Download ESPECIALIDAD_ANESTESIOLOGIA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Primera revisión curricular UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS BIOMEDICAS DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA CENTENARIO HOSPITAL MIGUEL HIDALGO ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGIA PLAN DE ESTUDIOS 2008 ELABORADO POR: Dr. Armando Santacruz Torres Decano del Centro de Ciencias Biomédicas, UAA Dr. En C. Francisco Javier Avelar González Director General de Investigación y Posgrados, UAA Dr. Felipe de Jesús Flores Parkman Sevilla Jefe del Departamento de Enseñanza del Centenario Hospital Miguel Hidalgo Dra. Maria de la Luz Torres Soto Par académico del Hospital Hidalgo Dr. Miguel Ángel Aguayo Preciado Par académico del Hospital Hidalgo Dr. Samuel González Díaz Par académico por la Universidad Autónoma de Aguascalientes Aguascalientes, Ags. 19 de Febrero de 2008 INDICE I. INTRODUCCION 4 II. ANTECEDENTES………………………………………………………………………… 2.1 HISTORIA DE LA ESPECIALIDAD ………………………………………………….. 2.2 ANTECEDENTES DE LA ESPECIALIDAD EN EL CENTENARIO HOSPITAL MIGUEL HIDALGO…………………………………………………………………………. 5 5 III. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE POSGRADO …………………………… 7 3.1 MISIÓN…………………………………………………………………………………… 3.2 VISIÓN………………………………………………………………………………….… 7 7 IV JUSTIFICACION………..……………………………………………………………….. 8 V. FUNDAMENTACION…………………………………………………………………….. 8 5.1 NECESIDAD SOCIAL………………………………………………………………… 5.2 MERCADO LABORAL………………………………………………………………… 5.3 DEMANDA ESTUDIANTIL……………………………………………………………. 5.4 PLANES DE DESARROLLO …………………………………………………..…… 5.4.1. NACIONAL……………………………………………………………………… 5.4.2. ESTATAL……………………………………………………………………….. 5.4.3. INSTITUCIONAL……………………………………………………….………. 5.4.4. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES………….………… 5.5 COMPROMISOS CIEES…………………………………………………………….. 5.6 TENDENCIAS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL…………………………… 5.7 SEGUIMIENTO DE EGRESADOS………………………………………………….. 5.8 ANÁLISIS DE PLANES DE ESTUDIO SIMILARES……………………….……… 5.9 ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS………………………………………………. 8 11 13 14 14 15 16 16 17 17 19 19 21 VI. FACTIBILIDAD. ……………………………………………………………………….. 6.1 FACTIBILIDAD ACADÉMICA………………………………………………………. 6.1.1. PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE………………………………………… 6.1.2 ESPECIFICACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO………………………… 6.1.3 PERSONAL NO ACADÉMICO…………………………………………………. 6.1.4 DESIGNACIÓN DE UN COORDINADOR DE LA ESPECIALIDAD………… 21 21 22 22 24 24 6.2 FACTIBILIDAD ECONÓMICA………………………………………………………. 24 24 24 24 25 25 25 26 6.2.1 INFRAESTRUCTURA BIBLIOHEMEROGRÁFICA………………………….. 6.2.2 EQUIPAMIENTO MÍNIMO……………………………………………………… 6.2.3 INSTALACIONES Y MOBILIARIO…………………………………………….. 6.2.4 RECURSOS FINANCIEROS…………………………………………………… VII. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y OPERACIÓN…………………………….. 7.1 CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES…………………………………………. 6 2 VIII OBJETIVO GENERAL ……………………………………………………………….. IX METAS DEL PROGRAMA DE POSGRADO………………………………………... X. PERFIL DEL ALUMNO……………………………………………………………….. 10.1 PERFIL DESEABLE DEL ASPIRANTE………………………………………. 10.2 PERFIL DEL EGRESADO …………………………………………………….. 10.3 REQUISITOS DE ADMISIÓN………………………………………………….. 10.4 REQUISITOS DE PERMANENCIA……………………………………………. 10.5 CAMPO DE ACCIÓN DEL EGRESADO……………………………………… XI. PROCESO DE SELECCIÓN ………………………………………………………. 27 27 27 27 28 30 30 30 31 XII. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CURRICUALR……………………………… 12.1 DURACIÓN DE LA ESPECIALIDAD…………………………………………... 12.2 DESCRIPCION GENERAL DE CADA MATERIA…………………………….. XIII. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………….. XIV REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO …………………………... XV TIPO DE APROBACIÓN QUE SE PIDE AL H CONSEJO……………………... XVITIEMPO Y PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR EL PROGRAMA DE POSGRADO ………………………………………………... XVII TRABAJO DEL COMITÉ CURRICULAR PARA LA ELABORACION DEL PLAN………………………………………………………. 31 31 37 54 55 55 XVIII. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………… 55 55 55 3 I. INTRODUCCION. El plan de Estudios de Anestesiología es un documento que integra los aspectos biopsicosociales del posgrado. Contempla una visión que abarca antecedentes históricos, realidad actual en cuanto a diseño y contenidos temáticos y perspectivas a corto y largo plazo de la especialidad, así como el impacto que ésta tiene en el ámbito regional y estatal. La necesidad de que dicho documento sea analizado y actualizado como consecuencia de los cambios sociales y estructurales de la instituciones de salud y académica que lo respaldan, así como de las propias necesidades de la población para la cual está diseñado. El presente trabajo representa el resultado de una confrontación constante por la vía de la reflexión y de la práctica, que busca armonizar las expectativas y propósitos educativos y asistenciales, que den respuesta a las necesidades, expectativas y exigencias de la sociedad actual en la que se requiere de un profesional en Anestesiología que haya logrado un nivel de competencia clínica capaz de proporcionar una atención integral acorde a la realidad y entorno social del País. La necesidad del capital humano tiene como base la educación. Las nuevas tecnologías, la producción de información y el desarrollo de las personas, no son posibles si no se cuenta con una formación más sólida. Ahí reside la importancia de la calidad en todos los ciclos educativos en la formación del profesional que requiere el tercer milenio. La elaboración del presente Plan de Estudios pretende ser una propuesta innovadora, enmarcada en el contexto regional, nacional e internacional, que parte de las propuestas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, mismas que buscan la calidad y eficiencia educativa en el residente de posgrado en la especialidad de Anestesiología. El propósito fundamental que ha guiado la revisión del plan de estudio de la especialidad de Anestesiología del Centenario Hospital Miguel Hidalgo, es proporcionar las bases para el desarrollo del posgrado a largo plazo, con una visión clara y objetiva de la repercusión a nivel estatal y nacional que éste tiene y podrá alcanzar en algunos años. Las características y la estructura de la Universidad propician que surjan los principales cuestionamientos y se promuevan los debates ideológicos relativos al sistema social y al avance de la ciencia, la tecnología y el conocimiento humanístico y social. Para fines de establecer los límites de las instituciones participantes, se establece por parte de la Universidad Autónoma de Aguascalientes el otorgar el aval a los profesionistas egresados a través de sistemas de supervisión y evaluación durante el desarrollo de los ciclos académicos. Por su parte el Centenario Hospital Miguel Hidalgo, es la institución que proporciona los medios físicos y clínicos para que el médico en capacitación adquiera los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias dentro de la especialidad. El Comité integrado para llevar a cabo la revisión del Plan de Estudios de la Especialidad inició los trabajos curriculares en marzo de 2007, realizando varias actividades para la presente revisión. El plan de estudios se estructura de acuerdo al formato de presentación propuesto por la Dirección General de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, señalando en cada uno de sus apartados la información necesaria para darle una consistencia que permita su pertinencia, factibilidad y competitividad con los sistemas de calidad. En esta propuesta, se mencionan los datos de identificación del programa, la misión y visión de la Especialidad; así mismo, la justificación y la fundamentación del posgrado en la que se consideraron las necesidades sociales a las que atiende, el mercado laboral, la demanda estudiantil, los planes de 4 desarrollo nacional, estatal e institucional, los compromisos ante los CIEES, las tendencias en la formación profesional, el análisis de planes de estudios similares a nivel nacional, regional y estatal. El siguiente punto es la factibilidad tanto académica como económica. Se señalan principalmente los recursos humanos, las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC), así como los principales elementos de infraestructura y equipamiento requeridos para implementar las actividades del programa, y las estrategias de operación y de desarrollo del posgrado. Se presentan enseguida los objetivos del programa, las metas del posgrado, el perfil del alumno de ingreso y egreso; los requisitos de admisión; el proceso de selección para elegir a los aspirantes; la estructura y organización curricular, en la que se señala la duración del posgrado; el plan de estudios especificando el número de horas teóricas y prácticas así como los créditos por cubrir por parte del estudiante y el mapa curricular. Se continúa con una descripción de las materias así como los requisitos de permanencia y para obtener el grado que el estudiante deberá de cumplir; en seguida se presenta el tipo de aprobación que el comité solicita al H. Consejo Universitario. También se incluye en la propuesta el tiempo y procedimiento para evaluar el programa y asegurar su calidad. Asimismo, se describe el trabajo realizado por el comité curricular para la elaboración del plan de estudios. Finalmente, se presenta el material de consulta empleado para la elaboración de la presente propuesta. II. ANTECEDENTES. 2.1 HISTORIA DE LA ESPECIALIDAD. Con anterioridad al Siglo XIX, la única forma de asegurar la inmovilización relativa de los pacientes a la hora de ser intervenidos, era su fijación física. Sólo ocasionalmente se le ofrecía al paciente escaso alivio del dolor y del tormento mental con alcohol y opio. Como escribió en aquel tiempo a un colega un cirujano a quien hubo que amputársele una pierna: “la espantosa oscuridad del espíritu que cae sobre el paciente cuando se siente abandonado no sólo por el hombre, sino por el propio Dios, es imposible describirla con palabras”. El origen de la anestesia se remonta a la primera mitad del siglo XIX cuando el dentista William Morton, en octubre de 1846, administra anestesia por inhalación y realiza la extracción de un tumor del cuello en el Hospital General de Boston, Massachusetts. A su vez otro dentista, Thomas Green, lleva a cabo una extracción dentaria con óxido nitroso con buen éxito. En 1853, John Snow administra cloroformo a la Reina Victoria en forma intermitente durante el nacimiento del príncipe Leopoldo. En Snow debe reconocerse al primer anestesiólogo en el verdadero sentido de tal, desde el momento que fue médico dedicado al estudio, aplicación y acción de los agentes anestésicos. (3) En la República Mexicana se empezó a reportar el uso del éter para anestesiar a los pacientes quirúrgicos. El Dr. José Matilde Sansores aplicó una anestesia en el Hospital de San Juan de Dios, el 4 de junio de 1897, en Mérida, Yucatán. En 1900, en la ciudad de Oaxaca, el Dr. Ramón Pardo aplica por primera vez una anestesia raquídea utilizando cocaína, teniendo como referencia un artículo publicado por Tuffier en el mismo año en la Semana Médica de París. 5 A partir de entonces se utilizan de manera más regular diversos procedimientos anestésicos en las diferentes intervenciones quirúrgicas. Digno de mencionarse es el Dr. Benjamín Bandera, quien por los años veintes se dio a la tarea de establecer la especialidad en Anestesiología, logrando su objetivo en 1926 como miembro de la Academia Nacional de Medicina. Los doctores Benjamín Bandera y Emilio Bandera fundan la primera Asociación de Anestesiólogos de la República Mexicana, la Sociedad de Anestesia de México en el año de l934, misma que después de quince años de vida substituye su nombre por el de Sociedad Mexicana de Anestesiología, mismo que mantiene en la actualidad. En el año de 1973 vio la luz otra asociación que ha sido determinante para la regulación de la especialidad en México, y es el Consejo Mexicano de Anestesiología. Este es el organismo encargado de certificar a los anestesiólogos con una política de unificación de conocimientos de los sustentantes, otorgando su aval para el ejercicio de la especialidad en toda la República Mexicana. 2.2 ANTECEDENTES DE LA ESPECIALIDAD EN EL CENTENARIO HOSPITAL MIGUEL HIDALGO. Como antecedente histórico, la residencia rotatoria de postgrado en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo se inicia al unísono con que éste fuera Hospital Universitario, de tal manera que de 1975 a 1977 dicha residencia tenía reconocimiento exclusivamente de la Institución. En 1978, además del reconocimiento de la Universidad, también lo tuvo por la Secretaría de Salubridad y Asistencia. De 1979 en adelante, la residencia rotatoria se realiza con residentes enviados por la Comisión Intersecretarial para la formación de Recursos Humanos para la Salud. A partir de marzo de 1985 desaparece el sistema de residentes rotatorios y se inician las residencias médicas, que mediante la aplicación del Examen Nacional para aspirantes a las residencias médicas, ingresan a una especialidad. El Hospital, siendo todavía universitario, presenta el Proyecto para la impartición de los Cursos de Especialización en las áreas de Anestesiología, Cirugía General, Ginecología y Obstetricia, y Ortopedia y Traumatología, siendo aprobado el proyecto tanto por las autoridades universitarias como por las de la Secretaría de Salud. El convenio suscrito para la aprobación del mismo con fecha en el año de 1984, establece los perfiles, materias y plan de estudios de las especialidades mencionadas, las cuales inician actividades académicas en marzo de 1985. En 1989, el Hospital sufre cambios al pasar administrativamente al Gobierno del Estado, iniciando el proyecto de agregar la especialidad de Medicina Interna, empezando este curso en 1990. El desarrollo del Estado exige la prestación de otros servicios de atención, sobre todo en pacientes en estado crítico así como en la población infantil, por lo que posteriormente nacen las especialidades de Pediatría, Terapia Intensiva y Cardiología. En 1995 se lleva a cabo la revisión y actualización del Convenio con la UAA., quedando integrados los 8 postgrados que se realizan a la fecha. Como resultado de la actualización de dicho convenio, se creó la figura de los Profesores Titulares de los diferentes postgrados, teniendo como fundamento los lineamientos establecidos en el Plan Único de Especialidades Médicas (PUEM). En mayo de 1995 se inicia la evaluación de los Planes de Estudio así como de los Programas Académicos, teniendo como resultado la realización de autoevaluaciones a fin de analizar la problemática presentada en la aplicación y ejecución de los diferentes planes de estudio. De esta manera se realizó en 1998 una reunión de autoevaluación con la Comisión Interinstitucional para la 6 Evaluación de la Educación Superior (CIEES), y de aquí surge el Comité Interinstitucional para el seguimiento de las recomendaciones del CIEES, que está integrado por el Secretario Académico del Centro de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, el Jefe del Departamento de Enseñanza del Centenario Hospital Miguel Hidalgo, el Jefe de Enseñanza del Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes (ISEA), el Jefe de Enseñanza del Hospital Estatal de Ginecología y Obstetricia, los Profesores Titulares de los Cursos, el Coordinador del Postgrado del Hospital y los Coordinadores de cada curso de Postgrado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. La Comisión presentó a las autoridades el Plan de Trabajo para 1999, que tuvo alcances de acuerdo al Plan de Desarrollo de la misma Comisión hasta este año 2007, en que ha sido actualizado. III. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRMA DE POSGRADO Centro: Ciencias Biomédicas Departamento: Cirugía Nombre del programa: Especialidad en Anestesiología Modalidad educativa: Tradicional Nivel a otorgar: Especialidad médica Orientación del programa: Posgrado que especializa en la profesión científico-práctico Tipo de Programa: Científico- Práctico MISIÓN Y VISIÓN DEL PROGRAMA. 3.1.- MISIÓN DE LA ESPECIALIDAD. La Especialidad en Anestesiología del Centenario Hospital Miguel Hidalgo avalada por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, es un programa con la responsabilidad de preparar profesionales en medicina especialistas en la Anestesiología, capacitados con los conocimientos vigentes, habilidades, actitudes y valores como: la honestidad, lealtad, responsabilidad, respeto, humanismo, equidad, solidaridad, actitud de servicio con ética profesional y comprometidos con la investigación básica y aplicada en el área de Anestesiología así como con la sociedad, la atención integral del enfermo, tanto para la promoción de la salud, prevención, diagnóstico temprano, manejo oportuno y rehabilitación de los pacientes con enfermedades, en apoyo a las acciones asistenciales y contribuir al desarrollo integral de la salud de la sociedad del estado de Aguascalientes y de México. 