Download Una Nueva Educación Para El Siglo XXI
Document related concepts
Transcript
Una Nueva Educación Para El Siglo XXI La Educación es uno de los ejes fundamentales, donde recae la conformación del destino de los habitantes de un país. Es por ello que se exige al sistema Educativo claridad y tino en el ejercicio de su oficio. El educador, en constante reflexión acerca de su profesión ha recurrido a la filosofía para despejar sus incógnitas, no es de extrañarse que los primeros grandes maestros reconocidos en la antigüedad sean precisamente filósofos. Una de las ideas principales de la filosofía es procurar enseñar a los alumnos ha analizar, criticar, auto criticar y poder emitir opiniones personales a cerca del proceso que como futuros profesionales van a ser. Es innegable que la filosofía juega un papel importante dentro de la educación, sin embargo que a pesar de estar presente tanto en el estudio del hombre mismo, en los contenidos escolares, para muchos no queda claro que es la filosofía por esto es pertinente partir de la pregunta ¿Qué es la filosofía? La palabra filosofía esta formada por las palabras griegas “Philo” y “Sophia” que significa “amor a la sabiduría”, además se puede decir que la filosofía nace como ciencia cuando el hombre se empieza a preguntar quien es, de donde viene y cual es el sentido que tiene la vida. Para poder “vivir y entender a la filosofía se tiene que explicar así como de sumergirse en conocer a grandes rasgos su historia, ya que esta fue variando al igual que sus campos de interacción. Orígenes Fue en Atenas, Grecia en donde el hombre comienza por preguntarse y tener esa necesidad de saber quienes somos y porque vivimos. A estas preguntas se les ha intentado dar respuesta a lo largo de la historia, sin embargo algunas siguen sin respuesta, algunos ejemplos son aquellas como: la razón de los males del mundo, la existencia de Dios, etc. a estas se les denomino preguntas filosóficas. Todos en algún momento de nuestra vida nos hemos preguntado nuestro origen, ¿De dónde venimos? ¿Por qué estamos aquí? ¿Quiénes somos? Pero todo esto no es nuevo, desde la Antigua Grecia personas como Sócrates, Aristóteles y Plantón se preguntaban exactamente lo mismo, y así es como nació la filosofía, es decir la búsqueda de la verdad o la respuesta a esas preguntas a través del pensamiento. Durante la Edad Antigua Platón pudo definir a la filosofía como ese saber especial que tenemos, que adquirimos después de haberlo buscando metódicamente, lo que Platón llamara “episteme”, es decir ciencia. Para Aristóteles al igual que Platón, establece que la finalidad del gobierno de los hombres es hacerlos virtuosos; sin lugar a dudas, la ética constituyó parte importante dentro de las concepciones políticas de la época. Tanto Sócrates como Platón que es su discípulo fundan una corriente hasta hoy vigente del pensamiento filosófico, Sócrates por su parte nos habla del método de la mayéutica, el cual consiste en preguntarse sobre los que nos rodea. Por su parte Platón retoma este método perfeccionándolo y creando lo que se conoce como la dialéctica, esta consiste al igual que la mayéutica en preguntarse sobre las cosas del mundo, pero con la innovación de partir de una idea no para contraponerla con otras sino para mejorar la primera que se denominara hipótesis mediante la constante critica a esta, para llegar así al perfeccionamiento del pensamiento, es decir el depuramiento de las ideas. Aristóteles considera que el hombre está hecho para la felicidad (tal es el principio de su moral), y la alcanza cuando puede dedicarse libremente a los placeres espirituales. Pero una de las partes más importantes de su concepción es que tal posibilidad no podría existir si el hombre no viviera en sociedad, o en una ciudad, para Aristóteles las familias son muy importantes porque representan el origen de las ciudades. A este filosofo se le debe lo que se denomina lógica, Aristóteles partió de la dialéctica, para llegar a la lógica, esto mediante las observaciones que hizo de la dialéctica, observando que de un movimiento a otro que se da en la razón intuitiva, la cual pasa por medio de la contraposición de opiniones de una afirmación a la siguiente y de esta a la siguiente, Aristóteles se esfuerza por encontrar leyes en cuanto a esos movimientos. A este aporte que hoy denominamos como lógica da forma y estructura a la dialéctica, es