Download actividades de formación social y humanísticas (afsh) como
Document related concepts
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires wikipedia , lookup
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes (Universidad Nacional de Ingeniería, Perú) wikipedia , lookup
Universidad Privada de Trujillo wikipedia , lookup
Universidad Pedagógica Nacional de Colombia wikipedia , lookup
Transcript
ACTIVIDADES EXTENSIONISTAS COMO REQUISITO EN LA CURRÍCULA DE CARRERAS DE INGENIERÍA MG. ING. MARCOS LAVANDERA Secretaría de Extensión, Vinculación y Transferencia Facultad de Ingeniería Olavarría - UNCPBA 1. RESUMEN Se pretende formar ingenieros comprometidos con la sociedad en la que actúan y con el medio ambiente; egresados con una sólida formación, lograda a partir de la integración adecuada de los conocimientos académicos con los valores y principios éticos, el desarrollo de habilidades y destrezas para lograr un buen desempeño en los diferentes ámbitos de la vida profesional y social. Es necesaria la inclusión de formación específica en cuestiones tales como el análisis de problemas sociales, del contexto histórico y social y estudios de impacto en obras de ingeniería. Pero la formación integral requiere además, implicar a los futuros ingenieros en actividades que favorezcan el desarrollo de actitudes y valores tendientes a la formación de profesionales con conciencia ética, solidaria, crítica y reflexiva, capaz de mejorar la calidad de vida de la comunidad a la que pertenecen. La Facultad de Ingeniería ha incluido en los Planes de Estudio, Actividades de Formación Social y Humanística (AFSH), aprobadas en Consejo Académico por Res. CAFI Nº 101/04, vigentes desde 2004. La carga horaria es de 60 horas, destinadas a la realización de cursos de libre elección y a la realización de actividades extensionistas. Cuando cumplimenta las actividades se le entrega certificado de requisito cumplido. Han tomado los cursos de libre elección aproximadamente de 350 estudiantes. Participado en las actividades comunitarias más de 250 estudiantes, 90 docentes y no docentes universitarios. 2. INTRODUCCIÓN 2.1 Fundamentación desde el punto de vista institucional Se pretende dar un lugar relevante en las carreras de Ingeniería, a la formación en Ciencias Sociales y Humanidades (AFSH), dado que ello constituye, sin duda, uno de los objetivos generales y es parte del perfil profesional que se desea: un ingeniero comprometido con la sociedad en la que actúa y con el medio ambiente; egresados con una sólida formación, lograda a partir de la integración adecuada de los ACTIVIDADES EXTENSIONISTAS COMO REQUISITO EN LA CURRÍCULA DE CARRERAS DE INGENIERÍA MG. ING. MARCOS LAVANDERA Secretaría de Extensión, Vinculación y Transferencia Facultad de Ingeniería Olavarría - UNCPBA conocimientos académicos con los valores y principios éticos y el desarrollo de las habilidades y destrezas para lograr un buen desempeño en los diferentes ámbitos de la vida profesional y social. En lo social, la formación del ingeniero requiere trabajar aspectos que le permitan estar consciente del ambiente en que se desenvuelve y de la realidad social desde el punto de vista de su profesión. Ello se consigue, a través de la inclusión, por parte de los docentes de las asignaturas de formación específica, de cuestiones tales como el análisis de problemas sociales; el análisis del contexto histórico y social de los descubrimientos tecnológicos y de estudios críticos sobre obras de ingeniería, a la vez que se integran, al diseño curricular, asignaturas que apunten específicamente a este tipo de formación. Pero la formación humanística requiere además, implicar a los futuros ingenieros en actividades que, determinadas en un contexto de compromiso social y enmarcadas en una formación integral, favorezcan el desarrollo de actitudes y valores tendientes a la formación de profesionales con conciencia ética y solidaria, crítica y reflexiva, capaz de mejorar la calidad de vida de la comunidad a la que pertenecen. Esto demanda la inclusión en el Plan de Estudios de las carreras de Ingeniería, de actividades cuyo objetivo central sea la integración de un conocimiento armónico y valorativo, con el hacer práctico, de manera de intervenir en la realidad, apelando a los conocimientos científicos construidos. 2.2 Fundamentación en el marco de la Acreditación de carreras de Ingeniería. La Resolución 1232/02 del MCyE, contempla esta situación en un estándar concreto de los aprobados para la Acreditación de las carreras de grado en Ingeniería. El estándar II.11 formula: “El plan de estudios debe incluir contenidos de ciencias sociales y humanidades orientados a formar ingenieros conscientes de sus responsabilidades sociales”. Además, en el apartado Contenidos Curriculares Básicos se plantea: La definición de contenidos en las áreas de ciencias sociales, humanidades y economía, entre otras, queda al arbitrio de cada una de las instituciones, debiendo su diseño abarcar aspectos significativos y mantener coherencia con el perfil del graduado que se ACTIVIDADES EXTENSIONISTAS COMO REQUISITO EN LA CURRÍCULA DE CARRERAS DE INGENIERÍA MG. ING. MARCOS LAVANDERA Secretaría de Extensión, Vinculación y Transferencia Facultad de Ingeniería Olavarría - UNCPBA propone formar. Deben incluirse para todas las carreras terminales troncales contenidos orientados a la formación de una actitud emprendedora y proactiva. En el punto donde se detallan los contenidos del bloque de asignaturas Complementarias, se expresa: El plan de estudios debe cubrir aspectos formativos relacionados con las ciencias sociales, humanidades y todo otro conocimiento que se considere indispensable para la formación integral del ingeniero. 3. OBJETIVOS Colaborar en la formación de un profesional comprometido con la sociedad en la que actúa, profesional que integre adecuadamente los conocimientos académicos con valores y principios éticos para lograr un buen desempeño en los diferentes ámbitos de su vida profesional y social. Este tipo de actividades están planificadas institucionalmente y tienen un marco normativo definido. La Facultad de Ingeniería ha plasmado su preocupación por la formación integral de sus alumnos incluyendo en los Planes de Estudio Actividades de Formación Social y Humanística (AFSH), cuyo marco normativo fue aprobado en Consejo Académico por Res. CAFI Nº 101/04. Se encuentra en vigencia desde mayo del 2004 para los Planes de Estudio de las Carreras de Ingeniería que entraron en vigencia ese mismo año. La carga horaria prevista es de 60 horas, la mitad de ellas destinadas a la realización de cursos de libre elección en instituciones universitarias y las otras 30 hs a actividades comunitarias, con certificación de requisito cumplido. 4. DEFINICIONES GENERALES Teniendo en cuenta que la formación social y humanística requiere que el alumno se implique en diferentes actividades que permitan distinto tipo de aprendizajes, se ha incorporado en los planes de estudio de las carreras de Ingeniería, un espacio complementario de formación en el que se combina el trabajo en cursos de libre elección con el correspondiente al desarrollo de actividades comunitarias. Una comisión evaluadora de AFSH, conformada por el responsable del Departamento de Bienestar Estudiantil, los Secretarios Académico y de Extensión y un docente, será la que avale la realización de actividades complementarias cuando sea necesario y la que otorgue el reconocimiento de las AFSH. ACTIVIDADES EXTENSIONISTAS COMO REQUISITO EN LA CURRÍCULA DE CARRERAS DE INGENIERÍA MG. ING. MARCOS LAVANDERA Secretaría de Extensión, Vinculación y Transferencia Facultad de Ingeniería Olavarría - UNCPBA La Secretaría de Extensión, Vinculación y Transferencia de la Facultad, será la encargada de realizar los trámites pertinentes para que el alumno se incorpore en la institución y propondrá la forma más adecuada de vínculo con la misma (Acuerdo, protocolo, otros). 5. REGLAMENTO DE REALIZACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN SOCIAL Y HUMANÍSTICA (AFSH) 1) Se consideran válidos como cursos de libre elección (CLE) aquellos que hagan a la formación académica en disciplinas relacionadas con las ciencias sociales y humanas, tengan una carga horaria mínima de 30horas y posean evaluación final. 2) Los CLE pueden ser cursos aprobados por el Consejo Académico de la FI, asignaturas de grado de otras carreras dictadas en la FI o cursos brindados por otras unidades académicas de esta u otras Universidades (cursos externos). 3) Se consideran válidas como actividades comunitarias aquellas que estén estrechamente vinculadas a las necesidades de la comunidad en general y/o de diversos actores en particular y sean asimilables a una carga horaria mínima de 20 horas. 4) Los alumnos podrán realizar actividades comunitarias (AC) trabajando en el marco de Proyectos o Actividades de Extensión de la FI o acordar personalmente con una institución de la comunidad, la realización de una actividad de interés comunitario. También podrán considerarse válidas actividades tales como las desarrolladas en carácter de integrantes del Consejo Académico de la Facultad, Consejo Superior de la Universidad, Centro de Estudiantes de la Facultad, debidamente certificadas. 5) Aquellos alumnos que opten por realizar Actividades Comunitarias que requieran la firma de Acuerdos institucionales, deberán solicitar el aval correspondiente, a la comisión evaluadora de AFSH, mediante el formulario que se adjunta en anexo II. 6) Para el Reconocimiento de las AFSH, el alumno presentará en División Alumnos formularios con los datos que figuran en los Anexos I y II, debidamente cumplimentados y firmados. División Alumnos confeccionará correspondiente otorgando reconocimiento de Requisito Cumplido. la Resolución ACTIVIDADES EXTENSIONISTAS COMO REQUISITO EN LA CURRÍCULA DE CARRERAS DE INGENIERÍA MG. ING. MARCOS LAVANDERA Secretaría de Extensión, Vinculación y Transferencia Facultad de Ingeniería Olavarría - UNCPBA 6. RESULTADOS Han tomado los cursos de libre elección aproximadamente de 350 estudiantes. Han participado en las actividades comunitarias más de 250 estudiantes, 90 docentes y no docentes universitarios. Entre los cursos se encuentran vigentes: "Grupos humanos, su dinámica y conformación", "Cultura Emprendedora", "Valores personales - Valores Profesionales", "La Ingeniería en contexto. Aspectos epistemológicos, históricos y sociales.", “Formación Extensionista”, “Metodología al Dente: Aplicaciones a actividades de Extensión”, entre otros. Se admiten también asignaturas o cursos realizados en instituciones universitarias, institutos y otros, presentando certificado y plan del curso. Algunas de las actividades de extensión vigentes son: “Los desafíos de la Formación Docente: Las Nuevas Tecnologías y su aplicación en el aula”, Talleres a la comunidad, “Programa Integral para el Ingreso Universitario a distancia (PIIU)”, “Planificación de la Carrera Universitaria (PCU)”, “Difusión de la Ciencia en la Escuela”, Acuerdos Específicos con Club Ferro Carril Sud, Bomberos Voluntarios de Saladillo y Olavarría, Centro Olavarriense de Rehabilitación de Parálisis Infantil, Club Atlético Estudiantes, Asociación Civil “Amanecer”, Sociedad de Fomento Amoroso. Proyectos de extensión: “Educación Alimentaria: un espacio para compartir ciencia y tecnología”, “Proyecto de Formación Docente Continua Grupo Operativo en Didáctica de las Ciencias experimentales (GODCE)”, “Relevamiento, diseño y equipamiento de laboratorios de enseñanza para instituciones educativas”, “Pro-valor agregado. Buenas prácticas para producción artesanal de conservas vegetales”, “Evaluación, Diagnóstico y propuesta de reparación de edificio escolar histórico de la región”, “Complementando Saberes y Destrezas”, “Educación Alimentaria: Jornadas de encuentros científicos tecnológicos, abiertas a la comunidad”, “EcoNciencia”, “Banco de alimentos Quequén”, “Para Emprendedores”, “Pampa Solar - automóvil hibrido experimental”, “Señalización para ciegos y disminuidos visuales en el Complejo Universitario Olavarría”. Voluntariados: “Agua que no has de beber…”, “Compartiendo Experiencias”, “UniverSolidaria”, “Para emprendedores”. ACTIVIDADES EXTENSIONISTAS COMO REQUISITO EN LA CURRÍCULA DE CARRERAS DE INGENIERÍA MG. ING. MARCOS LAVANDERA Secretaría de Extensión, Vinculación y Transferencia Facultad de Ingeniería Olavarría - UNCPBA Nuestra Facultad de Ingeniería ha expuesto su compromiso social y su preocupación por la formación integral de sus estudiantes. Las actividades que desarrollan los estudiantes de la Facultad de Ingeniería, conjuntamente con el personal docente y no docente, son un reflejo de las necesidades de la comunidad, los aportes a diferentes instituciones son una muestra de nuestro compromiso social y nuestra capacidad de acción. Es evidente que se requiere del compromiso y participación activa de nuestra comunidad universitaria. El presente requisito fue aprobado en Consejo Académico por Res. CAFI Nº 101/04 que se anexa a continuación. ACTIVIDADES EXTENSIONISTAS COMO REQUISITO EN LA CURRÍCULA DE CARRERAS DE INGENIERÍA MG. ING. MARCOS LAVANDERA Secretaría de Extensión, Vinculación y Transferencia Facultad de Ingeniería Olavarría - UNCPBA Imágenes de actividades: ACTIVIDADES EXTENSIONISTAS COMO REQUISITO EN LA CURRÍCULA DE CARRERAS DE INGENIERÍA MG. ING. MARCOS LAVANDERA Secretaría de Extensión, Vinculación y Transferencia Facultad de Ingeniería Olavarría - UNCPBA 7. CONCLUSIONES Y DESAFIOS Cuando se realizó la implementación de esta normativa en los planes de estudio, se cuestionaba que al convertir la actividad social en un requisito curricular obligatorio, deja de ser voluntaria y se realizaría sin compromiso social. Luego de diez años, ha quedado expuesto que los estudiantes que participan de las prácticas comienzan con la intención de cumplir el requisito, pero una vez en acción esto cambia y se convierten en motores de los proyectos. Un alto porcentaje continúa en el proyecto luego de cumplimentadas las treinta horas pedidas y muchos realizan más de una práctica. La práctica contribuye a la formación académica integral de los futuros profesionales, acercándolos a otras realidades y contextos sociales, aportando al desarrollo de la ciudadanía. El desafío para este año, es actualizar la normativa, introduciendo una actividad, a modo de curso, que permita una formación previa en el concepto de extensión, responsabilidad social universitaria y un introducción a la generación de proyectos. Actualmente este curso se está realizando con el nombre de “Formación Extensionista” y tiene reconocimiento institucional para cumplimentar las horas destinadas a cursos dentro de la normativa vigente.