3.2.- VISIÓN DE LA ESPECIALIDAD AL 2014. La Especialidad en Anestesiología esta consolidada en su estructura académica, Infraestructura de apoyo (espacios y material bibliohemerográfico) y sus mecanismos de operación que se lleve son rigurosos de tal manera que asegure el cumplimiento de la formación, de estrategias de calidad y de las recomendaciones de organismos externos. El funcionamiento de la Especialidad se distingue por el trabajo colegiado entre los pares universitarios y del hospital, existe suficiente comunicación y actividades de coordinación para detectar necesidades y proporcionar soluciones remédiales; hay mecanismos de evaluación y supervisión para el aseguramiento de la calidad del posgrado y de la formación del estudiante. 7 Los profesores médicos del Hospital en colaboración con los profesores de la UAA, comprometidos con la investigación generarán conocimiento original, siempre con un espíritu de progreso al servicio de la comunidad. Manteniendo valores como: la honestidad, lealtad, responsabilidad, respeto, humanismo, equidad, solidaridad, actitud de servicio, ética profesional. Sus acciones tienen proyección hacia la comunidad científica nacional e internacional a través de participación en reuniones académicas, publicaciones y todo medio de difusión accesible, para contribuir al conocimiento científico. Los profesores se distinguen por su compromiso en la formación de recursos humanos de calidad y su trabajo de colaboración entre los colegas para la investigación, incrementando la productividad científica derivada de las líneas de investigación consolidadas en la especialidad. La Especialidad está comprometida en formar médicos especialistas en Anestesiología con los conocimientos académicos sólidos, para prevenir, tratar oportunamente y rehabilitar al enfermo, colaborando con el Estado de Aguascalientes y con México mediante la atención de enfermedades. Los estudiantes adquieren una visión amplia derivada de los intercambios académicos con las diferentes instituciones nacionales, gracias a los convenios. Los egresados están capacitados para el desarrollo de la investigación en el área de anestesiología, la cual se distinguen por su actuar humanista comprometidos con la sociedad. IV. JUSTIFICACIÓN. Debido al incremento en la demanda y complejidad de la atención del paciente quirúrgico en el período perioperatorio, es imperativo que el profesional de la Anestesiología cuente con una capacitación completa y de alto nivel para ofrecer al usuario seguridad, calidez y eficiencia en la resolución de su problema médico. El incremento en la demanda del usuario de servicios médicos se ha visto rebasado por la oferta de los mismos, de esta forma, la necesidad de contar con personal altamente capacitado y especializado en todas las ramas de la medicina es imperativa. No obstante, las múltiples carencias con las que las instituciones de Salud tienen que laborar, así como los presupuestos reducidos para el pago de salarios y falta de plazas estatales y federales, hacen que con frecuencia, el especialista en ramas médicas se frustre ante el pago muchas veces insuficiente de su trabajo y esfuerzo, ocasionando déficit en el personal que ingresa a laborar de forma eventual a los Hospitales. V. FUNDAMENTACION 5.1 NECESIDAD SOCIAL. La competencia es cada vez más feroz para llegar a ocupar los pocos lugares que ofrecen las Instituciones, de aquí la necesidad de producir recursos humanos para la salud cada vez de mayor excelencia. Entorno Estatal. Los censos que se han realizado desde 1900 hasta 2000 y el II Conteo de Población y Vivienda 2005 muestran el crecimiento de la población en el estado de Aguascalientes. Aguascalientes es una de las entidades federativas más pequeñas de la República Mexicana, ya que su superficie es apenas de 5,589 Km. cuadrados, que equivale al 0.3% del territorio nacional. 8 POBLACIÓN TOTAL DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES hasta 2005 1200 1065.4 1000 944.3 800 719.7 600 400 200 0 MILES DE HABITANTES 519.4 338.1 102.4 120.5 107.6 1900 1921 132.9 161.7 1940 188.1 243.4 1960 1980 2000 Fuente INEGI. Aguascalientes . Perfil sociodemográfico. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. México 2003. INEGI. Conteo de Población y Vivienda 2005. Mexico Se observa en el gráfico que de 1930 a 1960, el número de habitantes en Aguascalientes creció moderadamente. A partir de 1960 se registró un crecimiento poblacional importante hasta el año de 2005 en que prácticamente creció en un 500%. Otro factor que indica las condiciones de salud de una sociedad es la esperanza de vida, mismo que se ha ido incrementando como consecuencia lógica del aplazamiento de la tasa de mortalidad. 9 ESPERANZA DE VIDA AL NACER NACIONAL Y DE AGUASCALIENTES AÑO 2006 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 77.2 77.6 Nacional 72.5 Aguascalientes 71.8 Hombres Mujeres Esperanza de vida al nacer, año 2006. Fuente: INEGI. www.inegi.gob.mx. Estadísticas por tema Estadísticas Sociodemográficas. Diversos estudios han demostrado que las condiciones materiales de vida inciden directamente en los niveles de salud de la población, y el decremento en la mortalidad tiene relación con la presencia de satisfactores para el mejoramiento de las condiciones de vida, por tal motivo es importante analizar las causas de muerte en la población de Aguascalientes. Las principales causas de muerte en Aguascalientes fueron, accidentes y muertes violentas, las enfermedades del corazón, tumores malignos y la diabetes mellitus. En el año de 2004 se registraron en Aguascalientes 26527 nacimientos y 4242 defunciones. Los datos anteriores reflejan la existencia de una transición epidemiológica, en la que las principales causas de mortalidad corresponden a las que se presentan en países desarrollados o en vías de desarrollo, que implican retos diferentes para las instituciones públicas del sector salud y educativas, que significan cambios profundos en el enfoque de la salud pública y también en el aspecto de la formación de recursos humanos en el área médica. El Sistema Nacional de Salud se propone la descentralización y desarrollo de los recursos y servicios, apoyando la coordinación entre las instituciones de salud y educativas, para formar y capacitar recursos humanos para la salud. 10 Cabe mencionar que como reflejo de la evolución que ha presentado el Estado durante la última década, se ha modificado sustancialmente este orden de causas de mortalidad, pasando a ocupar los primeros lugares las afecciones de tipo crónico-degenerativo, y desplazando a las que son resultado de deficientes condiciones socioeconómicas y educativas. Esto hace inminente que la participación del médico especialista en Anestesiología se constituye en un elemento esencial más, participando activamente en el diseño e implementación de programas nacionales de salud, que logren abatir los índices antes mencionados, en el medio hospitalario coadyuvando con el equipo multidisciplinario al restablecimiento de la población enferma; por lo tanto la formación profesional del futuro anestesiólogo debe ser tal que logre alcanzar los ideales de salud nacional y estatal. 5.2 MERCADO LABORAL. En virtud del incremento de la demanda de atención a nivel de las instituciones del Sector Salud como consecuencia del deterioro del nivel económico en general, que condiciona la necesidad de ampliar la cobertura institucional mediante el incremento de plazas laborales y la ampliación de la infraestructura hospitalaria y aunado esto al crecimiento poblacional, se ha mantenido la necesidad de mayor número de especialistas en el área de Anestesiología, que vengan a dar solución a esta problemática, por lo que se considera que existe un mercado laboral no satisfecho y sí con amplias posibilidades de crecimiento, que soportan la necesidad de continuar con la formación de nuevos profesionales en esta rama de la Medicina. A continuación se presenta la situación del mercado estatal como posibilidad de empleo de los egresados. Está integrado por el que proporcionan las instituciones públicas y las privadas. INSTITUCIONES PÚBLICAS. Qx GENERALES SALAS EXPULS. Qx TOCO. ANESTESIOLOG OS RESIDENTES. 6 (primer año) 0 0 10 (tres años) HOSPITALES IMSS HGZ 1 5 2 2 24 IMSS HGZ 2 ISSSTE C.H. MIGUEL HIDALGO H. DE LA MUJER H. TERCER MILENIO H. PABELLON 4 4 6 3 1 1 2 1 1 15 12 18 0 3 1 0 3 0 20 11 0 2 1 5 0 H. RINCONDE ROMOS 2 1 10 0 H. CALVILLO 1 1 7 0 UMA IMSS 4 0 2 (comparte con el general) 2 (comparte con el general) 1 (comparte con el general) 0 8 0 11 INSTITUCIONES PRIVADAS HOSPITALES Qx GENERALES SALAS EXPULS Qx TOCO. S.PRIV. H. HIDALGO. CENTRO H. AGS. GUADALUPE 6 3 1 2 C.M.Q. SANTA MARIA. C.M. LAS AMERICAS. CARDIOLOGICA. A. FRANCO-BRASILEÑA. C. SAN JUAN. M. LA MORA. CASA BLANCA. 3 2 2 3 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 (comparte los generales) 1 2 CHALET. MEDI SUR 1 3 0 1 SANTA FE. CIRULASIC. U.OFT. RANDOLPH. MEDICA NORTE. U. OFT. PARA EVITAR LA CEGUERA. STAR MEDICA H LA SALUD BIOMATERNA CM DEL VALLE CALVILLO 1 1 1 1 1 5 2 2 2 1 0 0 0 0 2 1 1 1 1 1 1 1 2 (comparte los generales) 0 3 (comparte los generales) 1 0 0 0 0 1 0 1 2 (comparte los generales) 12 CENTENARIO HOSPITAL MIGUEL HIDALGO. TOTAL DE PROCEDIMIENTOS ANESTESICOS POR AÑO Y TECNICA TÉCNICA ANESTESICA 2003 2004 2005 2006 ANESTESIA GENERAL BALANCEADA 1262 1710 1710 1856 ANESTESIA REGIONAL 1044 1249 1389 1377 ANESTESIA COMBINADA 140 271 271 193 ANESTESIA GENERAL ENDOVENOSA 443 792 792 906 TOTALES 2889 4022 4162 4332 Fuente: Servicio de Anestesiología Centenario Hospital Miguel Hidalgo Es obvio el incremento en los procedimientos quirúrgicos de las diversas disciplinas en los cuales el anestesiólogo se involucra directamente. El crecimiento industrial de Aguascalientes en los últimos años ha sido considerable; empresas nacionales e internacionales tienen sus asentamientos en el corredor industrial de la entidad, trayendo consigo incrementos de población residente y flotante, que requieren del desempeño del especialista en Anestesiología. Con el incremento poblacional, se aumenta la problemática de salud en el Estado así como los índices de morbilidad en lo cual está involucrado directamente el médico anestesiólogo, para dar respuesta mediante sus acciones a los requerimientos de salud que se originan. Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, las instituciones de salud en el Estado proyectan la apertura de nuevos centros de atención así como la ampliación de los hospitales ya existentes. Estos datos muestran que el mercado laboral para el Médico Especialista en Anestesiología, se encuentra en franco desarrollo. 5.3 DEMANDA ESTUDIANTIL. El posgrado en Anestesiología con sede en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo está ligado al Sistema Nacional de Residencias Médicas, y tiene como requisito acreditar la aprobación del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas que es organizado por el Comité de Enseñanza de Postgrado y Educación Continua (CEPEC), dependiente de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) creada por acuerdo presidencial el 18 de octubre de 1983, y que se realiza por medio de los cursos de posgrado que se llevan a cabo en instituciones de atención médica del Sistema Nacional de Salud. En forma general, se hizo una revisión de los aspirantes a residencias médicas según los informes del ENARM de 2001 a 2006 y el número de alumnos aspirantes y seleccionados para alguna residencia médica egresados de la UAA y el porcentaje de admisión, así como el número de plazas ofertadas para anestesiología a nivel Nacional. 13 Año Inscripci Mexicano ón total s 2001 19036 18769 2002 20656 20323 2003 20688 20395 2004 22067 21793 2005 22985 22710 2006 24235 24010 Fuente: Informes de ENARM XXVI ENARM 2002 XXVII ENARM 2003 XXVIII ENARM 2004 XXIX ENARM 2005 XXX ENARM 2006 Extranjero s 267 333 293 274 275 226 Egresado s UAA inscritos 119 112 134 147 158 185 Egresados UAA sustentante s 115 109 130 140 152 181 Egresados UAA seleccionado s 35 37 41 30 38 51 % selecció n 30.4 33.9 31.5 21.4 25.0 28.1 Plazas ofertada s 354 515 El postgrado en Anestesiología, avalado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, tiene como sede el Centenario Hospital Miguel Hidalgo. Hasta la fecha, y desde su inicio, han ingresado al Curso un total de 63 alumnos y han egresado un total de 56, de los cuales se han titulado 56. Esto nos da una eficiencia terminal del 100%. Las deserciones han sido de 7. La Dirección de Enseñanza de Posgrado de la Secretaría de Salud, autoriza al Centenario Hospital Miguel Hidalgo, a través del Instituto de Salud en el Estado de Aguascalientes, la inscripción de 4 residentes de 1er. año anualmente desde 2006 (antes 3). Del año de 1996 hasta el 2003, existió una subsede en el Hospital General de Zacatecas, exclusivamente para cursar el primer grado de la especialidad, por lo que anualmente hasta 2003 recibimos de uno a dos residentes para culminar su segundo y tercer año en el Hospital, situación que desde 2004 ya no procede. 5.4 PLANES DE DESARROLLO NACIONAL, ESTATAL, INSTITUCIONAL Y DE LA UAA. 5.4.1. PLAN DE DESARROLLO NACIONAL. El plan Nacional de Desarrollo 2007- 2012, se presenta en cumplimiento del artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se ha elaborado de acuerdo a los establecido en la Ley de Planeación. Este Plan Nacional de Desarrollo tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que durante la presente Administración, deberán regir la acción del Gobierno, de tal forma que ésta tenga un rumbo y una dirección clara. Representa el compromiso que el Gobierno Federal establece con los ciudadanos y que permitirá, por lo tanto, la rendición de cuentas, que es indispensable para un buen gobierno. El Plan establece los objetivos y estrategias nacionales que serán la base para los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que emanan de éste. De acuerdo al artículo 12 de la ley de Planeación, se establece el Sistema Nacional de Planeación Democrática, que contempla la consulta a diversos grupos sociales como fundamento para la elaboración de este Plan.} En apego a ello se realizó un proceso de consulta en la que participaron ciudadanos, legisladores, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil, pueblos y comunidades indígenas, gobiernos 14 municipales y estatales, entre otros, quienes, a través de distintas vías expresaron sus opiniones para la planeación del desarrollo del país. La consulta se llevó a cabo mediante mesas de diálogo con integrantes de diferentes Comisiones de la Cámara de Diputados y del Senado de la República; mesas de diálogo con los partidos políticos; reuniones de trabajo con especialistas; consultas realizadas por la Comisión Nacional del Desarrollo de los Pueblos Indígenas en comunidades y pueblos indígenas; foros de consulta popular realizados por las secretarías de Estado y por diversas entidades del Gobierno Federal; y la consulta ciudadana realizada por la Oficina de la Presidencia de la República a través de un centro de atención telefónica, el envío y recepción de formas de consulta a través del Servicio Postal Mexicano, un sitio de internet y la recepción de documentos y propuestas enviadas a la Presidencia por diferentes medios. Las propuestas, ideas, expectativas, opiniones y sugerencias expresadas por los ciudadanos participantes en esta consulta has sido uno de los elementos fundamentales en la elaboración de este Plan Nacional de Desarrollo. Estructura del Plan En el primer capítulo de este documento se define el Desarrollo Humano Sustentable como premisa básica para el desarrollo integral del país, así como los objetivos y las prioridades nacionales que habrán de regir la presente Administración. La segunda parte consta de cinco capítulos que corresponde a los cinco ejes de la Política pública de este Plan: 1.2.3.4.5.- Estado de derecho y seguridad Economía competitiva y generadora de empleos Igualdad de oportunidades Sustentabilidad ambiental Democracia efectiva y política exterior responsable En cada uno de estos ejes se presenta la información relevante de la situación del país en el aspecto correspondiente y a partir de ello se establecen sus respectivos objetivos y estrategias. Es en el tercer eje de igualdad y oportunidades, donde se mencionan los aspectos relacionados con la salud de los mexicanos, que se basa en la premisa de que todos tenemos derecho a satisfacer necesidades básicas como salud, educación, alimentación y vivienda. 