los productos que se hayan regulado. 22 Todas aquellas economías locales que intenten cerrar sus fronteras al avance de la globalización y que se nieguen a la generación de nuevos conocimientos y a la creación de políticas de beneficios reales para sus ciudadanos, se verán dentro de poco tiempo anuladas o estranguladas económicamente hablando. Los países en vías de desarrollo que pretendan seguir siendo simples importadores de tecnología, difícilmente podrán dar grandes pasos en pro del desarrollo de sus economías. El caso de China evidencia cómo la aplicación de políticas pertinentes en materia económica, puede generar niveles de desarrollo muy grandes en períodos de tiempo relativamente cortos. El impulso más grande en la economía China se dio luego de las reformas propuestas por Deng Xiaoping, 40 años después del ascenso al poder de Mao, con lo que se iniciaba un vuelco de la estructura económica comunista a la capitalista. Esas medidas contemplaban “la apertura de zonas industriales en 14 ciudades portuarias y la creación de cuatro zonas económicas especiales con privilegios para las inversiones extranjeras”10. Si además tomamos en cuenta el bajo costo en mano de obra y el gran mercado potencial existente en China, podemos entender cómo es que la República Popular se ha convertido en uno de los sitios predilectos de inversión para las grandes empresas multinacionales. Desde principio de los años 80, y gracias a las políticas anteriormente mencionadas, China ha tenido una tasa de crecimiento promedio del 9% anual. Según el artículo “Mapa del Comercio Global” de Jorge Castro: “En los últimos 28 años, el volumen de las exportaciones chinas creció 17% anual promedio.”11 Pero es importante destacar que, por ejemplo en el año 2005, el 30% de esas exportaciones pertenecieron al rubro de los productos de alta tecnología, y especialmente de tecnología de la información, las cuales han logrado un crecimiento del 260% en un período en que los bienes industriales de tecnología tradicional han sufrido un decrecimiento del 30%. Esto indica una vez más que no basta con la apertura de las fronteras económicas, lo cual se hace necesario, también es importante que nuestras naciones se hagan cada vez más competitivas a la par de las nuevas tecnologías. 10 11 http://www.prensalibre.com/pl/domingo/archivo/revistad/2004/agosto04/220804/dmundo.shtml http://www.agendaestrategica.com.ar/EstrategiaDetalles.asp?IdMaterial=1003 23 Venezuela en el 2020. He decidido dedicar la parte final de ésta monografía para analizar el futuro y la evolución económica y científica que tendrá lugar en Venezuela para el año 2020. Como ya lo he expresado con anterioridad, considero que el desarrollo económico y social de las naciones tiene lugar cuando éstas experimentan procesos de prosperidad y crecimiento económico. Sin embargo, Venezuela es un excelente ejemplo de que esto no es suficiente. Luego del inicio de la economía petrolera en Venezuela, el país pasó de estar en la lista de las naciones más pobres y atrasadas para convertirse en una próspera y moderna nación, gracias al impresionante progreso económico que experimentó. Pero en los últimos cuarenta años de historia, aunque el crecimiento económico no cesó totalmente, se detuvo de manera abrupta la prosperidad que generaba ése crecimiento a sus habitantes, debido al aumento de la corrupción y a las malas políticas económicas implementadas por los gobiernos de turno. En éste período se han impuesto devaluaciones, controles cambiarios, altas tasas de contribución fiscal, limitaciones a las importaciones y controles de precios en productos vitales de la cesta básica, lo que lejos de ayudar a solucionar los problemas nacionales, han desencadenado la depresión económica, el cierre de industrias e inclusive resentimiento y conflictos sociales. En los últimos años, Venezuela ha estado entre los países con un mayor crecimiento económico en Latinoamérica, según cifras del CEPAL. Sin embargo, éste crecimiento económico se ha extraviado en el camino. Los venezolanos no hemos palpado los beneficios reales del mismo, al menos en áreas tan vitales como educación, salud, vivienda y seguridad. Los conflictos políticos que aquejan a nuestra nación nos están conduciendo a un abismo en el que el futuro se hace cada vez más difuso. Las malas políticas a todo nivel, aunadas a algunas visiones erróneas del colectivo venezolano, están represando el avance que debemos conseguir para lograr un futuro más prometedor para todos. Pero los venezolanos estamos a tiempo de aprovechar todas las potencialidades intrínsecas que tenemos como país en la construcción de un futuro mejor. Debemos entender que el progreso no está en manos de un estado paternalista que se dedique a entregar equitativamente la renta petrolera de la nación. La solución a nuestros problemas no está sólo en manos del estado, quién debe crear políticas para el progreso nacional, sino en los ciudadanos quienes no debemos esperar que el progreso llegué por arte de magia. 24 El gobierno debe recordar la soberanía reside en el pueblo, y por ende su papel es ser el mejor empleado que pueda en pro de satisfacer las necesidades de los ciudadanos. Es evidente que el hecho de que el gobierno venezolano controle la mayor y más importante actividad económica de la nación, lo ha hecho pensar que es su dueño, y que esto le permite utilizar las riquezas generadas de acuerdo a su discrecionalidad, olvidando que se debe a una nación que en algún punto lo escogió. Una de las prioridades en los próximos años debe ser el generar políticas educativas que permitan el acceso y la igualdad de oportunidades para todos. La educación tiene que ser una oportunidad para que los ciudadanos aprendan los conocimientos básicos que requieren para poder desarrollarse en un futuro como profesionales, pero también debe formarlos como ciudadanos críticos y capaces de tener ideas propias. La capacidad de ser creativos y de poder utilizar las potencialidades individuales es lo que permitirá una sociedad de personas productivas y exitosas. Al mismo tiempo, es importante el desarrollo de actividades en la que nuestro país tiene ventajas comparadas como la extracción, refinación del petróleo, así como su incursión en industrias como la petroquímica, lo que ha dado gran impulso a nuestra economía. Pero debemos al mismo tiempo debemos fomentar el desarrollo de otro tipo de actividades económicas. Tenemos otros recursos que al igual que el petróleo pueden ser de gran beneficio para el país, como es el caso de los hermosos paisajes naturales que favorecen la industria turística nacional. Finalmente el respeto de la propiedad privada puede ser un punto que genere el advenimiento de nuevas inversiones y con ello la capacidad de explotar uno de los recursos más valiosos y que por años hemos olvidado: el conocimiento técnico – científico de nuestro personal. Exploremos el potencial que podemos tener en la utilización de los inmensos recursos que poseemos como nación. Tenemos el personal calificado y los recursos suficientes para no seguir siendo simples productores y exportadores de materia prima e importadores de productos elaborados. Comencemos a emplear nuestros recursos de forma distinta, démosle valor agregado y nos sorprenderemos de los beneficios tan grandes que podemos obtener con esto. Una vez escuché que el futuro es de los que se atreven (sin alusiones políticas claro). Vayamos entonces unidos y con una mente abierta al progreso en busca del nuestro. Se lo debemos a los que estuvieron y no lo lograron y a los que estarán y no merecen encontrase son las ruinas de un país que pudo ser el mejor del mundo. 25 Análisis y conclusiones finales. El futuro y progreso de las naciones depende en gran medida de la forma en que visualicemos el mundo que queremos y de la capacidad que tengamos para emplear los recursos que están a nuestro alcance en su construcción. La ciencia se vislumbra en el presente como una herramienta de vital importancia para la generación de desarrollo tecnológico e innovación, lo que puede traducirse en el futuro como un motor capaz de mover la economía. En el mundo existen muchos ejemplos de que la utilización inteligente de nuestras capacidades, no sólo de los recursos naturales, ha generado el progreso de las naciones. Según mi punto de vista, es imprescindible para generar dinamismo económico que entendamos el potencial que tiene el empleo del conocimiento de manera efectiva en la creación de tecnología, y el impacto que ésta tiene en el progreso, no sólo económico, sino social de los países. Las decisiones que sean capaces de tomar los gobiernos en el presente, así como la cooperación que puede existir entre las naciones, podrían generar un gran paso en el desarrollo humano. Los países en vías de desarrollo deben ser capaces de detectar las ventajas que sus naciones poseen, y de éste modo potenciar las capacidades de sus ciudadanos en pro de convertir ésas ventajas en progreso real. Esto, aunado al respeto de la propiedad privada son elementos que contribuyen de manera evidente al progreso económico. En mi opinión, la propiedad privada, junto con la protección que sobre ella garantice el estado es un elemento sinérgico importantísimo que ha llevado a naciones que hasta hace poco eran pobres a lograr un evidente progreso económico en los últimos años. En la actualidad, existe la tecnología y el desarrollo suficiente como para que todos los seres humanos tengan un nivel de vida digno. Pero en honor a la verdad, no creo que las profundas desigualdades económicas y sociales del mundo puedan superarse, al menos en un plazo de tiempo tan corto como 13 años. Para lograr que las expectativas de vida de todos los seres humanos mejore, es imprescindible que todos nos unamos para lograr que cada quien pueda explotar su potencial individual, teniendo en cuenta al mismo tiempo que debe existir la igualdad de oportunidades para todos. Sin embargo entendamos que es más provechoso para todos igualar hacia arriba, en lugar de igualar 26 hacia abajo. Una estrategia más inteligente para lograr esto es intentar la evolución de todos, no la involución de algunos. 27 Bibliografía. http://ve.chineseembassy.org/esp/kj/t219982.htm http://www.europapress.es/noticia.aspx?cod=20070507215955&ch=137 http://www.eumed.net/cursecon/videos/hi-baja.wmv http://www.eumed.net/cursecon/1/index.htm http://research.microsoft.com/towards2020science/downloads/T2020S_ReportA4.pdf http://www.rand.org/pubs/technical_reports/2006/RAND_TR303.sum.pdf http://www.rae.es/ http://www.tecnociencia.es/monograficos/nanotecnologia/nano1.html http://es.wikipedia.org/wiki/Portada http://www.fan.org.ar/presentacion.pdf http://www.misionriqueza.org/ http://www.geocities.com/casillademaxi/un_mundo_feliz.pdf httphttp://www.fundacionrafaeldelpino.es/documentos/CONFERENCIASYENCUENTROS/conferencias%20magistrales/070115%20Presentaci%C3 %B3n%20Insead%20RMR%20def.pdf://www.fao.org/unfao/bodies/COAG/COAG15/x0074s.htm http://www.bancomundial.org/ http://www.prensalibre.com/pl/domingo/archivo/revistad/2004/agosto04/220804/dmundo.shtml http://www.youtube.com/watch?v=BxilVKlFlo8 http://nano.cancer.gov/resource_center/video_journey_wmv-high.asp http://www.youtube.com/watch?v=LHgllDAzZLQ http://www.youtube.com/watch?v=cVO8dWfSj08 http://www.youtube.com/watch?v=YDEbJPdroT4&mode=related&search= http://www.fao.org/unfao/bodies/COAG/COAG15/x0074s.htm http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=35 http://www.bbc.co.uk/spanish/avconsole/player/player.shtml?lang=es&title=De%20Alaska%20a%20Ushuaia%2C%20sin%20gasolina&cli purl=http://www.bbc.co.uk/spanish/meta/dps/2007/04/nb/070404_biocombustible_16x9_nb!asx&cs=av_news&lp=0&mt=v http://news.bbc.co.uk/2/hi/science/nature/6638705.stm http://www.todotren.com.ar/trenes/altav.htm http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_6523000/6523075.stm http://www.transmilenio.gov.co/nuevapagina/index.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Veh%C3%ADculo_h%C3%ADbrido http://es.wikipedia.org/wiki/Tu-144 28 http://es.wikipedia.org/wiki/Concorde http://es.wikipedia.org/wiki/Boeing_747 http://www.youtube.com/watch?v=AK10MxtCAHc http://www.youtube.com/watch?v=LbEiHGZtCFA http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_6522000/6522019.stm http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_5379000/5379904.stm http://es.wikipedia.org/wiki/Criptograf%C3%ADa_cu%C3%A1ntica http://www2.noticiasdot.com/publicaciones/2004/1204/0912/noticias091204/noticias091204-09.htm http://www2.noticiasdot.com/publicaciones/2004/1004/0810/noticias081004/noticias081004-10.htm http://www.telcommunity.com/visor.php?id_noticia=19716 http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=40950 http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/2007/01/12/158954.php http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_6533000/6533391.stm Otros enlaces de interés. http://video.google.com/videoplay?docid=2879156449968496097&q=nanotecnolog%C3%ADa http://www.youtube.com/watch?v=BxilVKlFlo8 http://www.youtube.com/watch?v=LHgllDAzZLQ http://www.youtube.com/watch?v=J0E9Wlicb9Y http://www.youtube.com/watch?v=d5PiDMK30HQ http://www.youtube.com/watch?v=cVO8dWfSj08 http://www.youtube.com/watch?v=ZyuiJhh7PUQ http://www.youtube.com/watch?v=HKAx2rgVY40 http://www.youtube.com/watch?v=YDEbJPdroT4 http://www.youtube.com/watch?v=XLfdUT7d5Po http://www.youtube.com/watch?v=OirPl9JnmLQ http://www.youtube.com/watch?v=LbEiHGZtCFA http://video.google.com/videoplay?docid=1133181494099862468&q=airbus http://www.youtube.com/watch?v=AK10MxtCAHc http://www.youtube.com/watch?v=qOUuSuReSBg 29