Download crisis - psicología cercana
Document related concepts
Transcript
CRISIS “Es un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente, por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados en la solución de problemas.” Situación que impacta a una persona y que puede ser percibida como una amenaza y/o una oportunidad vital. ESTADO PSICO-EMOCIONAL DE LA VÍCTIMA POST-DELITO Etapa 1: Shock emocional (minutos después del evento) La persona no es capaz de reaccionar racionalmente. Pueden presentarse dos reacciones: Inmovilización Hiper-reacción desorganizada Etapa 2: Reacción (días a semanas después del evento) La persona trata de reestablecer el entendimiento y el significado de lo experimentado. Se observan reacciones a nivel: Físico: Alteración del sueño, de los ritmos alimenticios, dolores psicosomáticos, taquicardia, desmayos, cansancio. Emocional: Ansiedad, aislamiento, desesperanza, depresión, culpa, enojo, labilidad emocional, irritabilidad, dificultad de concentración. Etapa 3 Procesamiento La persona a través de los recursos internos o el apoyo de externos intenta integrar la experiencia vivida. Disminuyen las reacciones físicas y emocionales de la etapa anterior. Etapa 4 Reorientación La persona empieza a reorientarse hacia el futuro desfocalizándose de la situación traumática que experimentó. FASES DE LA INTERVENCION EN CRISIS: De primer orden o primera ayuda psicológica: Corresponde a la Primera Acogida o lo que se conoce como Intervención de Primer Apoyo. De segundo orden o terapia en crisis: Es una terapia de largo plazo y cuyos objetivos son mucho más amplios que los de la Primera Acogida. Este no lo examinaremos aquí. Nos centraremos en una intervención específica, conocida como Intervención en Crisis, Intervención de Primer Orden o, Primer Apoyo Emocional. Intervención En Crisis: Es una forma de intervención terapéutica, de corta duración y con objetivos puntuales referidos a la resolución preventiva de una desorganización psicológica ocasionada por la influencia de estresores externos, psicológicamente significativos o de alto impacto. Primer Apoyo: Es el conjunto de acciones que constituyen una evaluación de la situación de la persona que consulta y una estrategia o plan de salida de dicha situación. Objetivos: Reducir los efectos debilitantes de la crisis de la vida. Facilitar el crecimiento por medio de la experiencia de crisis Población Objetivo: Víctimas de experiencias de crisis y sus familias Duracion / Momento: Inmediatamente, horas, o pocos días después del suceso Ayudantes: Profesionales y paraprofesionales capacitados Variables Que Intervienen: Severidad del suceso Recursos personales Recursos sociales presentes Antecedentes Teoricos: Teorías de la autoactualización (Maslow, A, Rogers, C) Teorías del ciclo vital humano (Erickson, E) Intervención y terapia del estrés HIPOTESIS PRINCIPALES DE LA TEORIA DE LA CRISIS Sucesos Precipitantes: Hay sucesos universalmente capaces de precipitar una crisis. (ej.: muerte de un ser querido, violación, divorcio, entre otros). Sin embargo, deben contemplarse en el contexto de desarrollo total del individuo. Circunstanciales: Situaciones accidentales, inesperadas, factor ambiental que incide en la persona. De Desarrollo: Relacionadas con el traslado de una etapa de desarrollo a otra (hay ciertas etapas de la vida que te hacen más vulnerable en momentos de crisis, pero también hay crisis que se desencadenan por transiciones entre etapas de la vida). Clave Cognoscitiva: Refiere a cómo es percibida en el individuo la situación o suceso (el cual puede tomar la forma de un reto, una amenaza o una pérdida) OBJETIVOS DEL PRIMER APOYO Acoger a la persona que solicita ayuda. Determinar el motivo de consulta, realizando una evaluación de la situación. Identificar los recursos personales, institucionales y sociales susceptibles de movilizar a favor de la/el consultante. Contrastar las expectativas de la persona con las posibilidades que tiene la institución de satisfacer su demanda. Co-construir las estrategias de solución al problema, a través de la entrega de información. Derivar a la red social del Estado a las personas que lo requieran. Acogida y contención El Primer Apoyo es un espacio de: Información para la construcción de una estrategia de salida al problema Derivación FACTORES RELEVANTES DE LA INTERVENCIÓN DE PRIMER ORDEN: PRIMERA AYUDA PSICOLÓGICA EN SITUACIONES DE CRISIS Este tipo de apoyo corresponde a una intervención que es realizable por cualquier persona que conozca de una situación de crisis, ya sea a un nivel personal o a un nivel familiar. Estas intervenciones son breves y siempre resultan