5.4.2. PLAN DE DESARROLLO ESTATAL. El Plan Estatal de Desarrollo 2004 – 2010 contempla en su directriz II, reto 5 lo siguiente: El Sistema Estatal de Salud ha logrado un avance continuo en las condiciones de salud de los habitantes de Aguascalientes. El sistema de salud se encuentra en una etapa de consolidación y de conservar las tendencias, contribuirá a alcanzar mejores niveles de salud, siempre y cuando se optimicen los recursos para lograr la cobertura total con calidad y competitividad en la atención que se reflejaría en la plena satisfacción por el servicio. Por esta razón los programas de salud deben lograr un desarrollo armónico en los tres niveles de atención, favoreciendo acciones específicas. En tal sentido el Plan de Estudios en Anestesiología, tiene una misión fundamental: Preparar futuras generaciones para el cambio, dotarlos de los métodos e instrumentos que les permitan enfrentarse con solidez científica, destrezas, ingenio y compromiso, a los problemas que deben afrontar. Es 15 necesario insistir en que el egresado tenga cada vez mayor conciencia de las necesidades presentes y futuras que su profesión pueda resolver, y cuyas actividades de atención médica se constituyan para los alumnos en espacios de aprendizaje, mediante el ejercicio permanente en la aplicación de los conocimientos adquiridos y en el desarrollo de habilidades intelectuales y destrezas necesarias para la solución de los problemas de salud, responsabilidad de su ámbito especializado de acción profesional. Otra función es la de impulsar el interés por el trabajo, promover el valor de la enseñanza, el aprendizaje y la producción de conocimiento, e insistir en la importancia de la investigación. 5.4.3. PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL. En este sentido se han analizado los programas y planes de trabajo del Centenario Hospital Miguel Hidalgo, de la Jefatura de Enseñanza del mismo, que contemplan los siguientes objetivos: 1) Análisis de los planes y programas académicos a fin de actualizarlos. 2) Análisis de los manuales de procedimientos para su modificación. 3) Participación activa en actividades académico-asistenciales con mejoría en la supervisión de los mismos. 4) Análisis de la reglamentación y actualización de la misma. 5) Mayor participación en la realización de protocolos de investigación. 6) Participación en el Comité Interinstitucional recomendado por el CIEES. Los puntos anteriores se pueden resumir en el concepto de mejoría de la calidad de la atención que implícitamente debe considerar los puntos mencionados. De tal forma que las acciones que se deben tomar para alcanzar los objetivos planteados, son multidisciplinarias e interinstitucionales, en las que la participación de los profesores, coordinadores, autoridades administrativas, docentes y alumnos, es fundamental. 5.4.4. PLAN DE DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES De igual manera, de acuerdo al Plan de Desarrollo Institucional 2007-2015, la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), como la Institución de Educación Superior líder en la entidad, y en su misión por ofrecer servicios de calidad, oferta programas educativos de posgrado que responde a necesidades de educación permanente, con un alto nivel de calidad respaldada en el reconocimiento de éstos por organismos y/o padrones de excelencia y con elementos de flexibilidad que permiten atender distintas necesidades de formación de los profesionales que participan en ellos. Atiende Asimismo, mantiene el liderazgo local y regional en la función institucional, ya que cuenta con líneas de investigación pertinentes para el desarrollo de proyectos con estándares de calidad a nivel nacional e internacional que atienden e impulsan el desarrollo local, regional y nacional. Por ello los programas educativos de dichos niveles se encuentran sustentados en los avances científicos y tecnológicos emanados de los procesos de investigación. Para un desarrollo cabal de estas funciones la UAA tiene como finalidad centrar la formación integral del estudiante, el cual es percibido como un ser humano en constante crecimiento y desarrollo de sus capacidades, una persona autónoma, reflexiva, con conciencia crítica, que asume un papel activo en la conservación y transformación se da entorno natural y social, que desarrolla un sentido de pertenencia a la institución, y que vive en su proceso de formación experiencias de aprendizaje 16 activas, creativas, participativas, vinculadas al contexto y sustentadas en el Modelo Educativo Institucional. De la misma manera en la UAA, los profesores son los actores educativos que facilitan el proceso de formación integral de los estudiantes, participando en los diversos servicios y estrategias institucionales diversificadas y flexibles relativas a su formación y actualización académica, las cuales coadyuvan en el desarrollo de un conjunto integrado de competencias académicas de distintas naturaleza y nivel de profundidad cuyo propósito principal es aportar elementos significativos para la mejora permanente de la práctica docente. 5.5. COMPROMISOS CIEES. La especialidad fue evaluada por primera vez por el organismo externo por los CIEES en el año 1998 estando acreditada en el nivel 1. Entre las recomendaciones más relevantes son: Redefinir el convenio entre la Universidad y el Hospital sede a fin de que la Universidad asuma el control académico del programa. Que la Universidad controle las evaluaciones parciales y finales que se hacen a los alumnos de las especializaciones. Ofrecer a los alumnos más contenidos de epidemiología clínica. Que la Universidad considere las necesidades bibliográficas de las especializaciones en sus acervos bibliográficos. Elaborar el plan de desarrollo de las especializaciones médicas reconocidas por la Universidad Autónoma de Aguascalientes A la fecha, se puede mencionar que se han superado algunas de las recomendaciones y otras están en proceso de cumplimiento. 5.6 TENDENCIAS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL. El mundo está cambiando a velocidad siempre creciente. De igual forma, la medicina misma está sufriendo grandes cambios que tienen importantes repercusiones en la práctica anestesiológica. La respuesta de los anestesiólogos a los desafíos de este entorno determinará su papel y la fuerza de la especialidad, y en cada país como en el nuestro, el papel de los anestesiólogos tendrá que responder a sus propias oportunidades y problemas locales. Históricamente, el anestesiólogo ha sido considerado principalmente como un médico que administra anestesia en el quirófano. Sin embargo, durante los últimos 40 años, su papel se ha ampliado. Ya no basta con conocer el número de quirófanos para establecer las necesidades de mano de obra, sino que, más bien, los “lugares de anestesia” son la norma. Pero incluso el empleo del término “lugares de anestesia” es demasiado limitado. En la actualidad, los anestesiólogos ejercen actividades en diversos lugares, no sólo dentro del tradicional marco hospitalario, sino también fuera de él. El futuro de la anestesiología sigue siendo brillante. La capacidad de atraer jóvenes inteligentes a la anestesiología depende de su capacidad no sólo para asistir a los enfermos, sino también para progresar en sus conocimientos en una serie de cuestiones. La extensión de la experiencia anestésica puede ir desde las técnicas de tratamiento en la unidad de admisión preoperatoria, pasando por el tratamiento intraoperatorio del paciente gravemente enfermo, hasta la asistencia de pacientes en el marco de los cuidados intensivos. Además, este campo permite explorar los mecanismos responsables del dolor y aplicar estos conocimientos a los pacientes con dolor tanto agudo como crónico. 17 La capacidad para gestionar los sistemas para el funcionamiento eficaz de una unidad médica hace también que el campo de la anestesiología resulte extremadamente provechoso. Se ha dicho con frecuencia que el hospital funciona bien si el departamento de anestesia funciona bien, y viceversa. Los dos están tan relacionados entre sí que uno no puede tener éxito sin la ayuda del otro. Pero la anestesia no puede funcionar sin una mirada hacia el futuro. Los rápidos cambios que se producen en la medicina, exigen el análisis de lo que se hace, por qué se hace y cómo se hace. Se tiene que ser más crítico con lo que se hace, y buscar caminos para mejorarlo. Se debe analizar la correcta utilización de los recursos humanos y el equipo de que se dispone. No se puede olvidar que el objetivo del campo de acción de la anestesiología es asistir a los enfermos y hacer la intervención tan cómoda como sea posible. Algunos dirían que la anestesia se define como llevar a los enfermos a los extremos de la vida, mantenerlos en ese punto y luego traerlos de nuevo al estado preanestésico. Una definición tan amplia permite que la investigación en anestesiología no sólo se centre en los fármacos y técnicas que se utilizan generalmente, sino que tenga además una base mucho más amplia. Sin duda que el papel de la anestesiología en el control de la función neurológica y la capacidad para proteger el Sistema Nervioso Central (SNC) debe ser potenciado. Otros pensarán que nuestra capacidad para monitorizar el dolor es tristemente insuficiente y aún otros indicarán que los martillos farmacológicos que utilizamos para inducir la anestesia general son exactamente eso: instrumentos romos esgrimidos con poca delicadeza. La explosión informativa a nuestro alrededor es aplicable también al terreno de la anestesiología. Se necesita poder recibir información de otros campos y aplicarla al propio. Se tiene que difundir nuestra información a otras especialidades que pueden utilizarla para ayudarlas a desarrollarse. Este papel en expansión del anestesiólogo no sólo en el quirófano, sino también en todos los demás ambientes, es lo que hará más fuerte a la especialidad en Anestesiología. El poder revisar brevemente la historia de esta especialidad, hace posible el tratar de definir los límites y alcances de la anestesiología. La especialidad parece segura, pero todavía no ha alcanzado la madurez ni la plena diferenciación. Mientras que existe una tendencia hacia la expansión de sus límites (como el tratamiento del dolor crónico y la asistencia a los pacientes graves), el incremento de la práctica de las subespecialidades (como neuroanestesia, anestesia cardiaca o anestesia pediátrica) ayuda a la evolución de la especialidad y a permitirle una respuesta frente a los cambios en las condiciones sanitarias. Pero las subespecialidades harán que la asignación de personal de anestesia sea más complicada. Si es posible acomodarse a las dificultades económicas existentes y a realizar todo su cometido en los servicios hospitalarios, al mismo tiempo que se hace más firme el papel del anestesiólogo consultor y se facilita la investigación en las disciplinas relacionadas con la anestesia, entonces se habrá conseguido un lugar permanente en el complejo académico. En parte, esto depende de la investigación y la formación del futuro anestesiólogo: cuanto mejor sea la calidad de la asistencia anestésica, mayor será el avance de la especialidad misma. En un futuro, y con base en los requerimientos cada vez más estrictos de la calidad de la atención, el anestesiólogo tendrá que justificar su práctica y podrá cuantificar los efectos de los cambios de actitud necesarios, en los resultados de sus pacientes. Los principios de la gestión de calidad necesariamente llegarán a formar parte integrante de la actividad diaria. Las instituciones formadoras de profesionales y las sociedades profesionales deberán ejercer y mantener un liderazgo en el desarrollo de normas y pautas, al tiempo que continúan educando a sus miembros en la práctica segura y eficaz de la anestesia. En pocas palabras, debe haber preocupación acerca de la calidad de la asistencia en la Anestesiología durante las épocas de cambio que se avecinan. 18 5.7.- SEGUIMIENTO DE EGRESADOS. Desde el inicio de la especialidad, han egresado en 19 generaciones un total de 56 especialistas en Anestesiología, de los cuales 32 se encuentran laborando en diferentes instituciones de esta ciudad, IMSS, ISSSTE, ISEA y en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo, así como en la práctica privada. Veintitrés retornaron a su lugar de origen en donde también están integrados a los servicios del IMSS en Torreón, Zacatecas y el Distrito Federal e instituciones de la Secretaría de Salud y uno lamentablemente falleció. Dos egresados hicieron subespecialidad en anestesia cardiovascular, cuatro en medicina crítica, uno en angiología, uno en neurocirugía y anestesia pediátrica (ambas) y dos más cursan actualmente la subespecialidad, uno en neroanestesia y uno más en medicina crítica. En vista de que la certificación de los médicos por el Consejo Mexicano de Anestesiología avala aún más la calidad y capacidad de los médicos especialistas anestesiólogos, se instituyó a partir de 1993 la obligatoriedad de presentar examen, para así obtener la certificación. Contamos con el registro fidedigno de 15 anestesiólogos egresados certificados por el Consejo y lamentablemente debemos aceptar la falta de interés mostrada por las recientes generaciones a cumplir con dicho trámite. 5.8 ANÁLISIS DE PLANES DE ESTUDIO SIMILARES. En La elaboración de plan de estudios del curso de especialización en anestesiología, con sede en el Hospital de Especialidades “Miguel Hidalgo”, se tomaron en consideración las características generales de la ya existentes por otras especialidades, los cuales a su vez se han basado en las normas generales definidas por el Universidad Autónoma de Aguascalientes. Se analizaron los planes de estudio del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, así como de la Universidad de Guadalajara de la Especialidad en Anestesiología, en donde a continuación se presente una breve descripción de cada uno de ellos. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Cursos Básicos Educación médica I Educación médica II Anestesiología I Atención médica en anestesiología I Anestesiología II Atención médica en anestesiología II Anestesiología III Atención médica en anestesiología III Anestesiología IV Atención médica en anestesiología IV Ética médica Cursos Avanzados Anestesiología V Atención médica en anestesiología V Servicio social profesional en anestesiología Atención médica del servicio social profesional en anestesiología Anestesiología VI Atención médica en anestesiología VI Subespecialidades de anestesiología Atención médica en subespecialidades de Universidad de Guadalajara Primer Año Seminario de Atención Médica I Atención Anestésica Integral Ciencias Básicas en Anestesiología Instrumentación Temas Selectos Atención Anestésica Integral Ciencias Básicas en Anestesiología Física Aplicada a la Anestesia Bioquímica Aplicada a la Anestesia Introducción a la Computación Farmacología para Anestesiólogos Instrumentación Laringoscopia e Intubación Traqueal La Máquina de Anestesia Sociopsicología para Anestesiólogos Segundo Año Seminario de Atención Medica II Anestesia por Especialidades I Terapia Intensiva Sistema Cardiovascular Sistema Digestivo y Renal 19 anestesiología Cursos de Investigación Investigación I Investigación II Investigación III Investigación IV Investigación V Traumatismos Sistema Nervioso Consideraciones Hormonales y Metabólicos Infecciones en el Paciente Crítico Reanimación en la Uti Anestesia por Especialidades I Anestesia en Cirugía General Anestesia en Obstetricia y perinatología Anestesia Pediátrica Anestesia en Geriatría Terapia Respiratoria Clínica del Dolor Tercer Año Seminario de Atención III Anestesia por Especialidades II Clínica de Dolor Anestesia en Oftalmología Anestesia en Otorrinolaringología Anestesia en Cirugía Bucodentomaxilar Anestesia en Cirugía de Cuello Anestesia en Neurocirugía Anestesia en Cirugía del Tórax Anestesia en Cirugía del Corazón Anestesia en Cirugía de La Aorta Anestesia en Cirugía de Las Carótidas Anestesia en Cirugía Vascular Periférica Anestesia en Ginecología Anestesia en Urología Anestesia en Proctología Anestesia en Oncología Anestesia en Ortopedia Anestesia en Cirugía Plástica y Reconstructiva Anestesia en Endocrinología Anestesia en Trasplantes de Órganos Anestesia en Cirugía Ambulatoria Anestesia para Pacientes en Situaciones Especiales Anestesia en Pacientes en Estado Crítico. Primer Año Trabajo de Atención Médica I Periodo Preanestésico Periodo Transanestésico Periodo Postanestésico Segundo Año Trabajo de Atención Médica II Tercer Año Trabajo de Atención Médica III Como se puede observar las similitudes entre los planes de estudio de Guadalajara y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey con respecto a la especialidad del plan de estudios que se presenta en la Universidad Autónoma de Aguascalientes y el Hospital Hidalgo son similares ya que se retoma la curricula del PUEM del área de anestesiología. 