Download Caso y Notas de Enseñanza. Ximena Tapia Silva
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
La parábola: ¿representación algebraica o aplicación? El segundo semestre 2011, Pedro Ruiz profesor de Matemática de la universidad de Viña del Mar de Chile contempló una evaluación que consistió en una presentación de un tema de Matemática por parte de los alumnos en forma grupal ante sus compañeros y dos profesores invitados de modo que los alumnos desarrollaran habilidades de saber comunicarse y el trabajo colaborativo. El día de la presentación dos grupos trataron el tema de la parábola desde dos miradas distintas: una algebraica y otra de aplicación. Entre los profesores invitados no hubo acuerdo inmediato respecto a si aprobar o no su presentación, pues cada uno apoyó sólo una mirada. Pedro debe registrar la calificación ese mismo día ¿qué grupo aprobó la evaluación? Proyecto educativo de la universidad En la Universidad que trabajó Pedro el aprendizaje y la enseñanza era concebido como un enriquecimiento constante en la experiencia del alumno donde el profesor participaba guiando las condiciones que permitían que el aprendizaje fuese con sentido y proyección. Se pretendía que el aprendizaje de los alumnos se llevara a cabo en un contexto crítico y diverso, a fin de lograr ser profesionales competentes e íntegros, lo que necesariamente exigía disponer de contextos facilitadores para la inserción sociolaboral. La universidad se proponía conocer las características de los alumnos con el fin de diseñar efectiva y eficientemente la ruta y las acciones que facilitaran el aprendizaje. Por esto ponía especial atención a las características iniciales de los alumnos y se propuso un perfil inicial al término de primer año que posibilite a los alumnos proseguir con éxito la ruta que lo conducía al perfil de egreso. Debido a que la universidad reconocía al alumno como persona integral, no sólo buscaba formarlo en aspectos técnicos sino que también en aspectos sociales, emocionales, cognitivos y ciudadanos. Así no sólo era importante su presencia y éxito en las asignaturas que cursaban sino que también en espacios extracurriculares que enriquecían su formación, desarrollo personal y formación integral. Este caso fue escrito por (Ximena EsterTapia Silva) para el curso de Demandas Educativas en la Sociedad del Conocimiento, bajo la supervisión de la Dra. María Soledad Ramírez Montoya, profesora titular de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey. El caso está basado en la información proporcionada por la institución donde se investigó el caso. Todos los nombres de personas y de instituciones, así como algunos datos adicionales, han sido alterados para mantener la confidencialidad de la instancia. Versión: (26-03-2012) -----------------------AVISO LEGAL El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor. El profesor de la universidad se concebía como un profesional competente e íntegro con alto grado de compromiso, que disponía de acciones, metodologías y evaluaciones para facilitar el aprendizaje de los alumnos. El profesor no sólo debía dominar su materia y especialidad, sino que también comprender el proceso a través del cual ésta podía ser aprendida por los alumnos. Unidades académicas de la Universidad La universidad contaba con diferentes unidades académicas: Escuelas de las diferentes áreas, Departamento de Formación General, Departamento de Idiomas y Departamento de Ciencias Básicas. El Departamento de Ciencias Básicas tenía la tarea de dar la docencia de Física, Biología, Química y Matemática. En el caso de Matemática y en particular para la asignatura Matemática I se debían impartir entre 20 y 25 paralelos debido a la gran cantidad de alumnos que cursaban la asignatura que provenían de las diferentes carreras que impartía la universidad. Todas estas unidades debían dar cumplimiento a lo solicitado por la Dirección General de Pregrado (DGP) en su Calendario Académico (ver Anexo 1), entre otros se solicitaba la aplicación de evaluaciones en determinados periodos del semestre y el ingreso de las calificaciones, en sistema informático de la universidad, también con plazos