Download Documento PDF - Hospital Regional de Málaga

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GUIA DIDACTICA ACTIVIDAD: “TALLER DE MANEJO PRACTICO DE
LA HEMORRAGIA CRITICA”
1. Objetivos
Se encuentran estructurados en dos tipos:
A) Objetivo/s general/es
La Hemorragia Crítica es una Urgencia Medica que implica a un gran número de
profesionales (Médicos de Urgencias, Intensivistas, Hematólogos, Especialistas quirúrgicos de
todas las ramas, Anestesistas, Digestivos, etc). Su manejo resulta básico para reducir la alta
morbimortalidad relacionada con esta entidad. Con ello nos situamos en el camino de la Mejora
de la Calidad de la asistencia clínica para el paciente y su recuperación a una vida activa para
la sociedad. Además contribuimos a la optimización de los costes para los Sistemas de Salud
ya que son muchos los recursos que consume y de notable coste económico.
B) Objetivos específicos
Que el profesional asistente:
• Posea los conocimientos teóricos básicos sobre la fisiopatología de la hemorragia crítica.
• Establezca una monitorización adecuada de estos pacientes.
• Interprete de forma correcta y objetiva los datos obtenidos de dicha monitorización identificando la
hemorragia critica en el momento y los pacientes en riesgo de padecerla aplicando las medidas
preventivas oportunas.
• Indique el tratamiento adecuado e individualizado en cada caso según el origen de la hemorragia crítica
y las características de los pacientes optimizando los recursos.
2. Organización y logística
A) Unidades didácticas
1. Bases teóricas sobre la fisiopatología y manejo de la hemorragia crítica :
Contenido teórico 2 horas. Será impartida por FEA Hematología, Medicina Intensiva y
Anestesia y Reanimación con experiencia de más de 5 años en este campo.
Guión:
 ¿Qué es una hemorragia crítica? (Dra. Herrera)
 Alteraciones de la coagulación asociadas a la Hemorragia Crítica: Fisiopatología y
monitorización. Dra. Medina
 Aproximación terapéutica de la hemorragia: manejo conservador. (Dra. Aragones).
 Recursos terapeúticos frente a la coagulopatía asociada a la hemorragia crítica
(Fracaso del manejo conservador) Dra. Mingot
2. Anticoagulación práctica:
Contenido práctico 3 horas. Será impartida por FEA Hematología, Medicina Intensiva y
Anestesia y Reanimación con experiencia de más de 5 años en este campo.
Guión:
 Politraumatizado.
 Postoperatorio de Cirugía Cardiaca
 Hemorragia intracraneal
 Hemorragia crítica en trasplantado hepático
 Hemorragia postparto
 Hemorragia en paciente con coagulopatía congenita/adquirida previa.
3. Unidad no presencial: Foro y debate sobre un total de 20 casos prácticos. Se estima un total
de 5 horas (15 minutos por caso)
B) Recursos Humanos y población diana
Profesorado. Descrito en el apartado anterior
Alumnado: 15 asistentes, con el perfil indicado en la solicitud de acreditación ACSA. En caso
de superar el número previsto la selección se realizará por orden de inscripción y ajuste al perfil
definido de discente.
C) Recursos Materiales
Material didáctico: manual y casos clínicos colocados en la red.
Material audiovisual: PC portátil
Material papelería: pizarra
Listado de control y conocimientos antes después de las unidades teóricas.
E) Otra información de interés en este apartado
El taller tendrá lugar en las instalaciones del HRU Carlos Haya. Para la difusión del taller se
emplearán recursos en la red y de cartelería. Así quedará colgado en el área de cursos y
formación de la página Web del HRU Carlos Haya y cartelería en todo el complejo, Hospital
Clínico Universitario Virgen de la Victoria y hospitales concertados del área Sanitaria de
Málaga.