20 5.9 ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS. El presente plan de estudios presenta adecuaciones, modificaciones e incremento de contenido para fortalecer la eficiencia terminal y la calidad del mismo. En cuanto a actualización de la información se modifico la introducción, necesidad social, mercado laboral, demanda estudiantil, y las políticas del PROMEP que ahora son compromisos con la CIEES, se actualizaron los datos en cuanto a la infraestructura, el equipamiento y recursos financieros. Se agrego un cuadro donde se presenta la factibilidad académica para la impartición del plan de estudios. Se modifico la visión y misión del plan de estudios, así como la adaptación y complementación del objetivo general. En la descripción de materias se agrego el objetivo y descripción de cada una de ellas. Se agregaron las Estrategias de Desarrollo y Operación, aparte de mencionar el perfil del aspirante, se le agrego el perfil del egresado, también se hace mención del proceso de selección del aspirante a anestesiología, se agrego tipo de aprobación de H. Consejo Universitario, el tipo de procedimiento para evaluar el programa, el trabajo que realizó el comité para la elaboración del plan de estudios y se anexo la bibliografía para la elaboración del plan. Cabe destacar que en cuanto a la estructura curricular se incluyeron dos materias riesgos del anestesiólogo y anestesia en traumatología y ortopedia (se anexa cuadro de justificación) VI. FACTIBILIDAD. 6.1 FACTIBILIDAD ACADÉMICA. El Hospital cuenta con una plantilla de profesores adjuntos e invitados altamente comprometidos con el proceso de enseñanza aprendizaje que a continuación se enlistan lo mismo que su antigüedad en el cargo. No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Profesor Antigüedad en la institución Especialidad Inst. de obtención del grado UASLP Especialidad UAEM 18 años Especialidad UAA 11 años Especialidad UNAM 13 años Dra. Ramona Romo Cortes Miguel Ángel Aguayo Preciado Dra. Beatriz del Carmen Reyes Reyes Dr. Humberto Hernández Hernández Dr. Luis Fernando García González Dr. Mario López Villegas Subespecialidad UNAM 10 años Subespecialidad UAA 3 años Subespecialidad UAA/UNAM 4 años Subespecialidad UASLP/UAA 3 años Especialidad UAA 5 años Especialidad UNAM 16 años Dr. José Demetrio Santiago Romero Dr. Paúl López Chávez Subespecialidad UA Yucatán 6 años Dr. Salvador Martínez Cano Dra. Silvia Patricia Subespecialidad UAA/UNAM 15 años Subespecialidad UAA 9 años Dra. María de la Luz Torres Soto Dra. Oliva Medrano Sánchez Dra. Miriam de la Luz Mechor Romo Dr. Samuel González Díaz Grado académico Especialidad 14 años 1 año Categoría o puesto Profesor Titular Categoría C Profesor adjunto Categoría C Profesor adjunto Categoría C Profesor adjunto y par universitario Categoría A Profesor adjunto Categoría A Profesor adjunto Categoría A Profesor adjunto Categoría A Profesor adjunto Categoría A Profesor adjunto Categoría A Profesor adjunto Categoría A Profesor adjunto Categoría C Profesor adjunto Categoría A Profesor invitado Categoría C Profesor invitado 21 15 16 Gutiérrez Martínez Dra. Marisela García Arellano Dra. Aurelia Flores Álvarez Subespecialidad UAG/UNAM 1 año Especialidad UNAM 6 meses Categoría A Profesor invitado Categoría C Profesor invitado Suplente Para la asesoría de la tesis se deberá de tener la participación de un maestro del Hospital Hidalgo y un maestro de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. 6.1.1 PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE. El servicio de Anestesiología del Centenario Hospital Miguel Hidalgo cuenta con profesionistas en la especialidad con un nivel de conocimientos elevado y que reúnen los requisitos plasmados en el perfil del docente. Es necesario señalar que la concientización es un aspecto que los profesores deberán asumir en su labor cotidiana. El conocimiento de su realidad, la crítica sobre su labor de docencia, la actitud abierta frente al estudiante, la consideración de la educación como un diálogo en el cual el profesor y el estudiante pueden enriquecerse mutuamente, la duda constante y el desapego a las formas disciplinarias rígidas, son elementos que podrán contribuir a promover en el estudiante los objetivos señalados en torno a esta concientización. La institución cuenta con los apoyos docentes en áreas que complementan la totalidad del plan de estudios. Las características deseables del personal docente son: Ser especialista en Anestesiología. Ser personal de base del hospital, de preferencia de tiempo completo. Estar certificado por el Consejo Mexicano de Anestesiología. Manifestar el interés de participar en la formación profesional del residente y cumplir ese compromiso personal. Disponer de tiempo suficiente para el desempeño de sus labores docentes. Demostrar la experiencia docente en el nivel de la educación superior. Acreditar cursos de formación pedagógica y de metodología de la investigación que le permitan incrementar la calidad del desempeño de sus tareas docentes. Participar activamente en la enseñanza tutorial. Para asegurar la tesis se requiere experiencia en Investigación 6.1.2 ESPECIFICACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO. El Reglamento de Evaluación para los cursos de posgrado que se imparten en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo, en el capítulo segundo señala que cada curso de postgrado contará con uno o dos profesores titulares, profesores adjuntos y profesores invitados que reúnan los siguientes requisitos: Profesores Titulares: Ser Médico Especialista en Anestesiología. Contar con nombramiento de base al momento de la elección y dos años de antigüedad en el Hospital. Contar con la certificación del Consejo Mexicano de Anestesiología o recertificación del mismo, si ésta procede. 22 Ser miembro activo de por lo menos una sociedad del ramo en Aguascalientes. Contar con la experiencia en el área de docencia por lo menos un año previo a su nominación. Preferentemente, haber presentado y/o publicado trabajos de investigación en los que involucre al Hospital. Para asegurar la tesis se requiere experiencia en Investigación Profesor Adjunto: Ser Médico Especialista en Anestesiología. Ser miembro del Servicio de Anestesiología del Hospital. Contar con el certificado del Consejo Mexicano de Anestesiología y/o la recertificación correspondiente. Demostrar interés por la docencia en Anestesiología. Demostrar compromiso por las actividades académicas del curso. Profesor Invitado: Ser médico titulado, legalmente autorizado para ejercer. Recibir de la Jefatura de Enseñanza e Investigación y del Profesor Titular, invitación para participar en el Curso de Anestesiología. Actividades docentes del profesor: Participar en la elaboración del Programa Operativo de Enseñanza del Curso de Especialización en Anestesiología. Demostrar, supervisar y orientar la ejecución de las maniobras, técnicas y procedimientos que competen a su especialidad médica. Asesorar a sus alumnos en relación con los métodos y procedimientos para adquirir y valorar información. Promover la discusión para el análisis crítico de los conocimientos referentes a los problemas de salud y a la atención médica que por su relevancia, significación y utilidad son necesarios para comprender, manejar y dominar una disciplina médica especializada. Estimular la participación activa del estudiante en la conducción de su propio aprendizaje y organizar las condiciones de enseñanza que favorezcan la realización adecuada de las tareas educativas. Valorar permanentemente el desempeño y avance académico del alumno, para establecer el grado alcanzado en los logros educativos postulados como deseables. Se deberá contar con un profesor titular del curso de Anestesiología, el cual deberá ser nombrado por la Dirección General del Hospital, mediante propuesta de la Jefatura de Enseñanza, profesores adjuntos, los cuales deberán pertenecer a la plantilla laboral del Hospital, así como un profesor coordinador de la Universidad, profesores invitados, cuando así se considere pertinente, preferentemente pertenecientes al Hospital, se solicitara apoyo a la Universidad en aquellas materias que por sus características así lo requieran. Para las asesorías de las tesis, se contará con la colaboración del Hospital y de la UAA. 23 6.1.3 PERSONAL NO ACADÉMICO. Para poder lograr una adecuada formación orientada en las tres vertientes principales del Perfil del Egresado (humano-profesional, intelectual y operativo), es necesaria la interrelación con otras disciplinas y servicios en la solución de problemas médicos, a saber: a) b) c) d) e) f) g) Clínico. Paraclínico. Biomédico. Socio-médico. Psicológico. Humanista. Administrativo. Por lo tanto, habrá que relacionarse en forma bidireccional con cada uno de los personajes encargados en cada área específica. 6.1.4 DESIGNACIÓN DE UN COORDINADOR O RESPONSABLE DE LA ESPECIALIDAD O CURSO. Se designará por parte de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, un Profesor Coordinador de Posgrado, que formará parte de la plantilla de profesores de la Universidad, y en forma conjunta con el Profesor Titular del Curso serán encargados de la organización y cumplimiento de las sesiones académicas. Los dos participarán y regularán las evaluaciones de los médicos residentes. 6.2 FACTIBILIDAD ECONÓMICA. 6.2.1 INFRAESTRUCTURA BIBLIOHEMEROGRÁFICA. El Centenario Hospital Miguel Hidalgo cuenta con un acervo bibliográfico propio para que los profesores y alumnos puedan documentarse sobre los distintos tópicos relacionados con la formación contemplada en el plan de estudios. Con los convenios realizados con la UAA. Se facilitará que el alumno tenga acceso a la bibliohemeroteca de dicha institución. La cual cuenta con un acervo literario extenso, donde el estudiante puede recurrir. 6.2.2 EQUIPAMIENTO MÍNIMO. El Hospital cuenta con equipamiento adecuado para el desarrollo de todas las actividades que abarca el Plan de Estudios, así como para la adquisición de las destrezas necesaria requeridas en el perfil del egresado, como son: máquinas de anestesia, ventiladores, monitores, oxímetros, capnógrafos, servicio de apoyo de laboratorio con gasometrías, banco de sangre, etc. También cuenta con servicios auxiliares en el manejo del paciente críticamente enfermo como las unidades de terapia intensiva de adultos, neonatal, pediátrica y cardiología, lo mismo que con una unidad clínica de dolor para manejo de pacientes con dolor crónico. 24 6.2.3 INSTALACIONES Y MOBILIARIO. El hospital cuenta con las instalaciones que reciben mantenimiento de manera permanente en donde los educandos reciben su capacitación cognoscitiva y donde ponen en práctica esos conocimientos (destrezas), y son: Aulas: 6 Quirófanos: 8 Área de Recuperación. Residencia médica Biblioteca. Consulta Externa. Servicio de Urgencias. Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento. Auditorio. 6.2.4 RECURSOS FINANCIEROS. El costo de los recursos humanos y materiales se realiza a cargo del Centenario Hospital Miguel Hidalgo ya que el total del personal docente y de apoyo pertenece a la propia plantilla de personal del hospital. La Universidad Autónoma de Aguascalientes no es responsable del financiamiento del programa debido a que el Hospital Hidalgo cuenta con recursos federales. VII. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y OPERACIÓN. A continuación se muestra un cuadro que sintetiza los horarios y actividades diarias de los residentes del posgrado. HORA LUNES MARTES MIERCOLES TEORIA TEORIA TEORIA DESAYUNO DESAYUNO DESAYUNO 7:00 – 8:00 JUEVES VIERNES SESION BIBLIOGRAFI CA Cada 15 días o teoría SESION DE CASOS CLINICOS Cada 15 días o teoría DESAYUNO SABADO DOMINGO ENTREGA DE GUARDIA ENTREGA DE GUARDIA DESAYUNO DESAYUNO GUARDIA GUARDIA 8:00 – 8:30 SESION GENERAL DE HOSPITAL (semanal) 8:00 – 9:00 ACTIVIDAD PRÁCTICA EN QUIRÓFANO ACTIVIDAD PRÁCTICA EN QUIRÓFANO ACTIVIDAD PRÁCTICA EN QUIRÓFANO ACTIVIDAD PRACTICA EN QUIROFANO COMIDA ** COMIDA ** COMIDA ** COMIDA ** COMIDA COMIDA 14:00– 15:00 ACTIVIDAD PRÁCTICA EN QUIRÓFAN O COMIDA ** 17:00 –20:00 GUARDIA GUARDIA GUARDIA GUARDIA GUARDIA GUARDIA GUARDIA 8:30 – 17:00 25 20:00– 22:00 VISITA PREANEST ÉSICA VISITA PREANESTÉS ICA VISITA PREANESTÉSIC A VISITA PREANESTÉS ICA VISITA PREANESTÉS ICA VISITA PREANESTÉS ICA VISITA PREANESTÉSIC A 22:00 – 7:00 GUARDIA GUARDIA GUARDIA GUARDIA GUARDIA GUARDIA GUARDIA * Se dará prioridad al residente post guardia y solamente cuando lo permitan las necesidades del servicio ** Se dará prioridad al residente de guardia. El sistema de guardias es del tipo A, B, C procurando que haya siempre un residente de cada grado en cada una de ellas. Para cuidar la implementación de la Especialidad se llevará acabo las siguientes estrategias: Presentación de casos clínicos por parte de los alumnos, los cuales serán analizados por ellos orientados por los profesores, proponiendo soluciones. Supervisiones académicas por parte de la UAA y del Hospital. Implementación de un código de ética que regirá a los profesores y alumnos de la especialidad. Dejando claro los valores y principios de la Especialidad en Cardiología así como el comportamiento, el cual será elaborado entre profesores de la UAA y del Hospital. Los alumnos presentarán trabajos de investigación en eventos académicos. Se publicarán artículos obtenidos de las tesis como resultado de la colaboración: alumno y tutores (del Hospital y de la UAA). Se presentarán avances de las tesis al finalizar cada semestre, obteniendo el 100% al finalizar la especialidad. 7.1.- CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES. La Universidad Autónoma de Aguascalientes y el Centenario Hospital Miguel Hidalgo firmaron en julio de 1995 un Convenio de Colaboración y Apoyo de los Programas de Postgrado en Pediatría, Medicina Interna, Anestesiología, Cirugía, Traumatología y Ortopedia. Entre las declaraciones destacan: el interés en el desarrollo de las actividades destinadas a dar cumplimiento a los fines y metas establecidas en el Plan de Desarrollo. Así mismo, apoyar la formación y capacitación de recursos humanos para la salud, coordinándose con las autoridades educativas del Estado, el Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes y la Secretaría de Salud. Además se han establecido convenios para rotación de prácticas clínicas complementarias y servicio social, con los siguientes hospitales y servicios de apoyo: Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. México, D.F. Hospital de la Mujer ISEA , Ags. Servicio de Terapia Intensiva del CHMH. Servicio de Terapia Intensiva Pediátrica del CHMH. Hospital General de Rincón de Romos, Ags. Hospital General de Fresnillo, Zac. 26 VIII. OBJETIVO GENERAL. Formar especialistas expertos en Anestesiología con una formación académica sólida y humanista capaz de aplicar sus conocimientos y destrezas necesarios para ejercer la práctica de la anestesiología en el ámbito peri operatoria del paciente. Capaz de realizar investigación de calidad en su campo de conocimiento, hacer uso del conocimiento científico con actitud crítica, desempeñar actividades de enseñanza y mantener una actitud favorable hacia su permanente actualización. IX. METAS DEL PROGRAMA DE POSGRADO. Facilitar la comprensión del proceso de salud-enfermedad como un fenómeno integral determinado por condiciones individuales, sociales e históricas. Ejercitar al alumno en el dominio de los métodos y técnicas de la atención médica apropiados a las circunstancias individuales y de grupo en la presencia de casos problema propios de su ámbito especializado de acción. Promover una actuación profesional con sentido crítico ante los problemas médicos de su competencia, procurando la búsqueda de su fundamentación científica y de respuestas pertinentes ante las interrogantes que ellos plantean. Proveer las condiciones de docencia médica que estimulen en el alumno el pensamiento reflexivo y el quehacer humanista en sus actividades de atención médica. Favorecer el análisis de la literatura médica pertinente a su ámbito especializado de acción, para su aplicación reflexiva y crítica en las actividades de atención médica. Propiciar la interacción productiva con el personal de salud en la atención de los problemas médicos de su especialidad. Se publicarán las tesis en revistas de reconocimiento nacional. Se consolidará la Especialidad como un programa de posgrado de calidad reconocido por su formación en recursos humanos y la investigación desarrollada en el área de Anestesiología. X. PERFIL DEL ALUMNO. El profesional que aspire a desarrollar el posgrado en la especialidad de Anestesiología, deberá poseer una verdadera vocación hacia la especialidad, deberá tener una preparación básica adecuada que le permita adquirir los nuevos conocimientos de la especialidad, deberá tener el deseo constante de superación académica y profesional y una gran mística de servicio, de respeto y de responsabilidad y, sobre todo, poseer principios de humanismo considerando la integridad del individuo. Deberá estar convencido en todo momento que la investigación le permitirá generar conocimientos inherentes a su campo, los cuales deberán ser de utilidad para la sociedad. Además, deberá buscar siempre la verdad ética y científica que lo conducirá a la realización de los objetivos que como médico especialista pretende de él la institución que lo forma, así como la sociedad que lo espera. 10.1 PERFIL DESEABLE DEL ASPIRANTE. En general se requiere a profesionales de la salud comprometidos con la atención al paciente, además de una conciencia de responsabilidad y apertura ante el proceso de enseñanza aprendizaje, siempre con fundamento en la ética y sentido humanitario. Tener disponibilidad de tiempo completo para el estudio de la especialidad. Interés y vocación por la Anestesiología. Demostrar valores como: honestidad, respeto, responsable, disciplinado. 