irrestrictos establecidos. La problemática Pedro Ruiz se presentaba siempre como profesor de vocación y profesión; él disfrutaba realizando sus clases y sentía que debía hacer su aporte a la sociedad tal y como sus padres se lo habían inculcado desde pequeño. El año 2011 fue el último año que Pedro dio clases en la universidad, pues se ganó una beca para continuar estudios de doctorado en una prestigiosa universidad de la región. Para cumplir con lo estipulado en el proyecto educativo de la universidad Pedro se dispuso a colaborar desde su asignatura Matemática I (ver Anexo 2) que cursaban alumnos de primer año en la universidad de la carrera de Ingeniería de gestión en negocios. Este caso fue escrito por (Ximena EsterTapia Silva) para el curso de Demandas Educativas en la Sociedad del Conocimiento, bajo la supervisión de la Dra. María Soledad Ramírez Montoya, profesora titular de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey. El caso está basado en la información proporcionada por la institución donde se investigó el caso. Todos los nombres de personas y de instituciones, así como algunos datos adicionales, han sido alterados para mantener la confidencialidad de la instancia. Versión: (26-03-2012) -----------------------AVISO LEGAL El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor. El semestre contemplaba 18 semanas de clases, que en el segundo semestre comenzaron el 1 de agosto y terminaron el 16 de diciembre de 2011 En la planificación del curso se estipulaban cuatro evaluaciones y un examen final. La cuarta evaluación la planificó como una presentación de los alumnos en forma grupal, la que debía ser de un tema de geometría analítica. Esta presentación la evaluaba Pedro y dos profesores invitados de Matemática, que tenían a cargo otros paralelos de la misma asignatura, Jorge Garrido y Marco Fajardo. Jorge Garrido era un profesor ya mayor con el grado de Dr. en Matemática (de formación en matemática puras), y Marco Fajardo era un más joven y tenía un Magíster en Didáctica en la enseñanza de las Ciencias con mención en Matemática y se caracterizaba por presentar en sus clases situaciones de aprendizaje basadas en la resolución de problemas. La presentación por parte de los alumnos estaba definida para mediados del mes de noviembre, pues a fines de noviembre debían estar todas las calificaciones ingresadas al sistema informático de notas de la universidad, de modo que se generan las notas de presentación a examen que comenzaban en la primera semana de diciembre. El curso lo conformaban 32 alumnos y lo temas a presentar a elección eran la recta, la parábola, la circunferencia, la elipse y la hipérbola. Se formaron seis grupos y para cada uno de ellos se designó un líder de grupo. El tema de la parábola fue presentado por dos grupos: el grupo de líder Mario sólo se refirió a una presentación algebraica del tema: definición, ecuación, vértice, foco y directriz. En tanto el grupo de líder Pablo abordó el tema desde la aplicación de una situación de la vida real en particular en la aplicación de la vida real referida al área de negocios relacionada con la carrera que estudiaban, presentaron la función cuadrática de equilibrio entre la oferta y la demanda. Al momento de indicar la calificación por parte de los profesores invitados no había acuerdo, pues Jorge piensa que la presentación del grupo de Pablo no es suficiente para establecer la definición de la parábola por lo que no la aprueba; Marco por otro lado, no comparte que sólo se haga un tratamiento algebraico de la parábola, pues esa es una de las representaciones de este tópico y no aprueba al grupo de Mario. Este caso fue escrito por (Ximena EsterTapia Silva) para el curso de Demandas Educativas en la Sociedad del Conocimiento, bajo la supervisión de la Dra. María Soledad Ramírez Montoya, profesora titular de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey. El caso está basado en la información proporcionada por la institución donde se investigó el caso. Todos los nombres de personas y de instituciones, así como algunos datos adicionales, han sido alterados para mantener la confidencialidad de la instancia. Versión: (26-03-2012) -----------------------AVISO LEGAL El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor. Que los profesores invitados no estuvieran de acuerdo implicaba que cada grupo reprobada la presentación y esta mala calificación en algún caso dejaban a los alumnos en calidad de reprobados en la asignatura. Se ha provocado un tiempo de receso para realizar una reunión y deliberar respecto a la situación, pues Pedro debe disponer de esta calificación para cumplir con los plazos establecidos por la universidad, en otro caso le traerá problemas administrativos por incumplimiento en solicitado desde la Dirección del Departamento de Ciencias Básicas y la Dirección General de Pregrado. Los integrantes de ambos grupos se sintieron confundidos y pensaron que no habían cumplido con lo solicitado por su profesor Pedro. Además, los compañeros de curso no tenían muy claro qué pasaba, pues a ellos les parecía que las dos presentaciones estaban bien. En esos momentos Pedro se sintió muy angustiado, pues una actividad que había pensado para promover habilidades de trabajo colaborativo, de saber comunicarse, el razonamiento matemático y desarrollo de pensamiento crítico había provocado una situación de incertidumbre en los alumnos, por lo que decidió reflexionar en su soledad respecto a cómo solucionar esta situación y cómo hacer para que los alumnos también sean capaces de reflexionar respecto a los factores que llevaron a esta situación, y se planteó las interrogantes: ¿cuál grupo debía aprobar?, ¿debían reprobar ambos grupos? o ¿debían aprobar ambos grupos? Este caso fue escrito por (Ximena EsterTapia Silva) para el curso de Demandas Educativas en la Sociedad del Conocimiento, bajo la supervisión de la Dra. María Soledad Ramírez Montoya, profesora titular de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey. El caso está basado en la información proporcionada por la institución donde se investigó el caso. Todos los nombres de personas y de instituciones, así como algunos datos adicionales, han sido alterados para mantener la confidencialidad de la instancia. Versión: (26-03-2012) -----------------------AVISO LEGAL El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor. Anexo 1. Calendario Académico 2011 la Universidad Viña del Mar CALENDARIO ACADÉMICOSEMESTRE PRIMAVERA 2011 8 Agosto Mes Semana Lu Ma Mi Ju Vi 1 1 8 15 22 2 9 16 23 3 10 17 24 4 11 18 25 5 12 19 26 29 5 12 19 26 30 6 13 20 27 31 7 14 21 28 1 8 15 22 29 2 9 16 23 30 3 10 17 24 4 11 18 25 5 12 19 26 6 13 20 27 7 14 21 28 31 7 14 21 1 8 15 22 2 9 16 23 3 10 17 24 4 11 18 25 28 5 12 19 26 29 6 13 20 27 30 7 14 21 28 1 8 15 22 29 2 9 16 23 30 2 3 4 9 Septiembre 5 6 7 8 10 Octubre 9 10 11 11 Noviembre 12 13 14 15 16 12 Diciembre 17 18 19 Observaciones Primer Certamen Fiestas Patrias Segundo Certamen Tercer Certamen Examen Este caso fue escrito por (Ximena EsterTapia Silva) para el curso de Demandas Educativas en la Sociedad del Conocimiento, bajo la supervisión de la Dra. María Soledad Ramírez Montoya, profesora titular de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey. El caso está basado en la información proporcionada por la institución donde se investigó el caso. Todos los nombres de personas y de instituciones, así como algunos datos adicionales, han sido alterados para mantener la confidencialidad de la instancia. Versión: (26-03-2012) -----------------------AVISO LEGAL El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor. Anexo 2. Programa de asignatura Matemática I Universidad de Viña del Mar Departamento de Ciencias Básicas PROGRAMA DE ASIGNATURA I. IDENTIFICACIÓN Nombre: Matemática I Código: 16303001 Carácter: Obligatorio Área Matemáticas Generales Carreras: Arquitectura, Ingeniería de Ejecución en Gestión de Negocios, Medicina Veterinaria, Contador Auditor, Kinesiología U.D.: Cátedra: 4 U.D. Taller: 2 U.D. Total U.D. semestral: 96 U.D. (64 horas cronológicas) Duración: Un Semestre Línea: Matemática Requisito: Ingreso II. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA II.1 Objetivo General El objetivo fundamental de esta asignatura es presentar de manera elemental, los tópicos De Álgebra, Geometría Analítica, Geometría Vectorial y Funciones, de modo que el alumno adquiera los conocimientos Matemáticos que sustentan los desarrollos posteriores en Matemática, Ciencias Básicas y asignaturas de la especialidad. Este caso fue escrito por (Ximena EsterTapia Silva) para el curso de Demandas Educativas en la Sociedad del Conocimiento, bajo la supervisión de la Dra. María Soledad Ramírez Montoya, profesora titular de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey. El caso está basado en la información proporcionada por la institución donde se investigó el caso. Todos los nombres de personas y de instituciones, así como algunos datos adicionales, han sido alterados para mantener la confidencialidad de la instancia. Versión: (26-03-2012) -----------------------AVISO LEGAL El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor. II.2 Competencias a lograr por los alumnos • Operar en el álgebra de los números reales. • Resolver ecuaciones de primer y segundo grado en una variable. • Resolver Inecuaciones y Problemas asociados a éstas. • Resolver sistemas de ecuaciones con 2 y 3 variables. • Modelar situaciones-problemas elementales. • Reconocer y aplicar algunos tipos de progresiones. • Reconocer relaciones clásicas de distancia, recta y parábola en el plano. • Aplicar la trigonometría a situaciones-problemas elementales. • Operar con vectores en dos dimensiones. • Modelar situaciones-problemas usando el concepto de función. III. CONTENIDOS UNIDAD 1 Elementos de Álgebra 1.1 Los Números y sus propiedades 1.2 Exponentes y polinomios 1.3 Ecuaciones lineales y cuadráticas en una variable. Aplicaciones. 1.4 Desigualdades e Inecuaciones UNIDAD 2 Elementos de Geometría Analítica 2.1 El Plano Cartesiano 2.2 Unión del Álgebra y la Geometría 2.3 Estudio analítico de la Recta 2.4 Estudio analítico de la Parábola 2.5 Estudio de la Circunferencia 2.6 Estudio de la Elipse 2.7 Estudio de la Hipérbola UNIDAD 3 Elementos de Trigonometría Plana 3.1 Trigonometría del triángulo rectángulo 3.2 Seno y Coseno, propiedades, uso de calculadora y aplicaciones Este caso fue escrito por (Ximena EsterTapia Silva) para el curso de Demandas Educativas en la Sociedad del Conocimiento, bajo la supervisión de la Dra. María Soledad Ramírez Montoya, profesora titular de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey. El caso está basado en la información proporcionada por la institución donde se investigó el caso. Todos los nombres de personas y de instituciones, así como algunos datos adicionales, han sido alterados para mantener la confidencialidad de la instancia. Versión: (26-03-2012) -----------------------AVISO LEGAL El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor. 3.3 Identidades trigonométricas notables 3.4 Leyes del Seno y del Coseno, aplicaciones UNIDAD 4 Elementos de Geometría Vectorial 4.1 Vectores en el plano 4.2 Vectores 4.3 Operatoria con vectores UNIDAD 5 Elementos de Teoría de Funciones 5.1 Concepto de función y conceptos asociados 5.2 Inventario de funciones elementales y sus gráficos 5.3 Operaciones con funciones. La Inversa.de una función 5.4 Radicales, exponentes y funciones exponenciales 5.5 Logaritmos y funciones logaritmos, aplicaciones del logaritmo natural. 5.6 Funciones trigonométricas y sus gráficos. IV. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Clases expositivas. 2. Talleres V. SISTEMA DE EVALUACION • Tres Certámenes 25% c/u • Un promedio de Talleres ó Laboratorio ó ayudantías u otro 25% • La asistencia mínima a cátedra y a talleres y ayudantía u otros eventos 70% • La nota de presentación será ponderada al 70% y la del examen al 30% • Si Nota de presentación es 5.0 o superior entonces el alumno tiene derecho a Eximirse • Tienen derecho a rendir examen los alumnos cuya nota de presentación sea 3.0 o • Superior, y menor que 5.0 • Si un alumno obtiene nota inferior a 3.0 en su examen queda reprobado con la • nota del examen. • La ausencia a un certamen, significa ser calificado con nota 1.0, situación que podrá ser revertida por única vez, con una evaluación al final del semestre, previa autorización por escrito del respectivo jefe de carrera, éste medirá toda la materia del programa Este caso