3. Pertinencia de la actividad
La formación adecuada, la comunicación fluida entre especialidades implicadas y la creación
de protocolos hospitalarios adecuadamente estructurados y difundidos son las únicas medidas
que han demostrado reducir la alta morbimotalidad del ente clínico "hemorragia crítica". Así
mismo, en los últimos años han aparecidos nuevas drogas de uso en esta situación resulta
efectivo pero se precisa de una adecuada formación en su uso para conseguir además una
buena eficiencia. Las situaciones de hemorragia crítica en un Hospital tienen una frecuencia
reducida pero consume un gran número de recursos humanos y materiales que es necesario
optimizar con los mejores resultados.
Por todo ello y a petición de las especialidades más directamente implicadas como son
Medicina de Urgencia e intensivos, anestesia y hematología se ha decidido dar continuidad a
este taller que comienzo en el 2006 y ha tenido una magnífica aceptación entre el personal
facultativo motivo por el que ha seguido su cadencia anual desde entonces. Los cursos
anteriores han sido acreditados por horas por el SAS y han sentado las bases de la creación de
un protocolo de actuación ante hemorragia crítica en nuestro hospital para mejorar la
supervivencia de estos pacientes partiendo no solo de mejorar los conocimientos sino de
facilitar la definición de responsabilidades y roles en esta situación que requiere de agilidad de
manejo.
4.- Metodología docente
A) Metodología didáctica que se utilizará y relaciónela con los objetivos de la actividad.
Para ello optaremos por métodos expositivos que al inicio de cada acto didáctico sobre los
objetivos a alcanzar, conjuntamente con los contenidos que se abordarán. La técnica didáctica
a manejar será la explicación oral sobre la base de diapositivas que junto a los comentarios
pertinentes y el protocolo del hospital serán entregadas a los alumnos. Dicha formación se hará
en diapositivas en power-point que posteriormente se entregarán a los asistentes además de
estar colgadas en la web, así como los protocolos hospitalarios previstos al respecto e
información de interés
Posteriormente en la unidad práctica desde el modelo de mesa redonda y la simulación se
presentarán casos clínicos que permitan la participación individual de todos los asistentes y la
resolución de problemas, acabando en un debate dirigido que permita el intercambio de ideas y
opiniones.
En la fase no presencial se amplían la experiencia práctica gracias al foro a un total de 5
ejemplos prácticos.
5.- Evaluación
Para lograr la calificación de apto se precisa:
 Firma de asistencia al inicio y final de la actividad (un día único 5 horas presenciales).
 Participación al menos en dos ocasiones diferenciadas en el foro no presencial.
 Entrega de los cuestionarios de valoración conocimientos antes y después de fase
presencial.
Cada individuo para recibir el reconocimiento entregará al final del curso un cuestionario de
Satisfacción en el que se valorarán items conforme a una puntuación del 1 al 5 (1 el peor y 5 el
nivel de mayor reconocimiento). Se analizará en él la satisfacción global del asistente con cada
una de las charlas de la unidad teórica y con el global de la práctica. Valoraremos igualmente la
calidad percibida del material entregado e instalaciones. Finalmente se incluye un apartado d e
observaciones para la mejora continua de la calidad del evento.
FINANCIACIÓN
No existe patrocinador privado, actividad no lucrativa y voluntaria.
CRITERIOS DE INDEPENDENCIA DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA
El organizador/proveedor es totalmente responsable de la planificación y contenidos de la
actividad que se somete a acreditación, y que, en ningún caso, las aportaciones en concepto
de patrocinio comercial condicionarán:
1. La independencia de los contenidos. El proveedor debe garantizar que los contenidos de
la actividad no estén sesgados comercialmente.
2. La independencia de los ponentes. La selección de los ponentes no puede estar
condicionada por las aportaciones del patrocinador (conflicto de intereses).
3. El control de la publicidad. El proveedor es responsable de los contenidos de los
materiales de promoción de la actividad.
4. La presencia de logotipos comerciales. El nombre del patrocinador comercial sólo puede
constar en los materiales promocionales y en los programas, pero nunca en los materiales
docentes. Así mismo, en todos los materiales promocionales y docentes no puede hacerse
mención a ningún producto comercial concreto.