Download Programa Módulo 3 ANTROPOLOGÍA (para web)

Document related concepts

Niño wikipedia , lookup

Infancia wikipedia , lookup

Antropología jurídica wikipedia , lookup

Eduardo P. Archetti wikipedia , lookup

Primera dama de Guatemala wikipedia , lookup

Transcript
Una visión interdisciplinaria de los derechos del niño y el
adolescente
Coordinadora: Dra. Nelly Minyersky
(Directora Carrera de Especialización Interdisciplinaria en Problemáticas Infanto-Juveniles –
Facultad de Derecho de la UBA)
Módulo 3:
LA NIÑEZ DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ANTROPOLOGÍA
Docente: Mgtr. María Adelaida Colangelo
I- Presentación
Actualmente, la niñez suele cobrar visibilidad bajo la forma de problemas tales
como la violencia entre y hacia niños y adolescentes, la deserción escolar, las
condiciones de vida de los “menores” institucionalizados y de los “chicos de la calle”, el
trabajo en los niños de sectores populares. Sin embargo, pese a la enorme
complejidad que implica cada una de estas situaciones, suelen ser abordadas desde
un modelo de infancia abstracto y universalizante, que poco tiene que ver con la
diversidad de experiencias de vida de niños y niñas concretos/as. Como resultado,
prácticas y representaciones diferentes sobre la niñez y la familia terminan
automáticamente
descalificadas
bajo
rótulos
como
“inadaptación”,
“anomia”,
“desorganización familiar”, obturándose toda posibilidad de realizar estudios e
intervenciones que incorporen al “otro” como sujeto social capaz y activo.
Teniendo en cuenta lo anteriormente señalado, este seminario pretende
contribuir a repensar la niñez como una categoría socialmente construida, que expresa
los intereses de un determinado momento histórico y que, como tal, guía políticas y las
acciones concretas de diferentes actores sociales. En este sentido, la antropología,
por su tradición problematizadora de aquello que el sentido común tiende a naturalizar,
puede contribuir conceptual y metodológicamente al análisis crítico de los diferentes y
conflictivos modos en que la niñez es construida como categoría y como experiencia.
Estos aportes pueden ser situados en un proceso reciente en las ciencias sociales, de
extensión y fortalecimiento de un ámbito de discusión sobre las problemáticas que
atraviesa la niñez en distintos contextos socioculturales e históricos, a partir de lo cual
se han desarrollado investigaciones que tienen como foco y como interlocutores a los
propios niños y niñas. Partiendo de diversas tradiciones, los estudios antropológicos
han ido aproximándose a un abordaje de la niñez como construcción sociohistórica,
heterogénea, cambiante y disputada, abordaje que procuramos aportar con el
presente curso.
1
Una visión interdisciplinaria de los derechos del niño y el
adolescente
II- Objetivos
-
Introducir a los participantes en los aportes de los estudios antropológicos para
el conocimiento de la niñez y la adolescencia.
Propiciar abordajes problematizadores de las construcciones hegemónicas
sobre la niñez y los niños.
Promover una actitud reflexiva sobre las propias prácticas de intervención
vinculadas a la niñez.
Estimular en los participantes el manejo crítico y analítico de la bibliografía
trabajada.
III- Modalidad de trabajo
El trabajo a lo largo del seminario se centrará en el análisis, exposición y
discusión de diferentes textos que desde la antropología abordan cuestiones
vinculadas a la niñez. Para ello, se pondrá a disposición de los estudiantes bibliografía
actualizada y pertinente a los temas y objetivos propuestos,
Se buscará, desde los aportes de la bibliografía específica, promover
interrogantes, poner en tensión y cuestionar las nociones naturalizadas por el sentido
común acerca de la niñez, recuperando también debates y desarrollos teóricos
provenientes de las disciplinas de los participantes.
Evaluación
Además de la presencia, lectura de la bibliografía y participación a lo largo del
seminario, se realizará un coloquio final a partir de la elaboración de un trabajo que
vincule la bibliografía trabajada con alguna problemática específica vinculada a la
niñez.
IV- CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA
1) La niñez como objeto de estudio antropológico: aspectos generales.
La perspectiva antropológica y su abordaje de la niñez. Su efecto crítico sobre las
construcciones naturalizadas de niñez. Aportes de la metodología etnográfica. Contribuciones
de la mirada antropológica a la intervención profesional sobre la niñez: reflexividad y
problematización.