fue escrito por (Ximena EsterTapia Silva) para el curso de Demandas Educativas en la Sociedad del Conocimiento, bajo la supervisión de la Dra. María Soledad Ramírez Montoya, profesora titular de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey. El caso está basado en la información proporcionada por la institución donde se investigó el caso. Todos los nombres de personas y de instituciones, así como algunos datos adicionales, han sido alterados para mantener la confidencialidad de la instancia. Versión: (26-03-2012) -----------------------AVISO LEGAL El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor. VI. BIBLIOGRAFÍA • Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica. Fleming W., Varber D., • Álgebra y Trigonometría. Zill D., Dewar J. Este caso fue escrito por (Ximena EsterTapia Silva) para el curso de Demandas Educativas en la Sociedad del Conocimiento, bajo la supervisión de la Dra. María Soledad Ramírez Montoya, profesora titular de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey. El caso está basado en la información proporcionada por la institución donde se investigó el caso. Todos los nombres de personas y de instituciones, así como algunos datos adicionales, han sido alterados para mantener la confidencialidad de la instancia. Versión: (26-03-2012) -----------------------AVISO LEGAL El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor. Notas de enseñanza Nombre del caso: La parábola: ¿representación algebraica o aplicación? Autor del caso: Ximena Ester Tapia Silva. Matrícula A01309506 Fecha de elaboración: 26/03/2012 Resumen Pedro Ruiz profesor universitario ha propuesto en la planificación del curso de Matemática I una evaluación consistente en una presentación de los alumnos en forma grupal, la que debía ser de un tema de geometría analítica. La presentación la evaluaba Pedro y dos profesores invitados de Matemática Jorge Garrido y Marco Fajardo. La situación se presenta cuando Jorge y Marco no concuerdan con la presentación referida a la parábola de dos grupos, pues Jorge es partidario del Álgebra y Marco reconoce que el aprendizaje se logra en la medida de la aplicación. Cada profesor reprueba la presentación con la que no está de acuerdo. Pedro se pregunta: ¿cuál grupo debía aprobar?, ¿debían reprobar ambos grupos? o ¿debían aprobar ambos grupos? Debe tomar pronto la decisión, pues se cumplen el plazo de entrega de la calificación. Objetivos de enseñanza que persigue el caso Identificar desde cuál teoría se están tratando las posturas referidas al saber matemático. Comprender la representación de un saber matemático en diferentes registros de representación: algebraicos, simbólicos y en lenguaje natural. Temas relacionados con el caso Se relaciona con la aplicación que tiene la parábola en: Física. La trayectoria de un proyectil será una parábola si el movimiento se considera en un plano y no se tiene en cuenta la resistencia del aire. Además, en el diseño de espejos telescópicos y ciertos sistemas de alumbrado Construcción. En el diseño de los puentes colgantes los cables principales de los puentes colgantes son generalmente de forma parabólica. Este caso fue escrito por (Ximena EsterTapia Silva) para el curso de Demandas Educativas en la Sociedad del Conocimiento, bajo la supervisión de la Dra. María Soledad Ramírez Montoya, profesora titular de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey. El caso está basado en la información proporcionada por la institución donde se investigó el caso. Todos los nombres de personas y de instituciones, así como algunos datos adicionales, han sido alterados para mantener la confidencialidad de la instancia. Versión: (26-03-2012) -----------------------AVISO LEGAL El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor. Economía. Funciones de ingreso, oferta, demanda, equilibrio entre oferta y demanda, utilidad. Planeación de actividades, antes y durante la sesión en la que se usará el caso Actividades previas para el alumno 1. El alumno debe dar lectura al capítulo 1 del texto: Duval, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. Cali: Universidad del Valle. Instituto de Educación y Pedagogía. Grupo de Educación Matemática. 