mediante la inferencia de una proposición que se llega a otra proposición dando lugar al lo que se conoce como silogismos. Durante mucho tiempo no existieron cambios significativos o aportes que revolucionaran el pensamiento filosófico; es hasta la Edad Media donde se da un nuevo cambio, esto por medio de los filósofos denominados escolásticos, sobresaliendo de entre ellos santo Tomas de Aquino, quienes además de ejercer la deducción, la intuición racional implementan la contraposición de opiniones divergentes con la cual no solamente se examina una cuestión para llegar a deducir principios generales así como principios particulares aplicables a la cuestión, forman columnas separadas de las opiniones, poniéndolas frente a frente, criticándolas unas con otras, extrayendo así lo que puede existir de verdadero y falso dentro de estas opiniones, dándole nuevo auge a la dialéctica Platónica. Es hasta el renacimiento con René Descartesque se da una revolución en el pensamiento filosófico, a diferencia de la dialéctica, donde el método filosófico se da a partir del surgimiento de una intuición, en este nuevo enfoque pasa a ejercitarse principalmente antes de tener la intuición y como medio para obtenerla. Es decir surge lo que conocemos como el método intuitivo el cual propone llegar a una intuición indubitable de la verdad, mediante una división del objeto que se nos muestre confuso, poco evidente u obscuro, para que una de estas partes se nos muestre claro, intuitivo y evidente, llegando así a la intuición. Que a diferencia del método deductivo el cual propone que tras la intuición se dan procesos de contraposición, critica y deducción de ideas para que estas puedan ser afianzadas o tomadas como verdaderas. Con el método cartesiano se impone la inminencia del objeto filosófico; la intuición tiene que discernirse mediante el análisis. La Educación Y La Filosofía Como podemos observar, al ser la filosofía el medio por el cual el ser humano ha intentado dar respuesta a las preguntas que le causan algún tipo de inquietud, al ir dando respuesta ya sea por la dialéctica o la lógica, también ha tratado de dar respuesta a el como y que debe de contener lo que se enseña a las nuevas generaciones. Con ello podemos ver que también según el método filosófico que predomine en un momento histórico en particular este se incluirá en los métodos de enseñanza. Es por lo anterior que actualmente a lo largo y ancho del mundo se han dado movimientos encaminados a realizar reformas en educación, con los que se planea lograr un mayor desarrollo integral de las capacidades de los alumnos, preparándolos para ser adultos plenos, productivos, analíticos del medio que los rodea así como de tener la capacidad para enfrentar y resolver las distintas problemáticas que surgen a lo largo de la vida. Uno de los precursores de esta nueva forma de educar es el filósofo educador, uno de los pensadores más influyentes en cuestiones educativas del siglo XX Paulo Freire (1921-1997). Según su teoría (con la que me identifico mucho), la educación es lograr que las personas sean felices. Su único propósito debe siempre ser el de alcanzar la igualdad, la transformación y la inclusión de todos los individuos en la sociedad si todos pensáramos de esta manera y actuáramos menos hambre en el mundo, porque cada uno buscaría su formación profesional pensando en el bien común. La familia es el primer escenario donde este tipo de educación va adquiriendo las bases sólidas para seguir construyendo el gran edificio de los saberes. La que a través de sus diferentes contactos sociales hace posible la personalización de los individuos, como lo son los clubes deportivos, las asociaciones culturales, los círculos de amigos, así como todos los medios masivos de comunicación el Internet, la televisión, la radio, los libros, la prensa escrita, los teléfonos, entre otros. Todos dinamizan la educación informal. Educación Y Sociedad En estos tiempos globalizados, donde los obstáculos de la comunicación escasean, porque los seres humanos de todo el globo pueden interactuar unos con otros a través de diferentes medios, atravesando las barreras de la distancia sin tener que desplazarse de un lugar a otro. Impulsándolos a buscar nuevos conocimientos, experiencias y horizontes para sobrevivir en el medio ambiente que le represente mejor calidad y condición de vida. Sin embargo en la practica docente podemos observar que estos postulados propuestos por Freire e impulsados mediante las reformas educativas implantadas en México, mediante la puesta en marcha del programa de educación por competencias en 2006; con el cual se intenta lograr una mayor equidad logrando así alcanzar el máximo ideal expuesto en el articulo 3° de la constitución mexicana, el cual enuncia que todo individuo tiene derecho a recibir educación. El estado –federación, estados, distrito federal y municipios, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; esta y la media superior serán obligatorias. (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 9 de febrero del 2012). Así mismo la educación que imparta el estado tendera a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentara en el, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 10 de junio de 2011). Estos ideales no han podido ser del todo concretados aun; primero por una falta de capacitación de los docentes en este nuevo sistema de educación, y segundo por el sistema de vida que impera no solo en México sino en el mundo donde las relaciones se han ido volviendo cada vez más impersonales. Por un lado los medios tecnológicos que habrían de convertirse en puentes que salvaran las distancias existentes entre los distintos grupos humanos, se han convertido en medios para ocultarse tras el anonimato que un ordenador brinda. El contexto social bajo el cual se desarrollan hoy en día los centros educativos cual se es cambiante, nos encontramos inmersos en una sociedad en la han transmutado ideologías, valores, conductas, formas de relación, estructuras institucionales, concepciones políticas, económicas y sociales. Dichos cambios son impulsados por los procesos de globalización, por lo tanto es relevante comprender que “la Globalización implica no solo el movimiento transnacional de bienes y servicios sino que, además, de personas, inversiones, ideas, valores, y tecnologías más allá de las fronteras de los países. Significa una reorganización del espacio económico mundial, una reestructuración de los mercados laborales y un progresivo debilitamiento de los Estados nacionales. Desde ahora representa un inaudito aceleramiento de la circulación del dinero alrededor del mundo. […] “la globalización supone adicionalmente una mayor compenetración entre diversas culturas, la difusión internacional de los estándares de consumo propios de las sociedades industriales y la aparición de un mercado global de mensajes audiovisuales”. Bruñiré (2000). La escuela como espacio relevante para el proceso de socialización, no es la excepción, de ahí que para las generaciones anteriores, la escuela se asociaba con un mundo de valores, en los que estaba inscrito el sacrificio mediante el cual los esfuerzos para concluirla serían compensados en un futuro mejor. La escuela anteriormente aparecía como la promesa tangible, del asenso social. Por otro lado los seres humanos cada vez están mas interesados en perseguir comodidades materiales sin darle importancia a las relaciones con las personas que los rodean, esto es algo de lo que nos menciona Baumann (2000) en varios de sus trabajos donde analiza a la modernidad, en estos nos expone como el hombre ha pasado a cambiar sus puntos de valoración, se mide en lo que este autor ha llamado de la ética del trabajo a la estética del consumo, es decir que hoy valemos por lo que tenemos, contrario a los valores con los que se manejaban nuestros abuelos, vales por lo que haces. Con el avance de los medios audiovisuales se abren nuevos canales de circulación de mensajes que tienden a desplazar a los tradicionales entre los cuales se encuentran los centros educativos. De esta forma podemos observar como el consumismo desenfrenado, el hedonismo y la vanidad, principales valores en un mundo sumergido en la sociedad posmoderna , desplazan aceleradamente la cultura vieja que prevalecía con anterioridad, en la que el esfuerzo y el trabajo para obtener algo formaban parte de la escala máxima de valores sociales. Ante la crisis de sentido que sufren las instituciones tradicionales de socialización como la escuela, surgen alternativas en las que las personas buscan formas de identificarse, reconocerse entre sí establecer grupos, forjándose cierta idea de sí mismos, de los otros y del mundo que los rodea. En la sociedad posmoderna el hombre busca mantenerse joven y hermoso. Se encumbra el placer y el cuerpo. Ya no se habla de dietas, gimnasias o tratamientos médicos para sentirse bien físicamente, sino para lucir un envase atractivo y lo más joven posible. El individuo de esta sociedad se reconoce como un cuerpo con necesidades que deben ser satisfechas constantemente, el valor fundamental pasa a ser la realización personal que define a la felicidad con una total ausencia de tensiones y de esfuerzo. De esta forma, la vida se reduce a la búsqueda y consumo de confort, objetos de lujo, dinero y poder que supuestamente acercan al placer. (Emanuelli, 2000). En las últimas décadas dos décadas, nuestro país se ha visto envuelto en una ola creciente de violencia y crisis de valores, tanto familiares, éticos, laborales y por supuesto escolares, una prueba de esta crisis son el creciente número de familias desintegradas, disfuncionales y divorciadas, el incremento de los índices delictivos a lo largo del país, donde podemos observar que es más frecuente la participación de los jóvenes en estos actos. Actos delictivos desde los considerados menores como son: las pintas de paredes o el llamado graffiti, que según la Secretaria de Seguridad Pública (SSP) 1 reporta en su informe semestral 2011, que existen 5600 denuncias presentadas al ministerio público; hechos perpetuados por jóvenes de entre 11 y 17 años principalmente. Este hecho demuestra por si mismo dos cosas en un inicio, primero la falta de espacios públicos para que los jóvenes puedan expresarse. Segunda una falta de conciencia de valores, tales como el respeto hacia las personas que afecta. Esta falta de respeto puede derivar a una escala creciente de delitos, es por ello que el Estado Mexicano y la iniciativa privada han implementado diversos programas encaminados a recuperar y transmitir los valores, no solo a los jóvenes sino a la población en general, así podemos ver campañas publicitarias televisivas donde se exaltan los valores; “tienes el valor o te vale”2 es una de éstas, la cual es impulsada por la iniciativa privada, por parte del Estado podemos ver que ha impulsado una reforma integral en la educación. Así desde el año de 2004, se propuso un sistema de enseñanza por competencias; donde una de estas competencias a desarrollar en los alumnos sigue como uno de sus objetivos que se practiquen los valores necesarios para una relación entre los individuos de una sociedad. Con lo anterior, podemos decir que la carencia de valores en la actualidad ha llegado a complicar la convivencia de las personas; las escuelas no son ajenas a estos, sin embargo es aquí donde cabe preguntarnos ¿Cómo mejorarían las relaciones interpersonales a través de impulsar y practicar los valores de respeto y tolerancia? Ya que es a través de estos valores principalmente como se desarrolla la interacción humana. 1 2 Secretaría de Seguridad Pública. Lema de campaña de la fundación Televisa, transmitidos por canales del grupo Televisa. Hay que tener en cuenta que las relaciones interpersonales funcionan tanto como un medio para alcanzar ciertos objetivos, como un fin en sí mismo. El ser humano es un ser social y necesita estar en contacto con otros de su misma especie. Por ello, propongo la inclusión de la educación emocional en los planes de estudios oficiales, los cuales estimularan la empatía, favorecerán actitudes para afrontar conflictos, fracasos y frustraciones. La interacción es promover el bienestar social de los individuos en su contexto sociocultural. Hoy en día podemos observar y ser partícipes de la crisis por la cual atraviesan las estructuras educativas puesto que es evidente su pérdida de valor y de atracción, sobre todo para las nuevas generaciones (adolescentes). La escuela ha perdido eficacia sobre los alumnos de fin de siglo y se desmorona cuando funge como el vinculación trabajo-estudio. Pasa a articulador ser de social esta centrado manera un en la residuo discursivo que se resignifica y disloca, frente al avance creciente de la influencia de los medios masivos de comunicación y la progresiva tendencia de la cultura de lo fácil. “Hoy en día todos saben el precio de todo pero el valor de nada”- Oscar Wilde Frente a esta condición la escuela ya no garantiza, ya no asegura nada y por ello no es casual que se vea parcialmente abandonada por los sectores populares para quienes representó una vía de mejora social, hoy obstruida. De la constante resignificación de las escuelas, se vislumbra un aspecto relevante que la convierte en tediosa pero necesaria. Ya que anteriormente con sólo cursar primaria y secundaria era posible acceder a puestos superiores de trabajo, actualmente es necesario cursar por lo menos la universidad para poder resolver lo que antes se hacía teniendo grados menores de estudio. Es así como se plantea un doble sentido para el rol que cumple la escuela en la actualidad ya que por un lado en sí misma carece de valor pues no da garantía de trabajo mejor y de ascenso social, pero vale por ser un medio necesario para alcanzar a un rango superior. Frente a esta condición se deriva un aumento acelerado de la cultura de lo fácil que vuelve susceptible a las nuevas generaciones para aceptar las ofertas de estudio informales, de secundarias aceleradas, de escuelas de oficios, o de establecimientos que venden soluciones mágicas para resolver en poco tiempo lo que normalmente se hace en mucho. Educación Del Futuro Tras haber expuesto en un primer momento la evolución de la filosofía así como de la influencia que esta tiene en la educación, pasamos a un segundo momento en el cual se ha tratado de poner de manifiesto el grado de deshumanización y del rompimiento social por el que atraviesa nuestro país es momento de introducir lo que propongo para crear la educación del nuevo siglo, con la cual formaremos a ese hombre que en su momento pensó Freire, y otros tantos pensadores, para llegar a un ser pleno y dichoso. La práctica educativa debe estar acompañada de una fuerte base teórica y en base a ella se reconoció en primero los antecedentes y en ellos algunos males: Enseñanza memorística del enfoque tradicional, la falta de pensamiento crítico y el aspecto cultural. Si pudiéramos hacer recomendaciones estarían dirigidas a: Los docentes: Para no cesar en las reflexiones y críticas de sus prácticas educativas para de esta manera mejorar la eficiencia y eficacia de la tarea educativa. Estudiantes: No conformarse con sólo asistir a clases, sino indagar, investigar los temas para que de esta manera el proceso de enseñanza sea una realidad y siempre sea de ida y vuelta y se pueda entrar en procesos más profundos como es una educación dialógica y horizontal. En la comunidad educativa de la escuela secundaria se han detectado a través de entrevistas y observaciones casos que presentan problemáticas en las relaciones que los jóvenes sostienen, tanto con sus pares, con los profesores así como con sus familiares, lo anterior lo podemos sostener al observar que los alumnos tienen conductas de inconformidad, las cuales no saben cómo canalizar, por lo tanto una de las formas más sencillas que encuentran es por medio de una actitud violenta. Al no ser del todo funcionales los medios de contención y canalización de estas conductas dentro del entorno escolar es que éste proyecto tiene relevancia, ya que tras analizar tanto las limitaciones como los alcances de los programas propuestos para impulsar la convivencia escolar y con ello el aprovechamiento del mismo; podemos decir que estos dejan de lado factores necesarios para obtener los resultados propuestos, uno de estos factores es la falta de comunicación así como de coordinación entre los diferentes actores encaminados a llevar a cabo los programas de integración y contención (tutores, trabajadores sociales, orientadores y autoridades del plantel). El presente proyecto está encaminado en aprovechar los medios existentes, así como de subsanar las limitantes que el medio ofrece. Es así que el proyecto se justifica por dos lados; por uno es viable toda vez que aprovecha los recursos ya destinados a favorecer los mecanismos de una optima relación entre los alumnos, esto por medio de los planes y programas de estudio así como de los proyectos implantados por el gobierno federal y del DF para generar espacios de convivencia para los jóvenes. Por otro lado este proyecto no propone desechar los factores que no funcionan dentro de estos programas, ni tampoco contravenirlos a menos que sea totalmente necesario; sino mas bien reestructurarlos para así hacerlos funcionales. Finalmente es de vital importancia la filosofía de la educación que nos llevó de manera práctica a la reflexión sobre la realidad de la práctica educativa sea: sus actores (docente – estudiante), sus procesos, su metodología en sí todas las facetas.