Bibliografía
BOURDIEU, Pierre: (1995). “La práctica de la antropología reflexiva (Seminario de París)”. En
Bourdieu, P. y Loïc Wacquant: Respuestas. Por una antropología reflexiva. Editorial
Grijalbo, México, 1995.
DE LA CRUZ, Isabel. (2002). La antropología: nacimiento y objeto”. En Introducción a la
antropología para la intervención social, Valencia, Ediciones Tirant Lo Blanch.
FONSECA, Claudia. (1999). “Quando cada caso NÃO é um caso. Pesquisa etnográfica e
educação”. Revista Brasileira de Educação, Nº10, enero/abril 1999.
JOCILES RUBIO (2002). “Contexto etnográfico y uso de las técnicas de investigación en
Antropología Social”. En De la Cruz, I., Piqueras, A. y A. M. Rivas (coord.) Introducción
a la antropología para la intervención social, Valencia.
SZULC, Andrea (2006): “Antropología y Niñez: de la omisión a las ‘culturas infantiles’”. En
Cultura, comunidades y procesos contemporáneos. Wilde, G. y P. Schamber (Eds.).
Buenos Aires: Editorial SB, Colección “Paradigma indicial”.
SZULC, Andrea; HECHT, Ana Carolina; HERNANDEZ, María Celeste; LEAVY, Pía; VARELA,
Melina; VERÓN, Lorena; ENRIZ, Noelia y HELLEMEYER, María (2009). La
investigación etnográfica sobre y con niños y niñas. Una mirada desde la antropología.
2
Una visión interdisciplinaria de los derechos del niño y el
adolescente
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, 31 de agosto al 4 de
septiembre de 2009, Buenos Aires.
2) La niñez como categoría y como experiencia socialmente construidas.
La niñez como categoría histórica y socialmente construida en relación con nociones
particulares de persona, parentalidad, familia, cuerpo, sociedad. La singularidad de la
construcción de la modernidad occidental sobre la niñez. Identidad cultural, clase social y
género: tres coordenadas que atraviesan la experiencia y la definición social de la niñez. El
niño como un actor social con capacidad de acción y reflexión sobre el mundo que lo rodea.
Los dilemas del relativismo en el entrecruzamiento entre diversidad cultural y desigualdad
social.
Bibliografía
ARIÈS, Philippe (1987 [1960]). “Introducción” y “Conclusión”. El niño y la vida familiar en el
Antiguo Régimen. Taurus, Madrid.
GÉLIS, Jacques (1984) "La individualización del niño". En Ariès P. y Duby, G.: Historia de la
vida privada, Taurus, Barcelona, Tomo 4.
CARLI, Sandra (2006). “Notas para pensar la infancia en la Argentina (1983-2001). Figuras de
la historia reciente”. En: CARLI, S (comp.) La cuestión de la Infancia. Entre la escuela,
la calle y el shopping, Paidós, Buenos Aires.
MEAD, Margaret (1985 [1930]): Educación y cultura en Nueva Guinea. Editorial Paidós,
Barcelona
RABELLO DE CASTRO, Lucia (2001 [1999]). “Introducción: infancia y adolescencia hoy”; en
Rabello de Castro, L (org.), Infancia y adolescencia en la cultura del consumo, Editorial
Lumen- Humanitas, Buenos Aires- México.
FONSECA, Claudia (1998): Capítulo II “¿Qué significa un hijo?” y Capítulo IV “Sumando
madres”, Caminos de Adopción. EUDEBA, Buenos Aires.
HECHT, Ana Carolina (en prensa): “Una aproximación antropológica a la categorización toba
de las primeras etapas del ciclo vital”. En: Messineo, C, Malvestitti, M, Bein, R (eds.)
Estudios en lingüística y antropología. Homenaje a Ana Gerzenstein de colegas y
discípulos por sus tres décadas de contribución a las investigaciones de las lenguas
indígenas en la Argentina. Instituto de Lingüística, F. F. y L. UBA, Argentina.
SCHEPER-HUGHES, Nancy (1999). La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil.
Ed. Ariel, Barcelona.
DEL CUETO, Carla: “Socialización infantil en countries y barrios cerrados”. En: Carli, Sandra
(comp.): La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping, Ed. Paidós,
Buenos Aires, 2006.
3) Abordajes antropológicos sobre la niñez contemporánea: investigaciones
sobre unos y otros niños.
a) La formación en disputa
Bibliografía
COLANGELO, Adelaida (2006): “La crianza en disputa. Un análisis del saber médico sobre el
cuidado infantil”. VIII Congreso Argentino de Antropología Social, Universidad Nacional de
Salta
HECHT, Ana Carolina (2004). “Hacia una revisión de la categoría “niño” y “cultura wichí” a
través de la escuela en el Departamento Ramón Lista (Formosa)”. Trabajo presentado en
3
Una visión interdisciplinaria de los derechos del niño y el
adolescente
el Simposio “Miradas antropológicas sobre la niñez”, VII Congreso Argentino de
Antropología Social, Villa Giardino, Córdoba.
PARADISE, Ruth (1994): “La socialización para la autonomía en un contexto interaccional