ser más efectivas de realizarse en forma cercana al evento de crisis. Lo primero es identificar quienes requieren de una intervención de Primera Ayuda Psicológica. En el ámbito de las emergencias, se realizan procesos de “triage”, que proviene del francés y significa seleccionar o clasificar es decir, se evalúa en forma inicial en el sitio de emergencia (sitio del suceso, domicilio, hospital) quienes, dentro de la gravedad que puede significar una condición de emergencia, se encuentran, valga la redundancia, más graves. Esto implica un proceso de diagnóstico – intervención inicial utilizado para dar una atención inicial al mayor número de personas según la gravedad de su estado, el pronóstico de su estado actual y los beneficios que puede recibir la persona en el lugar del incidente. En el “triage”, se utilizan colores para priorizar las atenciones. El negro, significa que la persona está muerta o tiene pocas probabilidades de sobrevida (no es recuperable), el rojo indica que requiere de una atención urgente (inmediata), el amarillo que requiere una atención que puede hacer postergable su atención (secundaria) y el verde indica que no requiere atención de urgencia (puede recibir atención diferida). Llevando esta analogía de la situación de emergencia a una situación de Violencia Intra Familiar, y los procesos de Intervención en Crisis, podríamos decir que la Primera Acogida puede aplicarse con distintos niveles de “triage” o procesos de intervención para cada uno de los colores que tome la situación. En general al aspecto más obvio de la crisis es el trastorno emocional experimentado por la persona, pudiendo tomar tres colores emocionales: Ansiedad (amarillo) Cólera – Rabia (Rojo) Depresión (negro) Primera Ayuda Psicológica en Situaciones de Crisis En el seno de la situación de Violencia Intra Familiar en general resulta ser la persona que ha sido víctima directa (sujeto pasivo) de la violencia. Sin embargo, también puede ser que la persona que ha sufrido Violencia, esté inserta en un proceso de dinámica de violencia o vivencie una etapa del ciclo de Violencia Intra Familiar que la haga menos susceptible de aceptar una intervención de un tercero. Lo anterior puede deberse a: Desconfianza en el sistema (múltiples denuncias con resultados insatisfactorios); Temor a Represalias (puede tratarse de un tercero testigo)-que atemorizado por las posibles consecuencias n o quiera involucrarse; Acostumbramiento, es decir una suerte de acomodación a la situación lo que le hace percibir que forma parte de su vida sin comprender como puede escapa al ciclo de la violencia. Lo anterior implica que la Primera Ayuda Psicológica deberá focalizarse no en todos los usuarios del sistema, sino en aquellos que realmente lo requieran y sean más vulnerables. A modo de ejemplo aunque no de forma excluyente se considera de acuerdo a los factores de riesgo que las personas y situaciones que son más vulnerables (con mayores efectos y necesidad de una Primera Ayuda Psicológica) son: 1.Víctima o testigo de delito de VIF en el que el Imputado posea acceso a armas (especialmente de fuego). 2.Víctima o testigo de delito de VIF en el que el Imputado involucrado posea antecedentes de conductas violentas (registradas o de conocimiento por otros testigos). 3.Víctima o testigo de delito de VIF en el que el Imputados presente trastornos psiquiátricos o por dependencia de sustancias (psicosis, depresión, alcoholismo, otros). 4.Víctimas expuestas a situaciones de escalada de violencia presentes o pasadas (incremento de la gravedad de los episodios en forma progresiva). 5.Niños(as) menores de 5 años, testigos o víctimas de violencia. 6.Víctimas sometidas a varios tipos de violencia (Psicológica, Física, Sexual, Negligencia –actos de violencia por omisión de deberes-, Económica – deterioro de bienes comunes-). 7.Víctimas o testigos de la violencia presentan alguna discapacidad. METODOS Y TÉCNICAS PARA LA CONSIDERANDO EL NIVEL DE ANÁLISIS INTERVENCIÓN EN CRISIS Motivaciones de la Denuncia Dado que la violencia por ha sido tolerada por mucho tiempo, se espera que ese tiempo haya tenido un contexto coherente y el episodio que motiva la denuncia sea discordante con los anteriores. Aspecto Espacial: El lugar no está dentro de los “permitidos” (Me puede pegar en la casa pero me pegó en la casa de mi mamá; me pegó en las manos y no en el poto). Aspecto Temporal: Hay un horario habitual en que ocurre la agresión. Se rompió ese “acuerdo de horario” (Es que me pegó cuando estaban los niños; mi papi me pegó al almuerzo y no después que volvió del trabajo). Aspecto Temático: Habitualmente son temas dentro de los que la violencia