27 Con una actitud de servicio. Expresión correcta en su lenguaje y dominio cuando menos de la traducción de otro lenguaje. Buena presentación. Tener herramientas de estudio adecuados así como la costumbre de la lectura de material científico así como humanístico. 10.2 PERFIL DEL EGRESADO. Marco de referencia fundamental en la elaboración del presente Plan de Estudios lo constituye el perfil del egresado. Se han definido, por medio de un conjunto de proposiciones y acciones, las características deseables que deberá poseer y mostrar el especialista; esto como resultado del cumplimiento del mismo y del trabajo interinstitucional para contribuir a satisfacer ciertas necesidades dentro de la formación profesional del médico e impactar en la mejoría de la calidad en la atención. El perfil contempla cuatro vertientes de logros educativos que son esperados como efecto del proceso de educación formal, a saber: la orientación humano-profesional (el ser), la formación profesional (el saber), el desempeño operativo del especialista médico (el saber hacer) y la formación de los valores (el saber actuar). A través de una práctica médica sustentada en una metodología educativa centrada en la solución de problemas, se propone lograr que el egresado sea un especialista médico altamente competente en su ámbito especializado de acción. 1. Conocimientos. Emplear con eficiencia y eficacia los métodos y técnicas de la atención médica apropiados a las circunstancias individuales y del grupo que afronta en su práctica profesional. Reflexionar con sentido crítico acerca de los recursos de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación dentro de su ámbito especializado de acción. Deberá conocer la historia natural de la enfermedad y los niveles de prevención, además de los factores biopsicosociales, económicos y culturales que afectan la salud del individuo, la familia y la población. Deberá conocer la patología y la fisiopatología de los padecimientos en general. Deberá tener la capacidad de evaluar, planear y organizar un programa terapéutico pre, trans y postoperatorio, de los pacientes que requieran atención quirúrgica en general. Deberá interpretar los resultados de los estudios de laboratorio y gabinete que se apliquen a los pacientes, y tomar las decisiones necesarias en base a los mismos. Deberá ser capaz de evaluar de manera integral a los pacientes, en base a su estado clínico, resultados de laboratorio y gabinete, así como seleccionar las técnicas anestésicas más adecuadas en cada caso. Deberá ser capaz de recolectar e interpretar datos y registros de las manifestaciones clínicas y de monitoreo, para identificar de una manera oportuna los problemas y darles solución. Conocer los fundamentos del método científico y tener la capacidad de aplicarlo en sus actividades profesionales. Tener la capacidad de seleccionar, analizar y valorar la literatura médica de su especialidad, aplicándola con pertinencia a su quehacer cotidiano con el fin de sustentar, profundizar y ampliar sus acciones profesionales. 28 2. Habilidades. Será capaz de administrar todo tipo de procedimientos anestésicos, con todas las bases necesarias para poder definir el más adecuado. Será capaz de efectuar todas las maniobras y procedimientos necesarios para la atención de los pacientes en las etapas pre, trans y postanestésica. Será capaz de reconocer y diagnosticar las posibles complicaciones de los procedimientos, así como su tratamiento en forma adecuada. Contará con las habilidades necesarias para realizar reanimaciones cardiopulmonares. Contará con las destrezas necesarias para la práctica y supervisión de la fluidoterapia en el área de acción. Adquirirá la aptitud de improvisación ante cualquier eventualidad por falla o falta de material y equipo especializado. Contará con la habilidad de coordinarse con otros especialistas para el manejo integral de los pacientes, en las áreas que le correspondan. Contará con la habilidad de asumir distintos tipos de dirección y de propiciar la integración de equipos interdisciplinarios para formar parte de la planeación y toma de decisiones en los servicios de salud. Atención oportuna, humanista y eficaz de acuerdo al diagnostico obtenido Realizar investigación básica en el área de conocimiento y dispuesto a renovar sus conocimientos con periodicidad 3. Actitudes. Deberá apegarse estrictamente en el ejercicio de su profesión a los marcos jurídicos establecidos en la Ley General de Salud. Mantener siempre una actitud de servicio, estableciendo estrecha relación con el paciente. Mantener una actitud analítica y racional ante los problemas que le plantea el paciente, y con esa misma actitud, evaluar los resultados de su acción. Mantener una actitud profesional adecuada con los criterios técnicos, éticos y humanísticos, considerando la integridad del individuo y dentro del marco institucional. Tener disposición para contribuir con otros médicos especialistas, en acciones conjuntas para resolver los problemas médicos del paciente. Tener siempre una actitud tendiente a optimizar los recursos a su disposición. Procurar su educación permanente y superación profesional, que lo impulse a su continuo perfeccionamiento y al empleo ético del conocimiento médico. Participar en acciones de educación para la salud, dirigidas a los diferentes pacientes y grupos sociales, así como en la difusión del conocimiento médico a las nuevas generaciones de profesionales de la salud. Comprender el proceso de formación del médico como un fenómeno humano y social, tomando en consideración las condiciones institucionales en las que se realiza el ejercicio y la enseñanza de la Anestesiología. Científica para el autoaprendizaje, para la búsqueda de soluciones mediante la investigación básica. 4. Valores. El conjunto de VALORES que respaldan el actuar del especialista en Anestesiología, estarán desarrolladas en un nivel de manifestación en el desempeño cotidiano. Este desempeño de manera general estará regido por un código de ética, y se concretará en las siguientes: 29 Honestidad. Lealtad. Responsabilidad. Respeto. Ética. Humanismo. Equidad. Solidaridad. Compromiso social. 10.3 REQUISITOS DE ADMISION. Tener Título de Médico Cirujano. Aprobar el examen nacional del CEPEC. Haber sido designado por la Dirección de Enseñanza de Postgrado de la Secretaría de Salud, para cursar la especialidad en el Hospital Miguel Hidalgo. Estar sano física y mentalmente. Disponer de tiempo completo para dedicarse al curso de especialización. Presentar un examen psicológico propio de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Cubrir la cuota de inscripción requerida por la Universidad para el Curso de Especialización en Anestesiología. Aceptar cumplir con los reglamentos internos del Hospital Miguel Hidalgo, y con los reglamentos y estatutos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. 10.4 REQUISITOS DE PERMANENCIA. Contar con un mínimo de 95% de asistencia a clases y sesiones académicas (tomado en cuenta períodos de vacaciones y rotaciones fuera del Hospital o en otros servicios como Unidad de Cuidados Intensivos de adultos y pediátricos, Ginecoobstetricia, INER y Servicio Social Profesional). Aprobar con 8 la totalidad de evaluaciones mensuales en las que participan los profesores del posgrado (actividad clínica). Aprobar con calificación mínima de 6 las evaluaciones teóricas modulares. Acatar las normas éticas y disciplinarias del Hospital. Acatar el reglamento interno del Servicio de Anestesiología. No acumular más de tres reportes por escrito con copia a su expediente por año. Presentar un trabajo de promoción al culminar el período de primero y segundo año. Aprobar las evaluaciones finales tanto teórica como práctica del primer y segundo años. No ser acreedor a suspensiones temporales. 10.5 CAMPO DE ACCIÓN DEL EGRESADO. El egresado especialista en Anestesiología, en la presente época desarrolla sus actividades ya no sólo dentro de un quirófano, sino que su quehacer tiene un campo de acción más amplio, ya que se desempeña con calidad dentro de las áreas de cuidados intensivos, en los servicios de urgencias, en clínicas del dolor, en investigaciones del área de la salud y en la docencia. Estas actividades pueden ser desarrolladas tanto a nivel institucional, como en el privado. 30 XI. PROCESO DE SELECCIÓN. El Hospital no tiene injerencia en el proceso de selección de los aspirantes a las residencias médicas, se acata la decisión de la Dirección de Enseñanza de Posgrado de la Secretaría de Salud para la designación de los residentes en base al examen nacional de residencias médicas ENAM. Aprobar el examen nacional para residencias médicas. Aprobar la entrevista con el comité de selección. Demostrar salud mental por medio de un examen psicológico aplicado por la UAA. Presentar toda la documentación completa requerida para el ingreso. XII. ESTRUCTURA CURRICULAR. 12.1 DURACIÓN DE LA ESPECIALIDAD. El Curso de Especialización en Anestesiología tiene una duración de tres años, divididos en semestres. El inicio de cada ciclo escolar inicia en Marzo y culmina en Febrero del siguiente año, abarcando el primer semestre de Marzo a Agosto y el segundo de Septiembre a Febrero. 31 PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGIA. Unidades didácticas. PRIMER AÑO Ciencias Básicas: SEGUNDO AÑO Anestesia en especialidades troncales: TERCER AÑO .Anestesia en especialidades de rama y en condiciones especiales: 1.Oftalmología. 2.Otorrinolaringología y cirugía 3.bucodentomaxilar. 4.Cirugía de cuello. 5.Cirugía neurológica. 6.Cirugía Cardiovascular: 7.Cirugía de Tórax 8.Cirugía de malformaciones congénitas 1. Física Aplicada a la anestesia. 2.Farmacología 3. Bioquímica. 4. Control de la vía aérea Instrumentación. 5. Atención anestésica integral. 6. Técnicas anestésicas. 7. Período preanestésico. 8. Período transanestésico. 9. Período postanestésico. 11.Temas asociados. 12.Computación. 13.Proyecto de Tesis I 14.Práctica clínica I, II 15.Actividades Académicas I, II 1. Cirugía general. 2. Ginecología y obstetricia. 3. Pediatría. 4. Traumatología y Ortopedia 5. Anestesia en geriatría. 6. Fisiología pulmonar y terapia respiratoria. 7. Terapia intensiva. 8. Clínica del dolor. 9. Temas asociados. 9.Cirugía vascular periférica 10.Proyecto de tesis II 10. Urología. 11.Práctica clínica II, III 12.Actividades Académicas II, III 11.Cirugía en oncología. 12.Cirugía plástica y reconstructiva. 13. Endocrinología. 14.Trasplante de órganos. 15.Pacientes ambulatorios. 16.Pacientes con problemas poco comunes. 17.Riesgos para el anestesiologo. 18. Proyecto de tesis III 19. Práctica Clínica IV, V 20. Actividades Académicas IV, V NÚMERO DE HORAS TEÓRICAS, PRÁCTICAS Y CRÉDITOS. ASIGNATURAS. PRIMER SEMESTRE. Física aplicada a la anestesia Bioquímica aplicada a la anestesia Farmacología Control de la vía aérea Instrumentación Técnicas anestésicas Practica clínica I Actividades académicas I Computación básica SUBTOTAL: HORAS SEMANA TEORIA. PRACTICA. CREDITOS. 1 1 2 1 1 1 0 2 2 11 41 0 5 46 2 2 4 2 2 2 41 4 9 68 32 SEGUNDO SEMESTRE. Periodo preanestésico Periodo transanestésico Periodo post anestésico Temas asociados Práctica clínica II Actividades académicas II Proyecto de tesis I SUBTOTAL: 1 1 1 1 0 2 3 9 TERCER SEMESTRE Anestesia en cirugía general Anestesia en ginecoobstetricia Anestesia en Pediatría Anestesia en ortopedia y traumatología Anestesia en geriatría Práctica clínica III Actividades académicas III SUBTOTAL: CUARTO SEMESTRE. Fisiología pulmonar y terapia respiratoria Terapia intensiva Clínica del dolor Temas asociados Práctica clínica IV Actividades Académicas IV Proyecto de tesis II SUBTOTAL: 1 2 2 1 1 0 2 9 2 2 2 1 0 2 9 42 0 0 42 2 2 2 2 42 4 6 60 41 0 41 2 4 4 2 2 41 4 59 42 0 21 63 4 4 4 2 42 4 21 81 QUINTO SEMESTRE. Anestesia en oftalmología Anestesia para cirugía en otorrinolaringología y bucodentomaxilar Anestesia para cirugía de cuello Anestesia en cirugía neurológica Anestesia en cirugía vascular periférica Anestesia en cirugía de tórax Anestesia en patologías endocrinas Anestesia en paciente ambulatorio Anestesia en paciente con problemas poco comunes Práctica clínica V Actividades Académicas V SUBTOTAL: 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 0 2 11 2 2 2 2 2 2 2 41 4 63 SEXTO SEMESTRE. Anestesia para cirugía cardiovascular Anestesia para cirugía de malformaciones congénitas Anestesia en urología 1 1 1 41 0 41 2 2 2 33 Anestesia en oncología 1 2 Anestesia en cirugía plástica y reconstructiva 1 2 Anestesia en trasplante de órganos 1 2 Anestesia en el paciente crítico 2 4 Riesgos para el anestesiólogo 1 2 Práctica clínica VI 0 42 42 Actividades Académicas VI 2 0 4 Proyecto de tesis III 21 21 SUBTOTAL: 11 63 85 TOTAL: 416 Nota: Se presentarán avances de las tesis al finalizar cada semestre, al término del sexto semestre se contará con el 100% de la tesis así como la publicación de la misma. Seriación. El total de las materias del presente plan de estudios se presentan o aplican de forma seriada, ya que es requisito indispensable la aprobación de las evaluaciones parciales y la totalidad de las materias de cada ciclo para obtener la promoción anual. UBICACIÓN DE LAS MATERIAS POR CENTRO, DEPARTAMENTO Y ÁREA ACADÉMICA. MATERIA Primer Año. Física aplicada a la anestesia Bioquímica aplicada a la anestesia Farmacología Control de la vía aérea Instrumentación Técnicas anestésicas Período preanestésico Período transanestésico Período post anestésico Temas asociados Computación básica Práctica Clínica I Actividades Académicas I Proyecto de tesis I DEPARTAMENTO CENTRO Medicina.(Hospital) . Medicina.(Hospital) . Medicina.(Hospital) . Medicina.(Hospital) . Medicina. (Hospital) Medicina. (Hospital) Medicina. (Hospital) Medicina. (Hospital) Medicina. (Hospital) Sociología. Ciencias Biomédicas. Ciencias Biomédicas. Ciencias Biomédicas. Ciencias Biomédicas. Ciencias Biomédicas Ciencias Biomédicas Ciencias Biomédicas Ciencias Biomédicas Ciencias Biomédicas Ciencias Sociales y Humanidades. Ciencias Básicas. Ciencias Biomédicas Ciencias Biomédicas Ciencias Biomédicas Sistemas de Información. Medicina. (Hospital) Medicina. (Hospital) Medicina. (Hospital) AREA Básica. Clínica. Clínica. Clínica. Clínica Clínica Clínica Clínica Clínica Ética. Informática. Clínica Clínica Clínica 34 Segundo Año. Anestesia en cirugía general Anestesia en ginecoobstetricia Anestesia en pediatría Anestesia en geriatría Fisiología pulmonar y terapia respiratoria Terapia Intensiva Clínica del dolor Temas asociados Práctica Clínica II Actividades Académicas II Proyecto de Tesis II Tercer Año. Anestesia en oftalmología Medicina.(Hospital) . Medicina.(Hospital) . Medicina.(Hospital) . Medicina.(Hospital) . Medicina.(Hospital) . Medicina. (Hospital) Medicina. (Hospital) Sociología Medicina. (Hospital) Medicina. (Hospital) Medicina. (Hospital) Medicina.(Hospital) Anestesia en otorrinolaringología y cirugía bucodentomaxilar Anestesia en cirugía de cuello Medicina.(Hospital) Anestesia en cirugía Neurológica Medicina.(Hospital) Anestesia en cirugía de tórax Medicina.(Hospital) Anestesia en cirugía cardiovascular Medicina.(Hospital) Medicina.(Hospital) Medicina.(Hospital) Anestesia en malformaciones congénitas Anestesia en cirugía vascular periférica Medicina.(Hospital) Anestesia en cirugía urológica Medicina.(Hospital) Anestesia en cirugía plástica y reconstructiva Anestesia en cirugía oncológica Medicina.(Hospital) Anestesia en patologías endocrinas Medicina.(Hospital) Anestesia para trasplante de órganos Medicina.(Hospital) Medicina.(Hospital) Ciencias Biomédicas. Ciencias Biomédicas. Ciencias Biomédicas. Ciencias Biomédicas. Ciencias Biomédicas. Ciencias Biomédicas Ciencias Biomédicas Ciencias Sociales y Humanidades Ciencias Biomédicas Ciencias Biomédicas Ciencias Biomédicas Ciencias Biomédicas. Ciencias Biomédicas Ciencias Biomédicas Ciencias Biomédicas Ciencias Biomédicas. Ciencias Biomédicas. Ciencias Biomédicas. Ciencias Biomédicas. Ciencias Biomédicas. Ciencias Biomédicas. Ciencias Biomédicas. Ciencias Biomédicas. Ciencias Clínica. Clínica. Clínica. Clínica. Clínica. Clínica Clínica Ética Clínica Clínica Clínica Clínica. Clínica Clínica Clínica Clínica. Clínica. Clínica. Clínica. Clínica. Clínica. Clínica. Clínica. Clínica. 35 Anestesia para paciente ambulatorio Medicina.(Hospital) Medicina.(Hospital) Anestesia a pacientes con entidades poco comunes Anestesia en paciente en estado crítico Medicina.(Hospital) Riesgos para el anestesiólogo Sociología Práctica clínica III Medicina.(Hospital) Actividades Académicas III Medicina.(Hospital) Proyecto de Tesis III Medicina.