mazahua”. En Luz Elena Galván, Mireya Lamoneda, María Eugenia Vargas y Susana
Calvo (Coords.). Memorias del Primer Simposio de Educación. CIESAS, México.
b) Niños indígenas
Bibliografía
COHN, Clarece (2000). “Crescendo como um Xikrin: uma análise da infância e do
desenvolvimento infantil entre os Kayapó-Xikrin do Bacajá”. En Revista de Antropologia
43/2.
SZULC, Andrea (2011): “Esas no son cosas de chicos”. Disputas en torno a la niñez mapuche
en el Neuquén, Argentina”. En: Etnografías de la infancia: discursos, prácticas y
campos de acción. David Poveda, Adela Franzé y María Isabel Jociles (coord.),
Editorial La Catarata, Madrid.
SMITH, Anne Marie (2007). “Los niños de Loxicha, México: exploración de algunas ideas sobre
la niñez y de las reglas de participación”. En Participación infantil y juvenil en América
Latina, Yolanda Corona Caraveo y María Eugenia Linares Pontón (Coords.),
Universidad Autónoma Metropolitana.
TASSINARI, Antonella (2009). “Concepções Indígenas de Infância no Brasil”. 53 Congreso
Internacional de Americanistas. Simposio “Niños y niñas indígenas de América:
continuidades y transformaciones”.
c) Niños de los sectores subalternos: espacios y actividades.
Bibliografía
GENTILE, María Florencia (2010). “La interacción entre niños y jóvenes de sectores populares
y los programas de inclusión social: aportes de una perspectiva relacional”. Trabajo
presentado en las Jornadas “Estado, familia e infancia en Argentina y Latinoamérica:
problemas y perspectivas de análisis (fines del siglo XIX-principios del siglo XXI)”,
Buenos Aires, agosto de 2010.
LLOBET, Valeria (2006). “¿Retratos de niño? Políticas sociales y derechos de niñas y niños en
situación de calle”. En: Carli, Sandra (comp.): La cuestión de la infancia. Entre la
escuela, la calle y el shopping, Ed. Paidós, Buenos Aires.
KATZ, Cindi (1996): “Introduction”. En Anthropology of Work Review, vol. XVII, n° 1&2, Porter,
Karen (ed.) On the backs of children: Children and work in Africa: 3-8.
LIEBEL, Manfred (2000). “¿Transformaciones sociales por las organizaciones de niños
trabajadores?”. En Revista Internacional de Niños y Adolescentes Trabajadores, Año IV,
Nº5-6, Lima, Perú.
PÉREZ ALVAREZ, Alexander (2005): “Maniobras de la sobrevivencia en la ciudad. Territorios
de trabajo informal infantil y juvenil en espacios públicos del centro de Medellín –
Colombia”. Primer Congreso Latinoamericano de Antropología, 11 al 15 de Julio.
Publicación electrónica.
SZULC, A. (2002). “Entre el trabajo y la escuela. Una aproximación antropológica al porqué del
trabajo infantil”. Segundas Jornadas de la Cuenca del Plata, Escuela de Antropología,
Universidad Nacional de Rosario. 16 al 18 de octubre de 2002. Publicación Electrónica
d) La administración estatal de la niñez: dispositivos jurídicos e institucionales.
Bibliografía
CIORDIA, Carolina (2010). “La adopción y la circulación de niños, niñas y adolescentes
tutelados en el conurbano bonaerense, ¿prácticas imbricadas?”. En Villalta (comp.):
Infancia, justicia y derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal.
4
Una visión interdisciplinaria de los derechos del niño y el
adolescente
FONSECA, Claudia y Andréa Daniella Lamas Cardarello (2009). “Directos dos mais e menos
humanos”. En Fonseca y Schuch: Políticas de proteçao à infancia: um olhar
antropológico. Editora de UFRGS, Porto Alegre.
GRINBERG, Julieta (2010). “De ‘malos tratos’, ‘abusos sexuales’ y ‘negligencias’. Reflexiones
en torno al tratamiento estatal de las violencias hacia los niños en la ciudad de Buenos
Aires”. En Villalta (comp.): Infancia, justicia y derechos humanos. Universidad Nacional
de Quilmes, Bernal.
SCHUCH, Patrice y Claudia Fonseca. (2009). “Introduçao”. En Fonseca y Schuch (orgs.):
Políticas de proteçao à infancia: um olhar antropológico. Editora de UFRGS, Porto
Alegre.
VILLALTA, Carla (2010). “Introducción”. En Villalta (comp.), Infancia, justicia y derechos
humanos. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal.
LUGONES, María Gabriela (2005): "Obrando en autos, obrando en vida. Para una etnografía
de procesos judiciales referidos a 'menores'”. Simposio Antropología y Niñez en América
Latina, Primer Congreso Latinoamericano de Antropología, 11 al 15 de Julio. Publicación
electrónica.
Instituto de Estudios Judiciales
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Calle: 45 Nro. 894, La Plata, Buenos Aires (C.P.1900)
Sitio web: www.scba.gov.ar/instituto
Tel.: (0221) 410-4400 int.: 56240
Correo electrónico: instituto@scba.gov.ar
5