se permite (O sea, siempre ha sido celoso, pero empezamos a discutir por mis amigas y ahí él me pegó; es que empecé a decirle que era una vieja anticuada). RECURSO APOYARSE EN ESOS ACUERDOS ESTABLECIDOS Y SU RUPTURA PARA FAVORECER LA IDEA DE LA DESLEALTAD SIN ENJUICIAR EL HECHO Y PROMOVER LA DENUNCIA O FAVORECER SU MANTENCIÓN Y APOYAR LA ASISTENCIA A PROGRAMAS DE AYUDA. Efectos en el momento inicial (DENUNCIA) en la VICTIMA Confusión: Su relato no está jerarquizado. Puede no ser clara o coherente. Dificultad para focalizar Dificultad para recibir e integrar información. Trastorno Adaptativo o Shock: Hiperactivación o paralización. RECURSO SE PUEDE PROMOVER EL ORDEN DANDO A LA VÍCTIMA METAFORAS CERCANAS A LO QUE PERCIBE QUE HACE HABITUALMENTE BIEN. PARA AYUDAR A FOCALIZAR SE DEBE HACER UN ENCUADRE INICIAL Y NIVELAR EXPECTATIVAS. UN APOYO EXTERNO O FAMILIAR QUE ACOMPAÑE SIEMPE AYUDA, SI NO SE PUEDE CONTAR CON ÉL, UN ADULTO RESPONSABLE DE CONFIANZA O EL APOYO CON MATERIAL ESCRITO AYUDA, EL REPETIR EL MENSAJE DE DISTINTOS MODOS TAMBIÉN LO FAVORECE. INVITAR SIEMPRE A VERBALIZAR LO QUE ESTÁ PASANDO APOYÁNDOSE EN TÉCNICAS NO VERBALES QUE REFLEJEN LO QUE SE DETECTA. Caracterización de la Víctima Y consideraciones de Intervención de acuerdo al modelo de Intervención en Redes Aislamiento social Baja Autoestima Vergüenza Inseguridad Creencia en mitos RECURSO UN MODELO DE INTERVENCIÓN EN REDES NECESARIAMENTE DEBE INCLUIR A FAMILIARES EN ESTE TIPO DE CASOS DADO QUE EL AISLAMIENTO FAVORECE LA IMPUNIDAD DEL AGRESOR. SE REQUIRERE DESARROLLAR LA CONFIANZA EN LA VÍCTIMA EN QUE LO QUE LE OCURRE ES EXTERNO, NO UNA SITUACIÓN QUE HA CAUSADO. DEBE COMPRENDER QUE LE HA PASADO A OTROS PARA QUE ENFRENTE LA SITUACIÓN. SE DEBE GENERAR CONDICIONES PARA QUE SU SENTIMIENTO DE SEGURIDAD EN EL SISTEMA Y EN SI MISMA SE FORTALEZCA CON BASES REALES. Que Técnicas se puede adoptar: Ser empático No contagiarse ni distanciarse emocionalmente No reducir ni forzar el relato de la víctima No culpar a la víctima por lo sucedido Informar a la víctima sobre sus derechos Informar a la víctima sobre los pasos que puede seguir No preguntar detalles innecesarios Entregar información corta y precisa. Utilizar un lenguaje simple y sin tecnicismos CONSIDERACIONES ADICIONALES PARA REALIZAR UNA ADECUADA PRIMERA ACOGIDA Espacio Físico: Favorezca que el lugar de atención se encuentre aislado de ruidos e interferencia de otras personas. Desarrollo De Habilidades Técnicas De Contención: • Escucha: La escucha debe ser activa y dirigida. • Lenguaje: El lenguaje debe despojarse de prejuicios y consideraciones despectivas. • Sincronización verbal y no verbal: Favorezca la Sincronización (técnica de la PNL) como apoyo para generar un clima de empatía. • Comunicación efectiva: utilice técnicas de comunicación efectiva para apoyarse. Trabajo En Equipo: Por último no olvide que su intervención forma parte de una intervención de un equipo, apóyese en sus colegas y si necesita ayuda ¡pídala!. EJERCICIO PRIMERA ACOGIDA Pauta observación entrevista Aspectos a evaluar Lograr clima de confianza, y empatía (no contagio emocional) comprender la situación de crisis de la víctima. Reducción de la angustia. Determinar el motivo de petición de ayuda (manifiesto) Determinar el motivo de petición de ayuda (encubierto) Explorar red de apoyo Alta Media Ponderación Baja Observaciones Entrega información y cierre EJERCICIO Nº 1 ROL PLAYING PRIMERA ACOGIDA INSTRUCCIONES Ud. se encuentra sin la compañía de otras personas, y le corresponde recibir a un usuario que se presenta muy molesto ya que luego del resultado de la investigación en la Fiscalía, se ha determinado no seguir adelante con la investigación. Esta persona ha asistido en otras ocasiones al centro de atención, y si bien no ha sido muy difícil atenderla, tiende a ser conflictiva. A usted esto le causa desconfianza, y teme que por el estado en que se encuentra llegue a agredirle o pueda agredirse a sí misma.Desarrolle la entrevista tomando en cuenta lo expuesto en el módulo, en relación a la intervención en crisis. ALGUNAS RECOMENDACIONES: (Sólo léalas. No utilice esta hoja durante la entrevista.) Trate de conectarse con la persona, de comprenderla en la situación que le afecta, procurando una atmósfera de confianza y empatía. Reduzca la rabia y evite que el usuario se encierre en sí mismo. Determine el motivo de la consulta (manifiesto y encubierto). Explore la existencia o no de una red de apoyo, y soluciones adoptadas. Entréguele información que esté a su alcance y la participación del Ministerio público.- Si requiere de ayuda solicítela y derive a la persona. Raúl Reyes J. Coyhaique, 2006