(Hospital) Biomédicas. Ciencias Biomédicas. Ciencias Biomédicas. Ciencias Biomédicas. Ciencias Sociales y Humanidades Ciencias Biomédicas. Ciencias Biomédicas. Ciencias Biomédicas. Clínica. Clínica. Clínica. Ética Clínica. Clínica. Clínica. PROGRAMA DE ESTUDIO DEL TRABAJO DE ATENCION MEDICA I, II, III. Procedimientos y destrezas. Primer Año: Realizar la valoración preanestésica de pacientes electivos y de urgencia programada para cirugía general, pediátrica y de traumatología de una forma completa y adecuada, redactando la consecuente nota preanestésica de acuerdo a la Norma Oficial para el ejercicio de la anestesiología. Conocer y dar cumplimiento al llenado del consentimiento informado para la administración de cualquier tipo de anestesia o procedimiento invasivo. Clasificar a cada paciente de acuerdo a su estado físico y riesgo anestésico (según la ASA) Preparar adecuadamente un procedimiento anestésico: revisión y conocimiento de la máquina de anestesia, equipo e instrumentos necesarios para el evento anestésico como sondas, cánulas, aspirador, monitoreo etc. Indicar y administrar adecuadamente la medicación preanestésica cuando ésta sea oportuna. Conocer y llenar de forma completa, clara y veraz la hoja de registro anestésico. Interpretar signos vitales como frecuencia cardiaca, tensión arterial, frecuencia respiratoria y temperatura e identificar anormalidades de cada uno. Llevar a cabo el monitoreo rutinario de los pacientes sometidos a procedimientos anestésicos, interpretando adecuadamente el análisis de gases inspiratorios y espiratorios, la transmisión neuromuscular, presión venosa central, diuresis y gases arteriales. Ser capaz de manejar la vía aérea de un paciente adulto sin anormalidades anatómicas de la misma ya sean traumáticas o congénitas. Reconocer precozmente casos de vía aérea difícil en adultos. Llevar a cabo las técnicas de anestesia regional como bloqueo peridural, subaracnoideo y de plexo braquial en paciente adulto y sin anormalidades anatómicas. Decidir la administración adecuada de agentes inductores, relajantes musculares, opioides, sedantes, anticolinesterásicos y colinérgicos a la dosis y diluciones recomendadas. Proporcionar técnicas de anestesia general balanceada, inhalada pura y endovenosa en pacientes sin compromiso hemodinámico. Preparar y exponer adecuadamente temas académicos (clases, sesiones bibliográficas y de caso clínico). Dominar técnicas de recopilación de información electrónica. 36 Segundo año. Además de los anteriormente mencionados: Realizar la valoración preanestésica completa de pacientes críticamente enfermos, neonatos y pacientes programados para cirugía de trasplante renal, cirugía cardiovascular y neurocirugía. Elegir y dosificar adecuadamente fármacos anestésicos y vasoactivos en el tratamiento de pacientes críticamente enfermos. Manejar de manera adecuada casos de vía aérea difícil en adultos según los algoritmos de la ASA Proporcionar técnicas de anestesia regional y general a neonatos, lactantes y preescolares sin anormalidades anatómicas. Manejar adecuadamente la vía aérea de neonatos, lactantes y preescolares sin anormalidades anatómicas. Reconocer precozmente casos de vía aérea difícil en niños. Administrar técnicas de anestesia general y regional a pacientes geriátricos, obesos y mujer embarazada no complicada. Identificar, definir y tratar de forma adecuada las complicaciones secundarias a técnicas de anestesia regional o general en pacientes adultos (cefalea post punción, Sx neurológicos, reacciones anafilácticas y anafilactoides, Sx de nausea y vómito, etc.) Diseñar un proyecto de investigación clínica. Participar como instructor de los residentes de primer año. Tercer año. Además de los anteriores: Manejar de manera adecuada la vía aérea difícil de paciente adulto y niño. Administrar técnicas de anestesia regional y general en paciente adulto y niño con todo tipo de anormalidades anatómicas ya sean traumáticas o congénitas. Llevar a cabo el monitoreo invasivo en paciente adulto y niño de cualquier edad. Apoyar en procedimientos de cirugía cardiovascular a corazón abierto y circulación extracorpórea. Administrar técnicas anestésicas en procedimientos de neurocirugía y cirugía pediátrica complejos y mujer embarazada críticamente enferma. Llevar a cabo un trabajo de investigación clínica. Participar como instructor de los residentes de segundo y primer año. 12.2 DESCRIPCION GENERAL DE LAS MATERIAS PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL PRIMER AÑO CIENCIAS BASICAS. 1- MATERIA: FÍSICA APLICADA A LA ANESTESIOLOGÍA Objetivo: El alumno será capaz de comprender los fenómenos físicos, relacionándolos con la administración de gases anestésicos y utilizándolos para resolver situaciones de carácter clínico. Descripción de la materia: Los principios básicos de la física y los aspectos de las mismas enfocados a la Anestesiología, proporcionan al especialista en formación el armamento fundamental 37 para el conocimiento indispensable que debe poseer para entender los mecanismos de acción de las diferentes drogas anestésicas, así como su biotransformación en el organismo, y los diferentes efectos que producen. Contenidos: 1.- Densidad y peso específico. 2.- Leyes físicas de los gases 3.- Vaporización. 4.- Dinámica de los fluidos. 2- MATERIA: BIOQUÍMICA APLICADA A LA ANESTESIOLOGÍA Objetivo: El alumno comprenderá y aplicará el conocimiento de los fenómenos bioquímicos, tanto fisiológicos como farmacológicos correlacionando éstos a la administración de agentes anestésicos, siendo capaz de predecir sus efectos en el paciente anestesiado. Descripción de la materia: Los principios básicos de la química y los aspectos de las mismas enfocados a la Anestesiología, proporcionan al especialista en formación el armamento fundamental para el conocimiento indispensable que debe poseer para entender los mecanismos de acción de las diferentes drogas anestésicas, así como su biotransformación en el organismo, y los diferentes efectos que producen. Contenidos: 1.- Transporte a través de la membrana celular. 2.- Efecto de los anestésicos sobre los principales sistemas enzimáticos. 3- MATERIA: FARMACOLOGÍA Objetivo: El alumno al finalizar conocerá, indicará y administrará adecuadamente medicamentos anestésicos por diversas vías y predecirá sus efectos. Descripción de la materia: Los principios básicos de la farmacología, y los aspectos de las mismas enfocados a la Anestesiología, proporcionan al especialista en formación el armamento fundamental para el conocimiento indispensable que debe poseer para entender los mecanismos de acción de las diferentes drogas anestésicas, así como su biotransformación en el organismo, y los diferentes efectos que producen. Contenidos: 1.- Oxígeno, óxido nitroso y óxido nítrico. 2.- Farmacocinética y farmacodinamia. 3.- Barbitúricos e inductores no barbitúricos. 4.- Benzodiacepinas y antagonistas. 5.- Narcóticos y antagonistas. 6.- Neurolépticos. 7.- Relajantes musculares y antagonistas. 8.- Anestésicos inhalados. 9.- Anestésicos locales. 10.- Drogas vaso-activas. 11.- Broncodilatadores. 12.- Antihipertensivos y antiarrítmicos. 13.-Antiheméticos, bloqueadores de H2 y bloqueadores bomba de protones. 14.- Analgésicos antiinflamatorios no esterioideos. 15.- Drogas que interactúan sobre el sistema nervioso y neuroefectores. 38 16.- Esteroides. 17.- Interacciones farmacológicas. 4- MATERIA: CONTROL DE LA VÍA ÁEREA. Objetivo: El alumno será capaz de manejar la vía aérea de un paciente adulto sin anormalidades anatómicas de la misma ya sean traumáticas o congénitas. Descripción de la materia: En virtud de que el buen funcionamiento de la vía aérea es básico y fundamental para la adecuada homeostasis del organismo humano, a través de esta unidad didáctica el alumno adquirirá el conocimiento sobre el instrumental indispensable y las destrezas necesarias para el mantenimiento del funcionamiento adecuado de la misma. Contenidos: 1.- Evaluación de la vía aérea. 2.- Manejo e instrumentación de la vía aérea. 3.- Manejo de la vía aérea difícil. Algoritmos. 5- MATERIA: INSTRUMENTACIÓN. Objetivo: El alumno al finalizar logrará preparar adecuadamente un procedimiento anestésico: revisión y conocimiento de la máquina de anestesia, equipo e instrumentos necesarios para el evento anestésico como sondas, cánulas, aspirador, monitoreo etc. Descripción de la materia: Conocimiento y dominio de las diversas herramientas para la administración de procedimientos anestésicos. Contenidos: 1.- Equipo para manejo e instrumentación de la vía aérea. Tipos y clasificación. 2.- Máquina de anestesia y vaporizadores. 3.- Ventiladores. 4.- Equipo de monitorización. 5.- Desfibriladores y fuentes de marcapaso. 6.- Bombas de infusión. 6- MATERIA: TÉCNICAS ANESTÉSICAS. Objetivo: EL alumno al finalizar el curso llevará a cabo las técnicas de anestesia regional como bloqueo peridural, subaracnoideo y de plexo braquial en paciente adulto y sin anormalidades anatómicas así como anestesia general endovenosa y balanceada. Descripción de la materia: Conocimiento de la anatomía y fisiología del organismo donde los agentes anestésicos tienen impacto, así como la forma para administrarlos de manera segura y eficaz. Contenidos: 1.- Anestesia general. 2.- Anestesia regional. 3.- Técnicas de sedación. 4.- Técnicas complementarias: Hemodilución, hipotensión controlada, hipotermia. 7- MATERIA: PERIODO PRE ANESTÉSICO 39 Objetivo: El alumno al término de la materia podrá realizar una valoración preanestésica de pacientes electivos y de urgencia programados para cirugía general, pediátrica y de traumatología, de forma completa y siguiendo los lineamientos para el buen ejercicio de la Anestesiología. Descripción de la materia: El periodo preanestésico implica la serie de acciones que el especialista en anestesiología debe realizar para conocer al paciente, planear el procedimiento anestésico más adecuado y de menor riesgo para el paciente, así como el registro de estas medidas en el expediente clínico. Contenidos: 1.- Visita pre anestésica y valoración pre anestésica. 2.- NOM 168 Y 170. 3.- Expediente clínico. 4.- Exámenes de laboratorio y gabinete: interpretación y utilidad clínica. 5.- Valoraciones pre quirúrgicas especiales. 6.- Medicación pre anestésica y manejo preventivo del dolor. 7.- Selección de la anestesia. 8- MATERIA: PERIODO TRANSANESTÉSICO Objetivo: El alumno será capaz de administrar agentes anestésicos tanto endovenosos, inhalados y locales, así como podrá identificar los cambios en la homeostasis del individuo provocados por éstos mediante un adecuado monitoreo lo mismo que sus efectos adversos. Descripción de la materia: El periodo transanestésico implica la serie de acciones que debe realizar el anestesiólogo para administrar y vigilar el efecto de fármacos que repercuten en la homeostasis del individuo anestesiado, así como identificar y revertir los efectos adversos que pudieran causar los medicamentos y técnicas de administración de los mismos. Contenidos: 1.- Plan anestésico: utilidad clínica 2.- Monitorización. 3.- Inducción de la anestesia: tipos e indicación clínica. 4.- Mantenimiento de la anestesia: correlaciones entre los datos del monitoreo, la respuesta clínica del paciente y el tipo de cirugía. 5.- Posicionamiento del paciente y repercusiones clínicas. 6.- Hoja de registro anestésico. 7.- Extubación. 8.- Transporte del paciente al área de recuperación, UCI y otros. 9- MATERIA: PERIODO POSTANESTÉSICO Objetivo: El alumno al término de la materia será capaz de identificar y solucionar las complicaciones más frecuentes que suceden en el periodo post anestésico inmediato y mediato, conocerá la dinámica de la sala de cuidados post anestésicos y registrará por escrito los eventos ocurridos en ella. Descripción de la materia: No menos importante es el periodo post anestésico, que implica la serie de acciones que debe realizar el anestesiólogo posterior a la administración de cualquier técnica anestésica, como son: el manejo de efectos colaterales tardíos de los fármacos anestésicos, el 40 control del dolor post quirúrgico y las condiciones ideales para egresar a un paciente de la sala de cuidados post anestésicos para garantizar su seguridad y bienestar. Contenidos: 1.- La unidad de cuidados postanestésicos y función del anestesiólogo. 2.- Criterios de atención. 3.- Escalas de evaluación (Aldrete, Apache, otras) 4.- Manejo del dolor postquirúrgico. 5.- Complicaciones frecuentes y su tratamiento. 6.- Criterios de egreso. 10- MATERIA: TEMAS ASOCIADOS Objetivo: El alumno al término de la materia, tendrá un panorama amplio del papel que juega el profesional en la Anestesiología dentro de un marco de atención médica y social. Comprendiendo las implicaciones éticas y legales que su proceder implica. Descripción de la materia: Estos incluyen aspectos históricos, sociales, humanísticos, éticos, legales, y de calidad de la atención, que ayudarán en la formación de un especialista en Anestesiología, que de respuesta a las necesidades sociales que el país requiere de acuerdo a su evolución. Contenidos: 1.- Historia de la anestesia. 2.- Errores en anestesia. 3.- Riesgo profesional. 11- MATERIA: PRÁCTICA CLÍNICA I, II, Objetivo: Al finalizar esta materia el alumno contará con una amplia gama de conocimientos tanto teóricos como prácticos adquiridos de la totalidad de anestesiólogos instructores del Hospital, que le ayudarán a ampliar y forjar un criterio personal con bases éticas y científicas para el ejercicio de su práctica profesional. Descripción de la materia: Esta materia les permite realizar una serie de acciones cotidianas que el alumno realiza con todos y cada uno de los anestesiólogos del Hospital dentro y fuera del quirófano, que son evaluadas de manera particular por cada profesor y de forma mensual. Contenidos: 1.- Trabajo cotidiano dentro y fuera de quirófano. 12- MATERIA: ACTIVIDADES ACADÉMICAS I,II, Objetivo: El alumno adquirirá conocimientos de las distintas disciplinas médicas asistiendo a las sesiones generales de Hospital. Descripción de la materia: Como parte de una formación integral en cualquiera de las ramas de la medicina, es indispensable el cumplimiento en la asistencia a las sesiones Generales del Hospital en donde se tratan temas diversos relacionados con la medicina. Contenidos: 1.- Sesiones Generales de Hospital. 41 13- MATERIA: COMPUTACIÓN BÁSICA Objetivo: El alumno contará con las competencias para desarrollar trabajos de calidad y presentaciones electrónicas tanto en forma como en método, haciendo uso de herramientas de tecnologías de información específicamente diseñadas para eso. Lo mismo que ser capaz de hacer uso de los principales motores de búsqueda de Internet con técnicas de filtrado de información. Descripción de la materia: Conocimiento y uso de herramientas para manipular y adquirir información por métodos electrónicos. Contenidos: 1.2.3.4.- Procesador de texto Hoja de cálculo Presentaciones electrónicas Internet 14- MATERIA: PROYECTO DE TESIS I Objetivo: Al finalizar la materia el alumno habrá identificado un problema y adquirido toda la información bibliográfica existente relacionada con éste, para diseñar un proyecto de investigación clínica relacionado con Anestesiología Descripción de la materia: Esta materia va a permitir la identificación de problemas que requieren solución en la práctica de la Anestesiología, por lo que la capacidad de adquirir toda la información existente sobre ellos es de vital importancia para llegar a su comprensión y solución. Contenidos: 1.- Metodología de la investigación I PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL SEGUNDO GRADO. ANESTESIA EN ESPECIALIDADES TRONCALES. 1- MATERIA: ANESTESIA EN CIRUGÍA GENERAL Objetivo: Al finalizar este módulo el alumno será capaz de ofrecer el manejo anestésico indicado con alto grado de eficiencia técnica y conocimiento académico en los diferentes procedimientos quirúrgicos para la cirugía abdominal y proctológica. Descripción de la materia: En cada una de éstas el futuro especialista aprenderá y reconocerá la diferencia entre las distintas etapas de la vida del individuo, así como su fisiología particular que le servirá de base para proporcionar el mejor método o técnica anestésica que el paciente requiera de acuerdo a su patología y estado clínico. Contenidos: 1.- Cirugía de abdomen superior e inferior. 2.- Cirugía laparoscópica. 3.- Cirugía proctológica. 4.- Técnicas anestésicas en cirugía abdominal. 42 2- MATERIA: ANESTESIA EN CIRUGÍA GINECOOBSTÉTRICA Objetivo: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de administrar el manejo anestésico adecuado en los diferentes escenarios quirúrgicos para la paciente obstétrica y de cirugía ginecológica. Descripción de la materia: El alumno conocerá e interpretará los cambios fisiológicos ocurridos durante el embarazo, el impacto de los diferentes anestésicos sobre el flujo sanguíneo y la actividad uterina, así como la fisiología del parto, las indicaciones y manejo anestésico de la operación cesárea, la fisiopatología del embarazo de alto riesgo y la detección y manejo óptimo de las complicaciones obstétricas. Contenidos: 1.- Cambios fisiológicos durante el embarazo. 2.- Circulación útero placentaria. 3.- Efecto de anestésicos sobre flujo sanguíneo y actividad uterina. 4.- Anestesia para atención de parto. 5.- Anestesia para operación cesárea. 6.- Anestesia en el puerperio inmediato. 7.- Anestesia en embarazo de alto riesgo. 8.- Anestesia para cirugía no obstétrica en la paciente embarazada. 9.- Anestesia en las complicaciones obstétricas. 10.- Anestesia para procedimientos ginecológicos. 3- MATERIA: ANESTESIA EN PEDIATRÍA Objetivo: El alumno al término del curso administrará técnicas anestésicas para el paciente neonato y pediátrico en el área de la cirugía pediátrica general y de subespeciialidad y será capaz de manejar la analgesia postquirúrgica. Descripción de la materia: El estudiante conocerá la anatomía y fisiología de las distintas edades pediátricas, la farmacología y su impacto en el paciente pediátrico, las técnicas de monitoreo no invasivo e invasivo, así como el manejo anestésico de la cirugía programada y de urgencia en procedimientos de cirugía pediátrica general como de alta complejidad y tendrá la habilidad y conocimiento requeridos para realizar la resucitación cardiopulmonar en niños. Contenidos: 1.- Anatomía y fisiología en las diferentes edades pediátricas. 2.- Manejo de líquidos-electrolitos y equilibrio ácido-base. 3.- Control de la temperatura. 4.- Farmacología básica en el paciente pediátrico. 5.- Valoración y premedicación anestésica. 6.- Monitorización. 7.- Técnicas de inducción anestésica. 8.- Circuitos anestésicos. 9.- Control de la vía aérea. 10.- El niño en sala de recuperación anestésica. 11.- Analgesia postoperatoria. 12.- Anestesia en urgencias quirúrgicas neonatales. 13.- Anestesia en problemas especiales: vía aérea difícil, malformaciones congénitas, estómago lleno, abdomen agudo, quemaduras, hipertermia maligna y politrauma. 14.- Neuroanestesia pediátrica. 15.- Anestesia en perinatología. 16.- Anestesia regional en pediatría. 43 17.- Resucitación cardiopulmonar. 4- MATERIA: ANESTESIA EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA Objetivo: El estudiante al finalizar el módulo dominará los diferentes procedimientos anestésicos requeridos para la atención del paciente en el área de la traumatología y la ortopedia. Descripción de la materia: El conocimiento de la patología ortopédica y su manejo quirúrgico, así como del paciente politraumatizado, la cirugía programada y urgente en el escenario de la traumatología y las técnicas anestésicas idóneas para estos pacientes. Contenidos: 1.- Consideraciones generales. 2.- Valoración, preparación y medicación preoperatoria. 3.- Cirugía programada y cirugía de urgencia. 4.- Isquemia intencional. 5.- Implicaciones anestésicos en el uso de metilmetacrilato. 6.- Paciente geriátrico. 7.- Selección de la técnica anestésica: anestesia general y regional. 5- MATERIA: ANESTESIA EN GERIATRÍA Objetivo: El futuro especialista tendrá el conocimiento y dominio de los procedimientos anestésicos requeridos en el paciente geriátrico y su entorno quirúrgico. Descripción de la materia: Aprenderá y estará capacitado para manejar pacientes que por el proceso natural de envejecimiento se encuentran con modificaciones fisiológicas importantes que ameritan manejos anestésicos diferentes a los que se aplican a los individuos que se encuentran en una edad más temprana. Contenidos: 1.- Definición y repercusiones sociales. 2.- Cambios anatomofisiológicos relacionados con la edad. 3.- Riesgo perioperatorio en el paciente geriátrico. 4.- Alteraciones farmacocinéticas y farmacodinámicas. 5.- Anestesia para RTUP 6.- Anestesia para prótesis total de cadera. 6- MATERIA: FISIOLOGÍA PULMONAR Y TERAPIA RESPIRATORIA Objetivo: Al término de la materia el alumno tendrá el conocimiento y habilidad necesarios para manejar la ventilación mecánica en el período trans y postoperatorio, así como el restablecimiento de la función respiratoria. Descripción de la materia: A través de estos conocimientos el anestesiólogo conocerá la homeostasis y estará capacitado para mantener en el mejor grado posible dicho estado, la cual se ve alterada frecuentemente por muy diversas patologías, factores ambientales, traumatismos y por la cirugía misma, de tal forma que el anestesiólogo deberá responder con prontitud y eficacia en el restablecimiento de la función respiratoria. Contenidos: 1.- Anatomía del aparato respiratorio. 2.- Relación ventilación \ perfusión(V\Q) 44 3.- Pruebas de funcionamiento pulmonar. 4.- Gasometría arterial. 5.- Oxigenoterapia. 6.- Fisioterapia del tórax. 7.- Humedad y aerosoles. 8.- Ventilación mecánica. 9.- Proceso de destete. 10.- Cuidado de vías aéreas después de la extubación. 7- MATERIA: TERAPIA INTENSIVA Objetivo: Al término del módulo el alumno comprenderá la fisiopatología del paciente críticamente enfermo y será capaz de administrar el manejo anestésico óptimo para su tratamiento quirúrgico. Descripción de la materia: Conocerá la fisiopatología del paciente en estado crítico y elegirá las técnicas anestésicas adecuadas de acuerdo a las condiciones específicas preexistentes, así mismo identificará y corregirá oportunamente las alteraciones producidas por las patologías agregadas en el pre, trans y postanestésico. Contenidos: 1.- Organización y funcionamiento de la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos). 2.- Criterios de ingreso a la UCI. 3.- Fisiopatología y tratamiento de los estados de choque. 4.- Fisiopatología de la falla respiratoria aguda. 5.- Síndrome de insuficiencia respiratoria progresiva del adulto (SIRPA). 6.- Edema agudo pulmonar. 7.- Infarto agudo del miocardio. 8.- Arritmias cardíacas. 9.- Emergencias hipertensivas. 10.- Monitoreo hemodinámico. 11.- Protección renal. 12.- Tratamiento con líquidos y electrolitos. 13.- Alteraciones del equilibrio ácido/base. 14.- Crisis convulsivas y estado epiléptico. 15.- Cetoacidosis, coma hiperosmolar, hipoglicemia. 16.- Insuficiencia suprarrenal. 17.- Neumonía nosocomial. 18.- Sepsis. 19.- Reanimación cardiopulmonar. Cursos de Apoyo Cardiovascular Básico y Avanzado (ACLS) y Apoyo Vital en Trauma (ATLS). 8- MATERIA: CLÍNICA DEL DOLOR Objetivo: Al finalizar la unidad el estudiante estará capacitado para entender el origen y la fisiopatología del dolor y ofrecer el tratamiento adecuado para el control del dolor crónico. Descripción de la materia: En esta unidad el anestesiólogo adquirirá el conocimiento sobre el origen del dolor en sus diferentes facetas, conocerá las vías del dolor y establecerá los manejos adecuados para su control, tanto farmacológicamente como con procedimientos invasivos Contenidos: 1.- Consideraciones generales y fundamentales. 45 2.- Las vías del dolor. 3.- Síndromes dolorosos. 4.- Métodos invasivos y no invasivos del manejo del dolor crónico. 5.- Técnicas de bloqueos nerviosos. 6.- Métodos psicoterapéuticos en el manejo del dolor. 7.- Métodos de tratamiento con medicina física y rehabilitación. 8.- Métodos neuroquirúrgicos. 9.- Cuidados paliativos. 9- MATERIA: TEMAS ASOCIADOS Objetivo: Al concluir esta unidad el futuro especialista tomará conciencia de la importancia de la anestesiología entendida no solo como una disciplina académica y técnica, sino como la integración del humanismo al conocimiento científico y la destreza manual, que le permita tomar decisiones responsables y éticas ante el sufrimiento y muerte de los pacientes. Descripción de la materia: Se analizan temas relacionados con la importancia y el impacto de establecer una adecuada relación médico-paciente, así como el actuar del anestesiólogo de manera ética ante la problemática de la enfermedad y el gran desarrollo tecnológico, al igual que el enfrentar el proceso de muerte. Contenidos: 1.- La ética y el anestesiólogo. 2.- Relación médico-paciente. 3.- Bioética y tecnología. 4.- El anestesiólogo ante la muerte y el proceso de morir. 10- MATERIA: PRACTICA CLÍNICA III,IV Objetivo: Al finalizar esta materia el alumno contará con una amplia gama de conocimientos tanto teóricos como prácticos adquiridos de la totalidad de anestesiólogos instructores del Hospital, que le ayudarán a ampliar y forjar un criterio personal con bases éticas y científicas para el ejercicio de su práctica profesional. Descripción de la materia: Es la serie de acciones cotidianas que el alumno realiza con todos y cada uno de los anestesiólogos del Hospital ,dentro y fuera del quirófano, que son evaluadas de manera particular por cada profesor y de forma mensual. Contenidos: 1.- Trabajo cotidiano dentro y fuera de quirófano 11- MATERIA: ACTIVIDADES ACADÉMICAS III,IV Objetivo: El alumno adquirirá conocimientos de las distintas disciplinas médicas asistiendo a las sesiones generales de Hospital. Descripción de la materia: Como parte de una formación integral en cualquiera de las ramas de la medicina, es indispensable el cumplimiento en la asistencia a las sesiones Generales del Hospital en donde se tratan temas diversos relacionados con la medicina. Contenidos: 1.- Sesiones Generales de Hospital. 46 12- MATERIA: PROYECTO DE TESIS II Objetivo: Al finalizar la materia el alumno además de contar con la información bibliográfica relacionada con un tema en específico, habrá diseñado y llevado a cabo una investigación clínica de ese tema con bases metodológicas firmes. Descripción de la materia: La investigación clínica viene a complementar el perfil del profesional en cualquiera de las disciplinas médicas, de aquí que la capacidad de diseñar proyectos de investigación así como la ejecución de los mismos es de índole prioritario en cualquier área. Contenidos: 1.- Metodología de la investigación II PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL TERCER GRADO. ANESTESIA EN ESPECIALIDADES DE RAMA Y CONDICIONES ESPECIALES. 1- MATERIA: ANESTESIA DE OFTALMOLOGÍA Objetivo: Al finalizar la materia el alumno será capaz de administrar agentes anestésicos a pacientes con patología ocular, de acuerdo a las características del paciente y necesidades de cada una de las patologías. Descripción de la materia: El conocimiento de la fisiología y anatomía normal del aparato ocular así como la etiopatogenia de las enfermedades oculares y el efecto de los distintos anestésicos, brindará al especialista en anestesiología la adecuada toma de decisiones en el manejo anestésico del paciente sometido a cirugía ocular. Contenidos: 1.- Anatomía y fisiología. 2.- Efectos sistémicos de medicamentos administrados por vía oftálmica. 3.- Operaciones más frecuentes. 4.- Técnicas anestésicas: anestesia general y regional. 2- MATERIA: ANESTESIA DE EN OTORRINOLARINGOLOGÍA Y BUCODENTOMAXILAR Objetivo: Al finalizar la materia el alumno será capaz de administrar procedimientos anestésicos a todo tipo de pacientes con enfermedades otorrinolaringológicas y bucodentomaxilares. Descripción de la materia: : El conocimiento de la fisiología y anatomía normal de los oídos , nariz y boca así como la etiopatogenia de las enfermedades otorrinolaringológicas y bucodentomaxilares y el efecto de los distintos anestésicos, brindará al especialista en anestesiología la adecuada toma de decisiones en el manejo anestésico del paciente sometido a cirugía de otorrinoleringología y bucodentomaxilar. Contenidos: 1.- Anatomía y fisiología. 2.- Consideraciones generales. 3.- Manejo de la vía aérea. 4.- Operaciones más frecuentes. 5.- Manejo anestésico: anestesia general y regional. 47 6.- Consideraciones para procedimientos con láser. 3- MATERIA: ANESTESIA EN CIRUGÍA DE CUELLO Objetivo: Al finalizar la materia el alumno será capaz de administrar de manera segura y eficaz, técnicas anestésicas a pacientes con todo tipo de patología a nivel de cuello. Descripción de la materia: : El conocimiento de la fisiología y anatomía normal del cuello así como la etiopatogenia de las enfermedades de éste y el efecto de los distintos anestésicos, brindará al especialista en anestesiología la adecuada toma de decisiones en el manejo anestésico del paciente sometido a cirugía de cuello. Contenidos: 1.- Anatomía y fisiología. 2.- Consideraciones generales. 3.- Operaciones más frecuentes. 4.- Manejo anestésico: anestesia general y regional. 4- MATERIA: ANESTESIA EN CIRUGÍA NEUROLÓGICA Objetivo: Al finalizar la materia, el alumno será capaz de administrar de manera segura y eficaz, técnicas anestésicas a todo paciente con patología neuroquirúrgica. Descripción de la materia: El conocimiento de la fisiología y anatomía normal del Sistema Nervioso, así como la etiopatogenia de las enfermedades neuroquirúrgicas y el efecto de los distintos anestésicos sobre el Sistema Nervioso central y periférico, brindará al especialista en anestesiología la adecuada toma de decisiones en el manejo anestésico del paciente sometido a cirugía neuroquirúrgica. Contenidos: 1.- Neuroanatomía y neurofisiología 2.- Líquidos y electrolitos en el paciente neurológico. 3.- Edema cerebral y su manejo 4.- Anestesia en pacientes con lesiones supra o infratentoriales. 5.- Anestesia para cirugía vascular. 6.- Anestesia para cirugía de la hipófisis. 7.- Anestesia para cirugía raquimedular. 8.- Anestesia en procedimientos diagnósticos. 9.- Anestesia en neurocirugía pediátrica. 5- MATERIA: ANESTESIA EN CIRUGÍA DE TÓRAX Objetivo: Al finalizar la materia el alumno será capaz de administrar técnicas anestésicas de manera segura y eficaz a pacientes con enfermedades respiratorias. Descripción de la materia: : El conocimiento de la fisiología y anatomía normal del aparato cardiorrespiratorio así como la etiopatogenia de las enfermedades de pulmón y el efecto de los distintos anestésicos, brindará al especialista en anestesiología la adecuada toma de decisiones en el manejo anestésico del paciente sometido a cirugía de tórax. Contenidos: 1.- Anatomía y fisiología. 48 2.- Pruebas de función pulmonar. 3.- Vasoconstricción pulmonar hipóxica. 4.- Fisiopatología del tórax abierto. 5.- Monitorización. 6.- Anestesia con intubación selectiva a un solo pulmón. 7.- Procedimientos quirúrgicos más frecuentes y manejo anestésico. 6- MATERIA: ANESTESIA EN CIRUGÍA CARDIOVASCULAR Objetivo: El alumno al término de la materia apoyara en procedimientos de cirugía cardiovascular a corazón abierto y circulación extracorpórea. Descripción de la materia: : El conocimiento de la fisiología y anatomía normal del aparato cardiovascular así como la etiopatogenia de las enfermedades cardiacas y el efecto de los distintos anestésicos, brindará al especialista en anestesiología la adecuada toma de decisiones en el manejo anestésico del paciente sometido a cirugía cardiaca , siempre asesorado por el anestesiólogo cardiovascular. Contenidos: 1.- Anatomía y fisiología. 2.- Valoración, preparación y medicación preanestésica. 3.- Circulación extracorcópea. 4.- Monitorización 5.- Procedimientos quirúrgicos más frecuentes y manejo anestésico en : Anestesia para cirugía de corazón Anestesia para cirugía de aorta Anestesia para cirugía de carótidas 7- MATERIA: ANESTESIA EN MAL FORMACIONES CONGÉNITAS Objetivo: El alumno al término de la materia administrara técnicas de anestesia regional y general en paciente adulto y niño con todo tipo de anormalidades anatómicas ya sean traumáticas o congénitas. Descripción de la materia: En este apartado conocerá el origen y la fisiopatología que se presentan en los diferentes aparatos y sistemas de una manera particular, y establecerá los manejos anestésicos más especializados para cada uno de ellos. Contenidos: 1.- Consideraciones generales. 2.- Malformaciones congénitas más frecuentes. 3.- Valoración y preparación preoperatorio. 4.- Monitorización. 5.- Manejo anestésico. 8- MATERIA: ANESTESIA EN CIRUGÍA VASCULAR PERIFÉRICA Objetivo: El alumno al término de la materia será capaz de administrar de manera segura y eficaz técnicas de anestesia general y regional a cualquier paciente con enfermedades del sistema vascular periférico. Descripción de la materia: El conocimiento de la fisiología y anatomía normal del aparato vascular periférico así como la etiopatogenia de las enfermedades vasculares periféricas y el efecto de los 49 distintos anestésicos, brindará al especialista en anestesiología la adecuada toma de decisiones en el manejo anestésico del paciente sometido a cirugía vascular periférica. Contenidos: 1.- Anatomía y fisiología. 2.- Valoración y preparación preanestésica. 3.- Procedimientos quirúrgicos más frecuentes y manejo anestésico. 9- MATERIA: ANESTESIA EN UROLOGÍA Objetivo: Al finalizar la materia, el alumno será capaz de administrar de manera segura y eficaz, técnicas de anestesia a cualquier paciente con patología urológica. Descripción de la materia: El conocimiento de la fisiología y anatomía normal del aparato genitourinario así como la etiopatogenia de las enfermedades genitourinarias y el efecto de los distintos anestésicos, brindará al especialista en anestesiología la adecuada toma de decisiones en el manejo anestésico del paciente sometido a cirugía genitourinaria. Contenidos: 1.- Anatomía y fisiología. 2.- Consideraciones generales. 3.- Procedimientos endoscópicos y abiertos. 4.- Manejo anestésico. 10- MATERIA: ANESTESIA EN ONCOLOGÍA Objetivo: Al finalizar la materia, el alumno será capaz de administrar técnicas de anestesia de manera segura y eficaz a cualquier paciente con patología oncológica. Descripción de la materia: El conocimiento de la etiopatogenia de las enfermedades oncológicas y el efecto de los distintos anestésicos en el cuerpo, brindará al especialista en anestesiología la adecuada toma de decisiones en el manejo anestésico del paciente sometido a cirugía oncológica. Contenidos: 1.- Consideraciones generales en el paciente oncológico. 2.- Valoración, preparación y medicación preoperatorio. 3.- Consideraciones anestésicas en el paciente con quimioterapia y radioterapia. 4.- Procedimientos quirúrgicos y manejo anestésico. 5.- Manejo preventivo del dolor agudo y crónico por cáncer 6.- Cuidados paliativos. 11- MATERIA: ANESTESIA EN CIRUGÍA PLÁSTICA Y RECONSTRUCTIVA. Objetivo: Al finaliza la materia, el alumno será capaz de administrar técnicas de anestesia a cualquier paciente con necesidad de procedimientos de cirugía reconstructiva y cosmética. Descripción de la materia: El conocimiento de la fisiología y anatomía normal así como las necesidades de procedimientos de cirugía reconstructiva como consecuencia de traumatismos o estética y el efecto de los distintos anestésicos, brindará al especialista en anestesiología la adecuada toma de decisiones en el manejo anestésico del paciente sometido a cirugía plástica y reconstructiva. 50 Contenidos: 1.- Consideraciones generales. 2.- Valoración, preparación y medicación preanestésica. 3.- Diversidad de procedimientos. 4.- Selección de la técnica anestésica. 12- MATERIA: ANESTESIA EN ENDOCRINOLOGÍA. Objetivo: Al finalizar la materia, el alumno será capaz de administrar de manera segura y eficaz, técnicas anestésicas a cualquier paciente con patología endocrina. Descripción de la materia: El conocimiento de la fisiología y anatomía normal del aparato endocrino así como la etiopatogenia de las enfermedades endocrinas y el efecto de los distintos anestésicos, brindará al especialista en anestesiología la adecuada toma de decisiones en el manejo anestésico del paciente con patologías endocrinas. Contenidos: 1.- Consideraciones generales. 2.- Valoración, preparación y medicación preanestésica. 3.- Anestesia para cirugía de tiroides. 4.- Anestesia para cirugía de paratiroides. 5.- Anestesia para cirugía de suprarrenales. 6.- Diabetes Mellitus y anestesia. 13- MATERIA: ANESTESIA EN TRASPLANTE DE ÓRGANOS. Objetivo: Al finalizar la materia, el alumno será capaz de administrar de manera segura y eficaz, técnicas anestésicas a pacientes con insuficiencia renal que requieran trasplante de riñón. Descripción de la materia: El conocimiento de la fisiología y anatomía normal del aparato renovascula, así como la etiopatogenia de las enfermedades que afectan los riñones y el efecto de los distintos anestésicos en el paciente portador de insuficiencia renal crónica, brindará al especialista en anestesiología la adecuada toma de decisiones en el manejo anestésico del paciente sometido a cirugía de trasplante de riñón. Contenidos: 1.- Consideraciones generales. 2.- Muerte cerebral y manejo del donador cadavérico. 3.- Procuración de órganos. 4.- Preservación de órganos. 5.- Donador vivo y manejo anestésico. 6.- Consideraciones anestésicas en el paciente inmunosuprimido. 7.- Valoración, preparación y medicación preanestésica. 8.- Trasplante de riñón. 9.- Trasplante de corazón-pulmón 10.- Trasplante de hígado. 11.- Trasplante de páncreas e intestino. 12.- Trasplante de miembros amputados. 13.- Trasplante de piel 14.- Trasplante de médula ósea. 15.- Transfusión sanguínea. 51 14- MATERIA: ANESTESIA EN EL PACIENTE AMBULATORIO. Objetivo: Al finalizar la materia, el alumno será capaz de administrar de manera segura y eficaz , técnicas anestésicas a cualquier paciente sometido a procedimientos quirúrgicos de corta estancia. Descripción de la materia: El conocimiento y manejo experto de agentes y técnicas anestésicas de corta duración, proporcionará al especialista en anestesiología la adecuada toma de decisiones para el manejo de pacientes que requieran procedimientos de corta estancia intrahospitalaria. Contenidos: 1.- Concepto de la unidad de cirugía de corta estancia. 2.- Características de los pacientes. 3.- Procedimientos quirúrgicos aceptados. 4.- Valoración, preparación y medicación preanestésica. 5.- Técnicas anestésicas empleadas. 6.- Valoración postoperatoria y criterios de alta. 15- MATERIA: ANESTESIA EN PACIENTES COMO PROBLEMAS POCO COMUNES. Objetivo: Al finalizar la materia el alumno será capaz de administrar técnicas anestésicas de una forma segura y eficaz a pacientes con obesidad mórbida, toxicomanías, alteraciones genéticas y congénitas. Descripción de la materia: El conocimiento y manejo experto de agentes y técnicas anestésicas y la etiopatogenia de entidades poco frecuentes proporcionará al especialista en anestesiología la adecuada toma de decisiones en el manejo anestésico del paciente obeso, con toxicomanías, alteraciones genéticas y congénitas. Contenidos: 1.- Obesidad mórbida. 2.- Toxicomanías e intoxicaciones por drogas. 3.- Alteraciones genéticas y problemas de la comunicación. 4.- Parálisis cerebral infantil. 16- MATERIA: ANESTESIA EN PACIENTES CON ESTADO CRÍTICO. Objetivo: Al finalizar la materia, el alumno será capaz de administrar técnicas anestésicas de una manera segura y eficaz a pacientes en estado crítico. Descripción de la materia: El conocimiento y manejo experto de agentes y técnicas anestésicas lo mismo que la etiopatogenia del paciente en estado crítico,, proporcionará al especialista en anestesiología la adecuada toma de decisiones para el manejo de pacientes en estado crítico sometidos a procedimientos quirúrgicos. Contenidos: 1.- En estado de choque. 2.- En estado de coma. 3.- En insuficiencia cardiaca aguda y crónica. 4.- En insuficiencia respiratoria aguda. 5.- En insuficiencia renal aguda. 6.- En insuficiencia hepática aguda. 7.- Con falla orgánica múltiple. 52 17- MATERIA: RIESGOS PARA EL ANESTESIÓLOGO Objetivo: Al finalizar la materia el alumno conocerá y prevendrá los riesgos a los que se expone en el ejercicio de la Anestesiología, tanto de salud como medico legales. Descripción de la materia: El conocimiento de los riesgos a los que se expone el personal de salud en el manejo de todo tipo de pacientes , así como las consecuencias medico legales que el ejercicio de una mala práctica profesional puede involucrar al especialista en Anestesiología, es tema de actualidad e interés para todos los profesionales de la salud. Contenidos: 1.- Consideraciones generales de protección en la práctica anestésica. 2.- Manejo de pacientes con VIH. 3.- Manejo de pacientes con hepatitis y otras enfermedades infectocontagiosas. 4.- Afecciones psicológicas en trabajadores de la salud. 5.- Fármaco dependencia en trabajadores de la salud. 6.- Aspectos legales de la práctica médica. 18- MATERIA: PRÁCTICA CLÍNICA V,VI Objetivo: Al finalizar esta materia el alumno contará con una amplia gama de conocimientos tanto teóricos como prácticos adquiridos de la totalidad de anestesiólogos instructores del Hospital, que le ayudarán a ampliar y forjar un criterio personal con bases éticas y científicas para el ejercicio de su práctica profesional. Descripción de la materia: Esta materia le permitirá al alumno practicar una serie de acciones cotidianas que el alumno realiza con todos y cada uno de los anestesiólogos del Hospital, dentro y fuera del quirófano, que son evaluadas de manera particular por cada profesor y de forma mensual. Contenidos: 1.- Trabajo cotidiano dentro y fuera de quirófano 19- MATERIA: ACTIVIDADES ACADÉMICAS V,VI Objetivo: El alumno adquirirá conocimientos de las distintas disciplinas médicas asistiendo a las sesiones generales de Hospital. Descripción de la materia: Como parte de una formación integral en cualquiera de las ramas de la medicina, es indispensable el cumplimiento en la asistencia a las sesiones Generales del Hospital en donde se tratan temas diversos relacionados con la medicina. Contenidos: 1.- Sesiones Generales de Hospital. 20- MATERIA: PROYECTO DE TESIS III Objetivo: Al finalizar la materia el alumno será capaz de analizar estadísticamente la información obtenida de su investigación clínica , lo mismo que integrar de forma completa su tesis recepcional. Descripción de la materia: La materia le permitirá al estudiante realizar un adecuado análisis de datos obtenidos de una investigación así como la adecuada interpretación de éstos y la integración de 53 un documento de tesis, facilitará y motivará en el especialista en Anestesiología la tarea de publicación de sus investigaciones en revistas indexadas. Contenidos: 1.- Metodología de la investigación III 2.- Redacción y publicación de escritos médicos. MATERIAS INTEGRADORAS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL. A fin de lograr que la formación del futuro anestesiólogo sea aquélla que lo convierta en un especialista preparado para afrontar su responsabilidad de una manera integral, y que de respuesta a las demandas de atención con una convicción ética, social y sobre todo humanística, su preparación incluye temas de bioética, sociología y humanismo que podrán hacer la diferencia entre un personal técnico y un verdadero profesional de la Anestesiología. PRÁCTICAS PROFESIONALES (POSGRADO). Se encuentra establecido en la Norma que regula el funcionamiento de las Especialidades Médicas, que el residente en su último grado (3er. Año), deberá cumplir con un Servicio Social durante cuatro meses en un Hospital de campo designado como subsede para tal fin. Los residentes de anestesiología lo realizan en el Hospital General de Rincón de Romos, Ags., perteneciente al I.S.E.A y el Hospital General de Fresnillo Zacatecas de la SSA. IDIOMA EXTRANJERO. Es requisito indispensable que el residente de la especialidad en Anestesiología, domine el idioma inglés técnico, a fin de que pueda tener acceso a la bibliografía que en su mayor porcentaje se encuentra disponible en dicho idioma. XIII.- LINEAS DE INVESTIGACIÓN. Las LGAC serán acordes a las necesidades del área contando con las establecidas en las diferentes áreas de la UAA, se podrán considerar las siguientes: Enfermedades Traumáticas Aguadas y Enfermedades Crónico Degenerativas Enfermedades del Adulto, de la Mujer y del Anciano Padecimientos Infecciosos del Niño XIV REQUISITOS PARA LA OBTENCION DEL GRADO. 1. Acreditar el total de las materias incluidas dentro de este Plan de Estudios. 2. No tener adeudos económicos o de material con el Centenario Hospital Miguel Hidalgo. 3. Presentar Informe por escrito de las actividades desarrolladas durante su Servicio Social debidamente autorizado. 4. Aprobar los exámenes de promoción de cada ciclo académico. 5. Realizar un trabajo de investigación que será su Tesis de Posgrado. 6. Aprobar el examen recepcional establecido conjuntamente por el Centenario Hospital Miguel Hidalgo y la Universidad Autónoma de Aguascalientes. 7. Realizar los pagos correspondientes para su titulación en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. 54 8. Para la asesoría de la tesis se deberá de tener la participación de un maestro del Hospital más un maestro de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. 9. Acreditar un examen de comprensión de un segundo idioma. 10. Cumplir con lo establecido en el Reglamento General de Docencia. XV TIPO DE APROBACIÓN QUE SE SOLICITA AL H. CONSEJO DE REPRESENTANTES RESPECTO AL INGRESO: El ingreso de los estudiantes será de forma anual y el número máximo para ingresar será de acuerdo a las plazas disponibles XVI TIEMPO Y PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR EL PROGRAMA DE POSGRADO. El comité revisor propone una revisión generacional anual, para poder evaluar la efectividad del plan de estudios, para realizar las modificaciones pertinentes si así se requiere. Y posteriormente una generacional para modificar el plan de estudios con las observaciones detectadas anualmente. El Plan de Estudios se someterá a evaluación externa para mantener la acreditación. XVII TRABAJO DEL COMITÉ CURRICULAR PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS. El Departamento de Apoyo al Posgrado de la Dirección General de Investigación y Posgrado y el Centro de Ciencias Biomédicas de la UAA, realizó una reunión de inducción en el mes de marzo de 2007 culminando el trabajo en el mes de noviembre de ese mismo año, en la cual se entregaron a los miembros del comité curricular los lineamientos establecidos en el Manual General para el Diseño y/o Revisión Curricular, indicadores de calidad establecidos a nivel nacional. Se propuso un plan de trabajo para llevar la revisión, análisis y adecuación del plan de estudios. Posteriormente, se establecieron sesiones de trabajo y asesoría en coordinación con el personal del Departamento de Apoyo al Posgrado, la Secretaría de Investigación y Posgrado y Médicos Anestesiólogos por parte de la UAA y del Hospital, con el fin de revisar y análisis el plan de estudios. Entre los cambios más relevantes fueron: incluir misión y visión de la especialidad, metas propuestas, así como fortalecer la formación de investigación y la humanista del médico. XVIII BIBLIOGRAFIA CONSULTADA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS. 1.- Baena Paz, G. (1999). Calidad y Educación Superior. México: Ed. Ariel. 2.- Glasman, R. (1980). Planes de Estudio, Propuestas Institucionales y Realidad 0Curricular. México: Nueva Imagen. 3.- Laus, N. (1996). Evolución Histórica de la Anestesia.- Rev. Argentina Anest. 4.- Rivero Serrano, O. (1991). La influencia de los estudios previos y de los servicios de salud en que se educa.- Gaceta Médica de México. Vol.127 No.2 Marzo-abril. 5.- Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2012 6.- Plan Estatal de Desarrollo 2004 -210 7.- Perfil Sociodemográfico INEGI 8.- XII Censo General de Población y Vivienda 2000. México 2003 9.- INEGI. Conteo de Población y Vivienda 2005. México. 10.- INEGI. Estadísticas de Natalidad y Mortalidad 2004. 55 11.- Plan de Desarrollo 2007-2015.- UAA. 12.- Anuario Estadístico del Estado de Aguascalientes 2003.- INEGI 13.- Ideario de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. 14.- INEGI. www.inegi.gob.mx Estadísticas por tema. Estadísticas sociodemográficas. 15.- Informes del ENARM. 2002 al 2006. 16.- Informes Anuales de Productividad. Servicio de Anestesiología del CHMH. Años 2003 al 2006. 17.- Plan de Estudios de Anestesiología del Tecnológico de Monterrey 2002. 18.- Plan de Estudios de Anestesiología de la Universidad de Guadalajara. 19. Manual General para el Diseño Curricular para la Elaboración de Planes y Programas de Estudio de Posgrado 20.- Reglamento General de Docencia de la UAA ANEXO BIBLIOGRAFIA DE APOYO PARA LA CURRICULA Libros ALDRETE, Jorge Antonio.- Texto de Anestesiología Teórico-Práctica.- Tomos I y II Edición 1992. Primera Edición. MILLER, Ronald D.- Anestesia.- Tomos I y II.- Edición 1993. Segunda Edición. SNELL, Richard S.- Anatomía Clínica para Anestesiología. Edición 1992. THORTON, J. Andrew.- Anestesia y Cuidados Intensivos.- Edición 1982. VICKER, M.D.- Medicina para Anestesistas.- Edición 1981. BROW, David L.- Atlas de Anestesia Regional.- Edición 1995. GRAVENSTEIN, Nikolaous.- Manual of Complications during Anesthesia. Edición 1991. CECIL, Gray T.- Anestesia General.- Tomos I y II.- Edición 1983. AUBERGER, Hans G.- Anestesia Local Práctica.- Edición 1979. HATCH, David.- Anestesia Neonatal.- Edición 1984. JAMES, Fransis M.- Anestesia Obstétrica.- Edición 1984. CAMPBELL, Donald.- Anestesiología, Reanimación y Cuidados Intensivos.- Ed. 1986. BELL, Charlotte.- Manual de Anestesia Pediátrica.- Edición 1993. STEWARD,J David.- Manual of Pediatric Anesthesia.- Edición 1979. Revistas ANESTHESIA AND ANALGESIA. (Baltimore).- 1993-2002. ANESTHESIOLOGY.- 1993 – 2002. ANESTHESIOLOGIA. (Philadelphia).- 1998. CLINICS IN ANESTHESIOLOGY. (London).- 1986. CLINICAS DE ANESTESIOLOGIA DE NORTEAMERICA. (Philadelphia).- 1991. REGIONAL DE ANESTHESIA AND MEDICINE. (Richmond).- 1998- 2001. 56 ANEXO JUSTIFICACION DE MATERIAS QUE SE INCLUYEN EN PLAN DE ESTUDIOS DE ANESTESIOLOGÍA 2008. SEMESTRE Tercer Semestre MATERIA Anestesia en Traumatología y Ortopedia JUSTIFICACION Se incluye el área de Traumatología y Ortopedia ya que no estaba considerado en el plan anterior y es un área en la cual es indispensable la participación del anestesiólogo. Sexto Semestre Riesgos para el Se incluye ésta materia para proporcionar al Anestesiólogo. estudiante los conocimientos que le permitan desarrollar una práctica profesional con responsabilidad y basada en principios éticos así como identificar los aspectos legales a los que se puede enfrentar. JUSTIFICACION DE MATERIAS QUE SE INCLUYEN EN PLAN DE ESTUDIOS DE ANESTESIOLOGÍA 2008. SEMESTRE Tercer Semestre MATERIA Anestesia en Traumatología y Ortopedia Sexto Semestre Riesgos para el Anestesiólogo. JUSTIFICACION Se incluye el área de Traumatología y Ortopedia ya que no estaba considerado en el plan anterior y es un área en la cual es indispensable la participación del anestesiólogo. Se incluye ésta materia para proporcionar al estudiante los conocimientos que le permitan desarrollar una práctica profesional con responsabilidad y basada en principios éticos así como identificar los aspectos legales a los que se puede enfrentar. 57