2. El alumno debe dar lectura al capítulo de Geometría analítica del texto: Zill, D. y Dewar, J.M. (2003). Álgebra y Trigonometría. Colombia: McGraw-Hill. Actividades previas para el profesor 1. El profesor debe dar lectura completa del texto: Duval, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. Cali: Universidad del Valle. Instituto de Educación y Pedagogía. Grupo de Educación Matemática. 2. Preparar las preguntas para el momento de la discusión de modo de motivar a los alumnos a participar en la discusión. Actividades durante la sesión de discusión Trabajo en grupos pequeños 1. El profesor debe dar 15 minutos para la lectura individual del caso. 2. Formar grupos de trabajo integrado por 4 alumnos 3. En el trabajo grupal los alumnos aportan acerca de los personajes, hechos, situaciones problemáticas del caso y posible solución. Preguntas para la sesión plenaria El profesor plantea las preguntas a los grupos: Este caso fue escrito por (Ximena EsterTapia Silva) para el curso de Demandas Educativas en la Sociedad del Conocimiento, bajo la supervisión de la Dra. María Soledad Ramírez Montoya, profesora titular de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey. El caso está basado en la información proporcionada por la institución donde se investigó el caso. Todos los nombres de personas y de instituciones, así como algunos datos adicionales, han sido alterados para mantener la confidencialidad de la instancia. Versión: (26-03-2012) -----------------------AVISO LEGAL El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor. ¿Procede la reprobación de los alumnos porque la presentación no coincide con la postura del profesor invitado? ¿Es válida solamente la evaluación que hace el profesor Jorge Garrido? ¿La evaluación que hace el profesor Marco Fajardo es de menor relevancia? ¿Por qué se da la diferencia en la evaluación? ¿Las evaluaciones podrían ser complementarias? Análisis del caso donde el autor proporcione una o varias soluciones En la enseñanza de la Matemática en la mayoría de los temas son tratados algebraicamente donde todo es más simple, se trabaja con operatoria, algoritmos, técnicas y propiedades. Para preparar a los alumnos en la sociedad del conocimiento es necesario que ellos desarrollen competencias disciplinares como lo es el razonamiento matemático. Es importante que den sentido a los contenidos de Matemática que tratan en clases, por lo que se hace necesario que como profesores entreguemos en nuestras clases los diferentes tipos de representaciones: las algebraicas, las simbólicas y las de lenguaje natural en aplicaciones a situaciones de la vida real. En la medida que se trabaja en estos tres ámbitos el alumno logrará un aprendizaje de la Matemática con sentido para él. Por lo que en este caso se muestra que es necesario complementar las visiones de los profesores invitados y mostrar a los alumnos las diferentes formas de enseñan y aprender Matemáticas que disponemos. Epílogo del caso El profesor Jorge Garrido estuvo de acuerdo con la presentación del grupo de Pablo a quienes les pidió que debieran complementar desde el álgebra. El profesor Marco Fajardo estuvo de acuerdo con la presentación del grupo de Mario y que debían investigar acerca de una aplicación de la parábola. De la reunión sostenida entre Pedro, Jorge y Marco estuvieron de acuerdo en la presentación de ambos grupos y asumen que la Matemática es un todo integrado y una postura no niega a la otra, sino que se complementan en virtud del aprendizaje del alumno. Este caso fue escrito por (Ximena EsterTapia Silva) para el curso de Demandas Educativas en la Sociedad del Conocimiento, bajo la supervisión de la Dra. María Soledad Ramírez Montoya, profesora titular de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey. El caso está basado en la información proporcionada por la institución donde se investigó el caso. Todos los nombres de personas y de instituciones, así como algunos datos adicionales, han sido alterados para mantener la confidencialidad de la instancia. Versión: (26-03-2012) -----------------------AVISO LEGAL El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor.