Download Dossier Fides 80 Jornada Misionera Mundial
Document related concepts
Transcript
Agenzia FIDES - 22 ottobre 2006 Dossier Fides 22 octubre 2006 80^ JORNADA MISIONERA MUNDIAL “El amor que Dios tiene por cada persona constituye el centro de la experiencia y del anuncio del Evangelio, y los que lo acogen se convierten a su vez en testigos” (Papa Benedicto XVI, Mensaje para la Jornada Misionera 2006) Este Dossier está disponible en nuestro sitio sito internet: www.fides.org. Indice MENSAJE DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI PARA LA JORNADA MISIONERA MUNDIAL 2006 “La caridad, alma de la misión” “Para que la celebración de la Jornada Mundial de las Misiones aumente por doquier el espíritu de animación y cooperación misioneras" Comentario a la intención Misionera indicada por el Santo Padre a cargo de Su Eminencia el Card. Iván Dias, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos 80 años de llamamientos y Mensajes en la Jornada Misionera Mundial ESTADISITICAS DE LA IGLESIA CATOLICA Entrevista a Sua Exc. Mons. Robert Sarah Secretario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos LAS OBRAS MISIONALES PONTIFICIAS PARA LA ANIMACIÓN Y LA COOPERACIÓN MISIONERA Entrevista a Su Exc.. Mons. Henryk Hoser, SAC, Presidente de las Obras Misionales Pontificias Ayudas distribuidas por las OMP en el año 2005 Historia, carisma y objetivos de las OMP – Fundadores de las OMP – Fiestas de las OMP PANORAMA DE LOS CONTINENTES LA MISIÓN EN AFRICA Focus: Sudan, República Democrática del Congo LA MISIÓN EN ASIA Y OCEANIA Focus: Corea LA MISIÓN EN AMERICA LATINA Focus: La Teología Y la Pastoral indÍgena a la luz de la Declaración Dominus Iesus TESTIMONIOS DE LA MISIÓN Institutos religiosos, misioneros y misioneras en el mundo MENSAJE DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI PARA LA JORNADA MUNDIAL DE LAS MISIONES "La caridad, alma de la misión" Queridos hermanos y hermanas: 1. La Jornada mundial de las misiones, que celebraremos el domingo 22 de octubre, ofrece la oportunidad de reflexionar este año sobre el tema: "La caridad, alma de la misión". La misión, si no está orientada por la caridad, es decir, si no brota de un profundo acto de amor divino, corre el riesgo de reducirse a mera actividad filantrópica y social. En efecto, el amor que Dios tiene por cada persona constituye el centro de la experiencia y del anuncio del Evangelio, y los que lo acogen se convierten a su vez en testigos. El amor de Dios que da vida al mundo es el amor que nos ha sido dado en Jesús, Palabra de salvación, imagen perfecta de la misericordia del Padre celestial. Así pues, el mensaje salvífico podría sintetizarse con las palabras del evangelista san Juan: "En esto se manifestó el amor que Dios nos tiene; en que Dios envió al mundo a su Hijo único para que vivamos por medio de él" (1 Jn 4, 9). Después de su resurrección, Jesús encomendó a los Apóstoles el mandato de difundir el anuncio de este amor; y los Apóstoles, transformados interiormente el día de Pentecostés por la fuerza del Espíritu Santo, comenzaron a dar testimonio del Señor muerto y resucitado. Desde entonces, la Iglesia prosigue esa misma misión, que constituye para todos los creyentes un compromiso irrenunciable y permanente. 2. Por consiguiente, toda comunidad cristiana está llamada a dar a conocer a Dios, que es Amor. Sobre este misterio fundamental de nuestra fe quise reflexionar en la encíclica Deus caritas est. Dios penetra con su amor toda la creación y la historia humana. El hombre, en su origen, salió de las manos del Creador como fruto de una iniciativa de amor. El pecado ofuscó después en él la impronta divina. Nuestros primeros padres, Adán y Eva, engañados por el maligno, abandonaron la relación de confianza con su Señor, cediendo a la tentación del maligno, que infundió en ellos la sospecha de que él era un rival y quería limitar su libertad. De este modo, en lugar del amor gratuito divino, se prefirieron a sí mismos, convencidos de que así afirmaban su libre albedrío. Como consecuencia acabaron perdiendo la felicidad original y experimentaron la amargura de la tristeza del pecado y de la muerte. Dios, sin embargo, no los abandonó y les prometió a ellos y a su descendencia la salvación, anunciando el envío de su Hijo unigénito, Jesús, que en la plenitud de los tiempos revelaría su amor de Padre, un amor capaz de rescatar a toda criatura humana de la esclavitud del mal y de la muerte. Así pues, en Cristo hemos recibido la vida inmortal, la misma vida de la Trinidad. Gracias a Cristo, buen Pastor, que no abandona a la oveja perdida, los hombres de todos los tiempos tienen la posibilidad de entrar en la comunión con Dios, Padre misericordioso, dispuesto a volver a acoger en su casa al hijo pródigo. La cruz es signo sorprendente de este amor. En la muerte de Cristo en la cruz —como escribí en la encíclica Deus caritas est— "se realiza ese ponerse Dios contra sí mismo, al entregarse para dar nueva vida al hombre y salvarlo: esto es amor en su forma más radical (...). Es allí, en la cruz, donde puede contemplarse esta verdad. Y a partir de allí se debe definir ahora qué es el amor. Y, desde esa mirada, el cristiano encuentra la orientación de su vivir y de su amar" (n. 12). 3. En la víspera de su pasión, Jesús dejó como testamento a los discípulos, reunidos en el Cenáculo para celebrar la Pascua, el "mandamiento nuevo del amor", "mandatum novum": "Lo que os mando es que os améis los unos a los otros" (Jn 15, 17). El amor fraterno que el Señor pide a sus "amigos" tiene su manantial en el amor paterno de Dios. Dice el apóstol san Juan: "Todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios" (1 Jn 4, 7). Por tanto, para amar según Dios es necesario vivir en él y de él: Dios es la primera "casa" del hombre y sólo quien habita en él arde con un fuego de caridad divina capaz de "incendiar" al mundo. ¿No es esta la misión de la Iglesia en todos los tiempos? Entonces no es difícil comprender que el auténtico celo misionero, compromiso primario de la comunidad eclesial, va unido a la fidelidad al amor divino, y esto vale para todo cristiano, para toda comunidad local, para las Iglesias particulares y para todo el pueblo de Dios. Precisamente de la conciencia de esta misión común toma su fuerza la generosa disponibilidad de los discípulos de Cristo para realizar obras de promoción humana y espiritual que testimonian, como escribía el amado Juan Pablo II en la encíclica Redemptoris missio, "el alma de toda la actividad misionera: el amor, que es y sigue siendo la fuerza de la misión, y es también el único criterio según el cual todo debe hacerse o no hacerse, cambiarse o no cambiarse. Es el principio que debe dirigir toda acción y el fin al que debe tender. Actuando con caridad o inspirados por la caridad, nada es disconforme y todo es bueno" (n. 60). Así pues, ser misioneros significa amar a Dios con todo nuestro ser, hasta dar, si es necesario, incluso la vida por él. ¡Cuántos sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos, también en nuestros días, han dado el supremo testimonio de amor con el martirio! Ser misioneros es atender, como el buen Samaritano, las necesidades de todos, especialmente de los más pobres y necesitados, porque quien ama con el corazón de Cristo no busca su propio interés, sino únicamente la gloria del Padre y el bien del prójimo. Aquí reside el secreto de la fecundidad apostólica de la acción misionera, que supera las fronteras y las culturas, llega a los pueblos y se difunde hasta los extremos confines del mundo. 4. Queridos hermanos y hermanas, la Jornada mundial de las misiones ha de ser una ocasión útil para comprender cada vez mejor que el testimonio del amor, alma de la misión, concierne a todos, pues servir al Evangelio no debe considerarse como una aventura en solitario, sino como un compromiso compartido de toda comunidad. Junto a los que están en primera línea en las fronteras de la evangelización —pienso aquí con gratitud en los misioneros y las misioneras—, muchos otros, niños, jóvenes y adultos, contribuyen de diversos modos, con la oración y su cooperación, a la difusión del reino de Dios en la tierra. Es de desear que esta participación aumente cada vez más gracias a la contribución de todos. Aprovecho de buen grado esta ocasión para manifestar mi gratitud a la Congregación para la evangelización de los pueblos y a las Obras misionales pontificias, que con gran empeño coordinan los esfuerzos realizados en todo el mundo para apoyar la acción de los que se encuentran en primera fila en las fronteras de la misión. La Virgen María, que con su presencia junto a la cruz y con su oración en el Cenáculo colaboró activamente en los inicios de la misión eclesial, sostenga su acción y ayude a los creyentes en Cristo a ser cada vez más capaces de auténtico amor, para que en un mundo espiritualmente sediento se conviertan en manantial de agua viva. Este es el deseo que formulo de corazón, mientras envío a todos mi bendición. Vaticano, 29 de abril de 2006 BENEDICTUS PP. XVI (Agencia Fides 21/10/2006) INTENCIÓN MISIONERA "Para que la celebración de la Jornada Mundial de las Misiones aumente por doquier el espíritu de animación y cooperación misioneras" Comentario a la intención Misionera indicada por el Santo Padre a cargo de Su Eminencia el Card. Iván Dias, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - En este mes de octubre del 2006 se celebra el 80° aniversario de la institución de la Jornada Misionera Mundial. En efecto, el 14 de abril de 1926 el Santo Padre Pío XI dio su aprobación a la petición formulada por el Consejo superior general de la Pontificia Obra de la Propagación de la Fe que, reunida para la asamblea plenaria, pidió al Sumo Pontífice poder establecer "un día de oración y propaganda de las misiones que se celebrara en un mismo día en todas las diócesis, parroquias e institutos del mundo católico". Los motivos que llevaron a esta petición estaban bien definidos: "Ella haría comprender la grandiosidad del problema misionero, excitaría el celo del clero y del pueblo; daría ocasión propicia para dar a mejor conocer cada vez más la Obra de la Propagación de la fe, promover las inscripciones y pedir el óbolo para las misiones; pero sobre todo, a modo de santa cruzada, haría dulce violencia al Corazón Sacratísimo de Jesús para conseguir que se apresurase al reconocimiento universal de su divina majestad" (cfr. Rescrito de la Sagrada Congregación de Ritos, 14 de abril de 1926). En estos ochenta años la humanidad ha caminado con paso rápido, acelerándose cada vez más en los últimos tiempos. Ha vivido acontecimientos sobrecogedores como dos guerras mundiales, el holocausto, los conflictos que surgen en todas las partes del planeta, pero también ha progresado en el campo de la ciencia, de la tecnología, de la medicina; se ha lanzado a la conquista del espacio, se ha dotado con instrumentos de comunicación sofisticados, ha proclamado solemnemente los derechos inviolables de todo hombre, ha visto profundos cambios sociales y políticos como la caída del muro de Berlín. Sin embargo, cuántas veces, también en estas últimas décadas, el hombre ha intentado borrar a Dios de la historia, de alejarlo de la propia vida, de cortar toda unión vital con Él, proclamándose el dueño del universo, de la humanidad, de la creación. Entonces el hombre se ha lanzado contra el propio hombre, la humanidad se ha precipitado en el abismo de la violencia y la brutalidad. La pretendida voluntad de renegar de Dios no ha procurado ciertamente la felicidad y el bienestar, antes bien, ha provocado dolor, infelicidad, inseguridad… "Los grandes éxitos de la técnica y la ciencia, que han mejorado notablemente la condición de la humanidad, dejan sin solución las preguntas más profundas del ser humano. Sólo la apertura al misterio de Dios, que es Amor, puede llenar la sed de verdad y felicidad de nuestro corazón" (Papa Benedicto XVI, audiencia general, 16 de agosto de 2006). Después de 80 años ¿continua siendo actual la petición del Consejo superior general de la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe? ¿Continua siendo necesario incrementar la animación y la cooperación misionera? "También la comunidad cristiana en esta nuestra época se siente enviada a los hombres y mujeres del tercer milenio, para hacer que conozcan la verdad del mensaje evangélico y abrirles de este modo el camino de la salvación. Y esto no constituye algo facultativo sino que es la vocación propia del Pueblo de Dios, un deber que le incumbe por mandato del mismo Señor Jesucristo" recordó el Santo Padre Benedicto XVI a los participantes en el Congreso promovido por la Congregación para la evangelización de los Pueblos, en el 40° Aniversario del Decreto Conciliar "Ad Gentes" (audiencia 11 de marzo de 2006). Por tanto, la humanidad del tercer milenio tiene más que nunca necesidad de Cristo, de conocer el amor del Padre y la fuerza de su Espíritu. Continua siendo necesario, hoy, hacerse misioneros ante esta humanidad tan atormentada e inquieta, para que los que no han oído todavía hablar de Jesucristo puedan conocerlo y quienes los han rechazado con su comportamiento, puedan volver al camino correcto. La misión confiada por Jesucristo a su Iglesia es más actual que nunca, "está todavía en sus comienzos", como dijo Santo Padre Juan Pablo II en la "Redemptoris Missio", (n.1). Pero para que se realice la Misión es necesario que haya alguien que se encargue de ello, es necesario que cada bautizado cargue sobre sus hombros esta misión. La intención misionera propuesta por el Santo Padre Benedicto XVI para este mes nos invita a rezar para que "la celebración de la Jornada Mundial incremente por todas partes el espíritu de animación y cooperación". Siguiendo el llamamiento del Papa, pedimos para que en la próxima Jornada Misionera no sólo se hable de la Misión" sino que sobre todo se rece por la Misión, para ejercer de este modo una "dulce violencia sobre el Corazón sacratísimo de Jesús para obtener de El que se apresura en el reconocimiento universal de su divina majestad". Que cada uno asuma de forma consciente que está llamado, en cuánto bautizado, a anunciar al mensaje de Jesucristo, Salvador y Redentor. Según la bella expresión del Concilio Vaticano II, esta Jornada es la ocasión de reconocernos todos como Pueblo de Dios "en misión" y no sólo una parte del mismo - Papa, Obispos, sacerdotes y religiosas - sino todos, cada día de nuestra vida, en todos los ámbitos en que los hechos y las elecciones de nuestra historia personal nos llevan, con todos los que entramos en contacto y el Señor pone en nuestro camino. Sólo así crecerá “el espíritu de animación y cooperación" y la Misión no será tan sólo una cita de pocas horas al año sino el latido del reloj que marca nuestra vida espiritual día tras día, mes tras mes, año tras año. La oración será la que cargará el reloj de la vida misionera, porque "el cristiano que reza no pretende cambiar los planes de Dios o corregir lo que Dios ha previsto. Busca más bien el encuentro con el Padre de Jesucristo, pidiendo que esté presente, con el consuelo de su Espíritu, en él y en su trabajo" (Deus Caritas Est, n.37). Confiémonos a Maria Santísima, que invocamos en el mes de octubre de modo particular con el rezo del Santo Rosario, para que interceda para conseguirnos el mismo ardor de los Apóstoles, que reunidos con Ella en el Cenáculo, no se desanimaron después de la Ascensión del Señor, sino que perseveraron confiados en la oración. Y cuando el Espíritu los colmó con sus dones, no dudaron en abandonar el lugar dónde se encontraban para anunciar a todos la maravillosa realidad de Jesucristo, muerto y resucitado. ¡Transformemos nuestras comunidades, nuestras familias, nuestros grupos misioneros y de apostolado, en igualmente "cenáculos" donde se pida con perseverancia y sin cansarse, el don del Espíritu, para estar preparados a salir al encuentro del mundo, ya que "el anuncio y el testimonio del Evangelio son el primer servicio que los cristianos pueden hacer a cada persona y a todo el género humano, llamados como están a comunicar a todos el amor de Dios, que se ha manifestado en plenitud en el único Redentor del mundo, Jesucristo", (Papa Benedicto XVI, audiencia del 11 de marzo de 2006). ¡Maria, Reina de los Apóstoles y Reina de las Misiones, ruega por nosotros! Card. Iván Dias. (Agencia Fides 25/9/2006; Líneas: 82 Palabras: 1240) Card. Ivan Dias (Agenzia Fides 21/10/2006) 80 AÑOS DE LLAMAMIENTOS Y MENSAJES EN LA JORNADA MISIONERA MUNDIAL Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - Lleva la fecha del 14 de abril de 1926 y la firma del Card. A. Vico, Obispo del Puerto de Santa Rufina, Prefecto, la aprobación dada por el Santo Padre Pío XI a la solicitud formulado por el Consejo superior general de la Obra Pontificia de Propagación de la Fe que, reunida en la Asamblea plenaria, pidió al Sumo Pontífice establecer "un día de oración y propaganda de las misiones para celebrarse en un mismo día en todas las diócesis, parroquias e institutos del mundo católico." Los motivos estaban bien especificados en la petición: "Ello haría comprender la grandiosidad del problema misionero, excitaría el celo del clero y del pueblo; daría ocasión propicia para conocer cada vez más la Obra de Propagación de la Fe, para promover inscripciones y solicitar la limosna para las misiones; pero sobre todo, a modo de santa cruzada, haría dulce violencia sobre el Corazón Sacratísimo de Jesús para conseguir que se apresure el reconocimiento universal de su divina majestad." En concreto, el Consejo superior general pidió: fijar un domingo, "preferiblemente el penúltimo de octubre como Día de oración y propaganda misionera en todo el mundo católico"; que en dicho domingo se sumara la oración "Pro propagatione fidei"; "que la predicación de tal domingo fuese de carácter misionero, con particular reflejo sobre la obra de Propagación de la fe"; "que se conceda la indulgencia plenaria… a cuantos en dicho domingo comulgaran y rezaran por la conversión de los infieles". (cfr. Rescritto de la Sagrada Congregación de Ritos, el 14 de abril de 1926) El primer Llamamiento del que se conserva memoria es el de la Sagrada Congregación de Propaganda Fide para la Jornada Misionera del 19 de octubre de 1930, y está firmado por el Secretario de la Congregación y el Presidente del Consejo Superior general de la obra de la Propagación de la fe, el Card. Carlo Salotti. Para la Jornada Misionera de 1931 al llamamiento de la Sagrada Congregación de Propaganda Fide del 20 de agosto de 1931, enviado a todos los Directores nacionales de la Pontificia Obra de la Propagación de la fe, también se unió un Radiomensaje del Card. Carlo Salotti, difundido la víspera de la Jornada Misionero, el 17 de octubre de 1931. También en 1932 Propaganda Fide difundió un llamamiento, el 15 de agosto de 1932 y un Radiomensaje, el 22 de octubre de 1932. El mismo para la Jornada Misionera del 1934. En cambio en 1935 hubo un llamamiento de la Congregación el 1° de agosto y un Mensaje del Cardenal Prefecto, Pietro Fumasoni Biondi, para la Jornada Misionero, el 20 de octubre. En los años siguientes no faltaron llamamientos y radiomensajes de la Congregación y del Cardenal Prefecto con ocasión de la Jornada Misionero. El primer Pontífice que lanzó un Radiomensaje con ocasión de la Jornada Misionera Mundial fue Papa Pablo VI: el 19 de octubre de 1963, la víspera del Día Misionero (que se celebraba el domingo 20 de octubre), y al inicio de su Pontificado (fue elegido el 30 de junio), se dirigió a todos con estas palabras: "Desde las primeras horas en que, con humilde y confiada obediencia a los adorables designios de Dios, hemos asumido el honor y el peso del supremo ministerio apostólico, espontáneo fue el impulso del ánimo de declarar ante el mundo entero Nuestro esencial y más urgente deber, que es promover con toda prontitud y cuidado la dilatación del Reino de Dios. Y nos gustó saludar, en nuestro primer mensaje, como “la pupila de nuestros ojos", a los misioneros, que representan el continuado testimonio, elocuente y seguro, que la voluntad del divino Fundador de difundir la luz y los beneficios del evangelio a todas las gentes, está siempre presente y eficiente en su Iglesia." Para la Jornada Misionero de 1964 Propaganda Fide difundió nuevamente un llamamiento, mientras que en 1965 fue el Papa Pablo VI quien envió un nuevo Mensaje, el 23 de octubre, al cierre del Concilio Vaticano II, "para añadir una vez más nuestra férvida contribución a la ilustración del carácter misionero, esencial de la santa Iglesia de Cristo, presentado con suma eficacia en estos días por el Concilio Ecuménico… ". También Pablo VI pronuncio el Radiomensaje para la Jornada Misionero del 23 de octubre de 1966, y desde 1967 a 1978, todos los años el Santo Padre envía su Mensaje de apoyo y estímulo para las misiones. Desde 1968 el Mensaje es publicado habitualmente con ocasión de la Solemnidad de Pentecostés. El primer Mensaje del Papa Juan Pablo II lleva la fecha del 14 de junio de 1979, Solemnidad del Cuerpo y Sangre de Cristo. El Papa recuerda que inició su ministerio petrino el domingo el 22 de octubre de 1978, Jornada Misionero Mundial, y recuerda de nuevo, desarrollándola en el Mensaje, una afirmación contenida en su primera encíclica, "Redemptor hominis": "la misión no es nunca una destrucción, sino es una reasunción de valores y una nueva construcción" (RH, 12). El Papa Juan Pablo II ha enviado en total durante su Pontificado, 27 Mensajes para la Jornada Misionera, desde 1979 al 2005. El Papa Benedicto XVI ha enviado el primer Mensaje con ocasión de la Jornada Misionera de domingo el 22 de octubre de 2006 sobre el tema de su primera Encíclica, "Deus Caritas est": “La caridad alma de la Misión". (S.L) (Agencia Fides 21/10/2006) LAS ESTADISTICAS DE LA IGLESIA CATOLICA Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - Con ocasión de la Jornada Misionera Mundial, como es usual, la Agencia Fides presenta algunas estadísticas para poder ofrecer un cuadro panorámico de la Iglesia en el mundo. Las tablas están sacadas del último "Anuario Estadístico de la Iglesia" publicado, (actualizado a 31 de diciembre de 2004), y conciernen a los miembros de la Iglesia, sus estructuras pastorales, actividades en el campo sanitario, asistencial y educativo. Entre paréntesis viene indicada la variación, aumento (+) o disminución (-) con respecto del año anterior. A 31 de diciembre de 2004 la población mundial era de 6.388.500.000 personas, con un aumento de 87.123.000 unidades respecto al año anterior. El aumento global concierne a todos los continentes a excepción de Europa, que disminuye: África +26.162.000; América +14.114.000; Asia +48.583.000; Europa -2.125.000; Oceanía +389.000. A la misma fecha el número de católicos era equivalente a 1.098.366.000 con un aumento total de 12.809.000 unidades con respecto al año anterior. También aquí la única disminución concierne a Europa: África +5.158.000; América +7.739.000; Asia +821.000; Europa -965.000; Oceanía +56.000. El porcentaje de católicos ha disminuido globalmente del 0,04% certificando al 17,19%. Respecto a los continentes se han registrado las siguientes variaciones: aumento tan sólo en África +0,08; disminuciones en América -0,12; Asia -0,02; Europa -0,02 y Oceanía -0,14. El número de habitantes por sacerdote ha aumentado en el mundo en 184 unidades, alcanzando la cifra de 12.448. El reparto por continentes es el siguiente: aumento en todos los continentes a excepción de Asia: África (+86); América (+108), Europa (+22) y Oceanía (+ 189); disminución en Asia (- 726). El número de católicos por sacerdote ha aumentado en conjunto en 29 unidades, alcanzando el número de 2.706. También aquí se registran aumentos en todos los continentes a excepción de Asia: África (+38), América (+59), Europa (+8), Oceanía (+40); Asia (-54). Las circunscripciones eclesiásticas son 10 más respecto del año anterior, llegando a 2.903, con aumentos en África, América y Asia, disminuciones en Europa y situación igual en Oceanía. Las estaciones misioneras con sacerdote residente son en total 1.600 (101 menos respecto al año anterior) y han aumentado en África, Asia y Europa. Una disminución significativa se ha verificado en América, (-215) y una muy leve en Oceanía (-1). También las estaciones misioneras sin sacerdote residente han aumentadas en total en 3.066 unidades, alcanzando el número de 115.181. Se registran aumentos en África (+936), América (+428), Asia, +1.926 y Europa (+39), mientras la disminución sólo afecta a Oceanía (-263). El número de Obispos en el mundo ha aumentado en 42 unidades, alcanzando el número de 4.784. El incremento afecta a todos los continentes y el más sensible se registra en América (+32). En total los Obispos diocesanos aumentan y disminuyen los religiosos. Los Obispos diocesanos son 3.616, (1.019 más con respecto del año anterior) mientras que los Obispos religiosos son 1.168, con una disminución de 977 unidades. El aumento de Obispos diocesanos afecta a todos los continentes: África (+8), América (+283), Asia (+67), Europa (+652) y Oceanía (+9). Para los Obispos religiosos se registran disminuciones en todos los continentes, sobre todo en Europa (-641) y América (-252) El número total de sacerdotes en el mundo ha aumentado en 441 unidades, alcanzando la cuota de 405.891. Los aumentos más consistentes son en Asia (+1.422), África (+840) y América (+ 133) mientras las disminuciones afectan en medida consistente a Europa (-1876) y en medida más leve a Oceanía (-78). Los sacerdotes diocesanos en el mundo han aumentados globalmente en 792 unidades, con aumentos en todos los continentes y disminución sólo en Europa (-1.209) y Oceanía (-14). Los sacerdotes religiosos han disminuido en 351 unidades. Ha habido aumento en Asia (+762) y África (+41). Los diáconos permanentes en total han aumentado en 800 unidades, alcanzando el número de 32.324. El aumento más consistente ha sido en Europa (+420) y América (+341). La única disminución concierne a Oceanía (-1). Los diáconos permanentes diocesanos son en el mundo 31.809, con aumentos registrados en todos los continentes, en total de 809 unidades. Los diáconos permanentes religiosos son 515, menguados en 9 unidades. El único continente que registra un aumento (+9) es África, mientras en todo el resto se registran disminuciones. Los religiosos no sacerdotes han aumentados globalmente en 410 unidades llegando a 55.030. Se registran aumentos en África (+421), Asia (+553), América (+22) y Oceanía (+66). La única sensible disminución está en Europa (-652). La disminución global de religiosas (-8.810) que son en total 767.459 está repartido del siguiente modo: aumento en Asia (+2.511) y en África (+1.066); disminuciones en Europa (-8.790), América (-3.369) y Oceanía (-228). Los miembros de los Institutos seculares masculinos son en total 672 con una disminución global de 19 unidades con respecto al año anterior, con un único aumento registrado en África. También los miembros de los Institutos seculares femeninos han disminuidos en total en 646 unidades por un total de 28.270 miembros. Una disminución consistente concierne a Europa (- 793) y en forma más ligera a Oceanía (-2). El número de Misioneros laicos en el mundo es igual a 186.467 unidades, con un aumento global de 14.136 unidades y aumentos en todos los continentes a excepción de Europa (-110). En su inmensa mayoría los misioneros laicos se encuentran en América (167.836) que es también el continente que registra el aumento más llamativo (+11.375). Los Catequistas en el mundo han aumentados en total en 92.125 unidades alcanzando la cuota 2.940.798. Aumentos en todos los continentes, particularmente sensibles en América (+ 53.524); la única disminución está en Oceanía (-73). El número de seminaristas mayores, diocesanos y religiosos, ha aumentado globalmente en 671 unidades, alcanzando el número de 113.044. Los aumentos se registran en Asia (+1.289) y Oceanía (+882); mientras que los otros continentes señalan disminuciones. Los seminaristas mayores diocesanos son 71.841 (-425) y los religiosos 41.203 (+1.96). Sea para los seminaristas diocesanos que para los religiosos los aumentos se registran en África y Asia, mientras que América y Europa registran disminuciones; en Oceanía los seminaristas religiosos crecen y crecen los diocesanos. El número de seminaristas menores, diocesanos y religiosos, ha crecido globalmente en 3.213 unidades, alcanzando el número de 101.585. Los aumentos totales se registran en África (+2.230), Asia, (+1.687) y Oceanía (+2). Los seminaristas menores diocesanos son 77.133, +1.571 y los religiosos 24.452 (+1.642). Sea para los seminaristas diocesanos que para los religiosos los aumentos afectan a África y Asia; las disminuciones de ambos se registran en América; en Europa y en Oceanía disminuyen los diocesanos y crecen los religiosos. En el campo de la instrucción y la educación la Iglesia administra 63.073 escuelas maternas, con una disminución de 1.234 institutos con respecto al año anterior, frecuentadas por 6.312.115 alumnos; 91.090 escuelas primarias (disminución de 1.371 unidades) para 27.975.541 alumnos; 38.277 institutos secundarios (-1.127) para 15.868.173 alumnos. Además sigue a 1.830.149 jóvenes de las escuelas superiores y 2.399.022 universitarios. Este sector de la actividad pastoral de la Iglesia registra una disminución con respecto al año anterior en las escuelas maternas, primarias y secundarias. Los institutos de beneficencia y asistencia administradas por la Iglesia registran un aumento del número de estructuras en todos los sectores, a excepción de una leve disminución de las leproserías: 5.246 hospitales (+10 con respecto del año anterior), 17.224 dispensarios (+545), 648 leproserías (-8), 14.927 institutos para ancianos y minusválido (+133), 10.163 orfanatos (+167), 10.932 jardines de infancia (+298), 13.866 consultores matrimoniales (+1.062), 10.516 institutos de otro tipo (+703). El continente con mayor número de estructuras es América, seguido por Europa, Asia, África y Oceanía. (S.L) (Agencia Fides 22/10/2006) TABLAS ESTADISTICAS Datos del último "Anuario Estadístico de la Iglesia" elaborados por la Agencia Fides Entre paréntesis viene indicada la variación, aumento (+) o disminución (-), con respecto del año anterior. POBLACIÓN MUNDIAL – CATÓLICOS Continentes Población Católicos 876.720.000 (+ 26.162.000) 148.817.000 (+ 5.158.000) Africa 880.321.000 (+ 14.114.000) 548.756.000 (+ 7.739.000) América 3.893.898.000 (+ 48.583.000) 113.489.000 (+ 821.000) Asia 704.912.000 (- 2.125.000) 278.736.000 (- 965.000) Europa 32.649.000 (+ 389.000) 8.568.000 (+ 56.000) Oceanía Total 6.388.500.000 (+ 87.123.000) 1.098.366.000 (+12.809.000) Porcentaje 16,97 % (+ 0,08) 62,34 % (- 0,12) 2,91 % (- 0,02) 39,54 % (- 0,02) 26,27 % (- 0,14) 17,19% (- 0,04) HABITANTES/CATÓLICOS POR SACERDOTE Continentes Africa América Asia Europa Oceanía Totale Habitantes por sacerdote 28.047 (+ 86) 7.237 (+ 108) 53.043 (- 726) 3.525 (+ 22) 6.805 (+ 189 ) 12.448 (+ 184) Católicos por sacerdote 4.761 (+ 38) 4.512 (+ 59) 2.353 (- 54) 1.394 (+ 8) 1.785 (+ 40) 2.706 (+ 29) CIRCUNSCRIPCIONES ECLESIÁSTICAS – ESTACIONES MISIONERAS Continentes Africa América Asia Europa Oceanía Totale Circunscripciones eclesiásticas 507 (+ 2) 1.064 (+ 3) 516 (+ 8) 738 (- 3) 78 (=) 2.903 (+ 10) Estaciones misioneras con sacerdote residente 378 (+ 68) 207 (- 215) 895 (+ 44) 72 (+ 3) 48 (- 1) 1.600 (- 101) Estaciones misioneras sin sacerdote residente 65.689 (+ 936) 12.040 (+ 428) 36.826 (+ 1.926) 62 (+ 39) 564 (- 263) 115.181 (+ 3.066) OBISPOS Continentes Africa América Asia Europa Oceanía Total Total Obispos 630 (- 2) 1.801 (+ 32) 682 (+ 3) 1.545 (+ 11) 126 (- 2) 4.784 (+ 42) Obispos Diocesanos 457 (+ 8) 1.251 (+ 283) 501 (+ 67) 1.323 (+ 652) 84 (+ 9) 3.616 ( + 1019) Obispos Religiosos 173 (- 10) 550 (- 251) 181 (- 64) 222 (- 641) 42 (- 11) 1.168 (- 977) Total Sacerdotes 31.259 (+ 840) 121.634 (+ 133) 48.222 (+ 1.422) 199.978 (- 1876) 4.798 (- 78) 405.891 (+ 441) Sacerdotes Diocesanos Sacerdotes Religiosos 20.358 (+ 799) 77.756 (+ 556) 28.497 (+ 660) 139.494 (- 1.209) 2.728 (- 14) 268.833 (+ 792) 10.901 (+ 41) 43.878 (- 423) 19.725 (+ 762) 60.484 (- 667) 2.070 (- 64) 137.058 (- 351) SACERDOTI Continentes Africa América Asia Europa Oceanía Total DIACONOS PERMANENTES Continentes Africa América Asia Europa Oceanía Total Total Diáconos permanentes 368 (+ 32) 21.067 (+ 341) 148 (+ 8) 10.528 (+ 420) 213 (- 1) 32.324 (+ 800) Diáconos permanentes Diocesanos 350 (+ 26) 20.902 (+ 343) 93 (+ 10) 10.254 (+ 429) 210 (+ 1) 31.809 (+ 809) Diáconos permanentes Religiosos 18 (+ 6) 165 (- 2) 55 (- 2) 274 (- 9) 3 (- 2) 515 (- 9) RELIGIOSOS (NO SACERDOTES) Y RELIGIOSAS Continentes Africa América Asia Europa Oceanía Total Religiosos no sacerdotes 7.791 (+ 421) 16.587 (+ 22) 9.028 (+ 553) 19.942 (- 652) 1.682 (+ 66) 55.030 (+ 410) Religiosas 57.475 (+ 1.066) 219.274 (- 3.369) 150.736 (+ 2.511) 329.898 (- 8.790) 10.076 (- 228) 767.459 (- 8.810) MEMBRI DEGLI ISTITUTI SECOLARI Continentes Africa América Asia Europa Oceanía Total Miembros de Institutos Religiosos Masculinos 47 (+ 8) 191 (- 9) 34 (- 12) 399 (- 6) 1 (0) 672 (- 19) Miembros de Institutos Seculares Femeninos 481 (+ 7) 5.842 (+ 89) 1.493 (+ 53) 20.401 (- 793) 43 (- 2) 28.270 (- 646) MISIONEROS LAICOS, CATEQUISTAS Continentes Africa América Asia Europa Oceanía Total Misioneros laicos 3.926 (+ 1.293) 167.836 (+ 11.375) 11.920 (+ 1.188) 2.263 (- 110) 522 (+ 390) 186.467 (+ 14.136) Catequistas 379.656 (+ 16.865) 1.725.887 (+ 53.524) 297.259 (+ 12.977) 522.865 (+ 9.832) 15.131 (- 73) 2.940.798 (+ 93.125) SEMINARISTAS MAYORES – DIOCESANOS Y RELIGIOSOS Continentes Total Seminaristas Mayores Seminaristas Mayores Diocesanos Seminaristas Mayores Religiosos Africa Amerita Asia Europa Oceanía Total 22.791 (+ 882) 36.681 (- 510) 29.220 (+ 1.289) 23.401 (- 986) 951 (- 4) 113.044 (+ 671) 15.960 (+ 298) 25.146 (- 54) 15.076 (+ 59) 15.032 (- 719) 627 (- 9) 71.841 (- 425) 6.831 (+ 584) 11.535 (- 456) 14.144 (+ 1.230) 8.369 (- 267) 324 (+ 5) 41.203 (+ 1.096) SEMINARISTAS MENORES – DIOCESANOS Y RELIGIOSOS Continentes Total Seminaristas menores Seminaristas Menores Diocesanos Seminaristas Menores Religiosos Africa América Asia Europa Oceanía Total 45.535 (+ 2.230) 17.991 (- 366) 24.200 (+ 1687) 13.463 (- 340) 396 (+ 2) 101.585 (+ 3.213) 41.393 (+ 2.033) 12.718 (- 304) 14.658 (+ 284) 8.045 (- 431) 319 (- 11) 77.133 (+ 1.571) 4.142 (+ 197) 5.273 (- 62) 9.542 (+ 1.403) 5.418 (+ 91) 77 (+ 13) 24.452 (+ 1.642) ESCUELAS Y ALUMNOS MATERNA institutos MATERNA Alunnos PRIMARIA institutos PRIMARIA Alunnos SECUND. institutos SECUND. Alunnos SUPERIORE Alunnos UNIVERSIT Alunnos Africa 11.102 1.014.584 31.130 7.968 3.021.647 55.753 54.127 América 15.055 1.807.227 24.267 11.985.13 8 7.210.120 10.955 3.678.137 575.884 Asia Europa Oceanía Total 12.918 22.809 1.189 63.073 1.714.162 1.683.150 92.942 6.312.115 15.502 17.187 3.004 91.090 4.964.853 3.176.389 639.041 27.975.54 1 8.676 10.008 670 38.277 1.623.48 3 4.972.926 954.763 428.901 3.815.610 235.740 282.113 379.853 8.009 10.398 15.868.17 1.830.149 2.399.02 3 2 INSTITUTOS SANITARIOS, DE ASISTENCIA Y BENEFICIENCIA Continentes Hospitales Dispensarios Leproserías Casas para ancianos, enfermos crónicos disminuidos Orfanatos Jardín de infancia Consult. matrimonios Otros Institutos TOT. Africa 953 4.922 236 638 1.675 1.236 1.407 1.789 América 1.766 5.492 66 3.842 2.427 3.991 5.549 4.815 Asia 1.136 3.637 341 1.835 3.104 3.217 1.074 1.714 Europa 1.221 2.677 3 8.158 2.887 2.396 5.531 2.145 Oceanía 170 5.246 496 17.224 2 648 454 14.927 70 10.163 92 10.932 305 13.866 53 10.516 12.85 6 27.94 8 16.05 8 25.01 8 1.642 83.52 2 Total CIRCUNSCRIPCIONES ECLESIÁSTICAS DEPENDIENTES DE LA CONGREGACIÓN PARA LA EVANGELIZACIÓN DE LOS PUEBLOS Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – La Congregación para la Evangelización de los Pueblos está al servicio del Santo Padre como "centro de promoción, dirección y coordinación" sea de la obra evangelizadora de los pueblos como de la cooperación misionera en todo el mundo (cfr. Ad gentes, 29; Pastor bonus,85). La Iglesia, fiel al mandato de Jesucristo, desde sus orígenes siempre ha anunciado el Evangelio a todas las gentes. Frente a las nuevas exigencias de la evangelización, en el siglo XVI comenzaron a crearse estructuras específicas para asumir al empeño misionero. En 1622 el Papa Gregorio XV fundó la "Sagrada Congregación de Propaganda Fide", asignándole la tarea de "predicar y anunciar el Evangelio y la doctrina católica en todas las misiones", invistiéndola también del poder de decisión necesario para asegurar la rapidez y eficacia en este gran empeño. El Papa Urbano VIII fundó en 1627 el Colegio Urbano de Propaganda Fide, para la formación del clero secular para las misiones y la Tipografía Políglota para imprimir documentos y textos en las diversas lenguas de los pueblos. La Constitución apostólica "Pastor Bonus" de Juan Pablo II confirmó el principio general de la jurisdicción, enunciado por el Concilio Vaticano II (cfr. Ad gentes, 29), que afirma: "Compete a la Congregación dirigir y coordinar en todo el mundo la obra de la evangelización de los pueblos y la cooperación misionera" (85). Entre los objetivos principales del Dicasterio Misionero: asegurar una adecuada distribución de los misioneros; atender la formación del clero secular y catequistas; confiar a Institutos, Sociedades religiosas o Iglesias particulares, la evangelización de los territorios de misión. Datos totales de las circunscripciones eclesiásticos dependientes de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos (Cep) actualizados el 17 de octubre de 2006: Total de circunscripciones dependientes de la Cep: 1084 Continente Africa América Asia Oceanía AD 84 7 75 11 D 374 31 332 31 AT 1 - VA 14 44 15 - PA 8 1 36 1 M 1 2 3 2 AA 1 4 - Total 177 768 1 73 46 8 5 OM 3 2 1 Totale 485 85 468 46 6 1084 Legenda: Archidiócesis (AD), Diócesis (D), Abadías territoriales (AT), Vicariatos apostólicos (VA), Prefecturas apostólicas (PA), Administraciones apostólicas (AA), Misiones sui juris (M), Ordinariatos militares (OM). PANORAMA DE LAS RELIGIONES EN EL MUNDO Población mundial Cristianos (todas le den.) Católicos Ortodoxos Protestantes Anglicanos Judíos Musulmanes Hindúes Budistas Ateos Ninguna religión Nuevas religiones Religiones tribales Sikh No-cristianos 2000 6.070.581.000 2.000.909.000 1.055.651.000 214.436.000 347.764.000 75.164.000 14.528.000 1.196.451.000 808.175.000 362.374.000 147.223.000 762.099.000 103.847.000 239.103.000 23.512.000 4.069.672.000 2006 6.529.426.000 2.156.350.000 1.128.883.000 220.290.000 380.799.000 80.922.000 15.351.000 1.339.392.000 877.552.000 382.482.000 151.628.000 772.497.000 108.794.000 257.009.000 25.673.000 4.373.076.000 Fuente: “International Bullettin of Missionary Research” – enero 2006. (Agencia Fides 22/10/2006) 2025 (estimado) 7.851.455.000 2.630.559.000 1.334.338.000 235.834.000 489.084.000 107.557.000 16.895.000 1.861.360.000 1.031.168.000 459.448.000 151.742.000 817.091.000 122.188.000 270.210.000 31.985.000 5.220.896.000 ENTREVISTA A SU EXC. MONS. ROBERT SARAH, Secretario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – La Jornada Misionera Mundial es el culmen del mes misionero, un mes caracterizado tradicionalmente por un gran empeño por la misión a todos los niveles. La Agencia Fides ha dirigido al Secretario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, Su Exc. Mons. Robert Sarah, algunas preguntas sobre la situación de la misión hoy y sobre las principales iniciativas en acto. Excelencia, hoy se habla a menudo de "misiones", quizá refiriéndose a conceptos diversos. ¿Puede explicarnos cuáles son los territorios confiados a Propaganda Fide y cuáles son las responsabilidades del Dicasterio Misionero? Desde el siglo XVII hasta hoy, por lo tanto de sus orígenes hasta nuestros días, por decisión de los Pontífices que se ha sucedido, el Dicasterio de Propaganda Fide siempre ha mantenido su función fundamental de ser un centro aglutinante de promoción, coordinación y dirección de la acción misionera de la Iglesia. Hoy como ayer es siempre urgente y de importancia capital anunciar al mundo entero que Dios, por Amor a nosotros los hombres, sacrificó a su Hijo Unigénito, Jesucristo, y este ofreció como precio de la redención de la humanidad, su sangre en la cruz. Él nos interpela para que nosotros pongamos todo cuidado y empleemos todas nuestras fuerzas para conducir a las almas a Él, que las ha redimido. Pero para conducir a las almas a Jesús y a su salvación, el misionero no puede usar la violencia o recurrir a la astucia, sino que más bien debe empelar “los caminos suaves y llenos de caridad que son propios del Espíritu Santo para la conversión de los infieles, ahora predicando, enseñando, ahora reprochando, exhortando y rogando y también llevándolos dulcemente con la oración, ayunos y limosnas, y hasta con las disciplinas y las lágrimas derramadas por ellos, a la luz de la verdad, por la salud y administrar los Santos Sacramentos" (Carta circular de la Sagrada Congregación a los Nuncios Apostólicos en MR,III/2, pág. 656-659). Uno de los criterios principales de las competencias de Propaganda Fide es el geográficoterritorial: su competencia se extiende a casi todo África y Asia, a Oceanía sin Australia, a algunas Iglesias del Canadá septentrional y de la América latina. Algunas regiones de Europa que dependían de la Congregación como Bosnia-Herzegovina, Montenegro, Albania, Macedonia y Gibraltar, a principios de este año pasaron al derecho común. A la fecha de 17 de octubre de 2006 las Circunscripciones eclesiásticas dependientes de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos son en total 1084, que representan casi el 40% de la presencia de la Iglesia universal en el mundo. De ellas 485 están en África, 85 en América, 468 en Asia, 46 en Oceanía. La misión del Dicasterio Misionero es ocuparse de toda la actividad eclesial que se desarrolla en estos Países de misión confiados a su competencia. Esto es, el nombramiento de los Obispos, la formación en los seminarios, la vida y el ministerio de los presbiterios, de los religiosos y de las religiosas, la formación de los laicos y catequistas en particular, que constituyen la espinosa dorsal de la misión en tantos lugares… Esto también conlleva naturalmente importantes consecuencias de orden económico. Hay además otras incumbencias que recaen en el Dicasterio Misionero como son proveer a una adecuada distribución de los misioneros, cuidar la formación del clero local, confiar a institutos y a sociedades o a Iglesias particulares los territorios de misión… Este año en la Jornada Misionera Mundial concluye el Primer Congreso Misionero asiático... El domingo 22 de octubre, Jornada Misionera Mundial, culmina el Congreso Misionero asiático en Chang Mai, Tailandia. Esta importante iniciativa, que ha madurado en los últimos de algunos años con el sostén de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y las Obras Misionales Pontificias, ve casi una primera realización de la inspiración del Papa Juan Pablo II, quien afirmó en la "Redemptoris Missio" que la misión ad gentes en el tercer milenio se debería orientar "principalmente hacia el continente asiático" (cfr. RM 37ª). En Asia los católicos son apenas el 2,91% de la población. Conscientes de ser "el pequeño rebaño" al que Jesús se dirigió para darles animo y asegurar su Presencia hasta el final de los tiempos, no dudan en comprometerse por la misión. En el continente hay muchas posibilidades y esperanzas por el anuncio del Evangelio y el "pequeño rebaño" ciertamente no se echa atrás: compartir la alegría de la fe en Cristo, despertar una renovada conciencia de las Iglesias en Asia respecto al Decreto "Ad Gentes" del Concilio Vaticano II, promover una nueva y viva evangelización son las motivaciones del Congreso Misionero asiático. Un empeño y también un desafío que se debe afrontar con mucha esperanza de cara al tercer milenio. El Congreso Misionero de Asia ¿es el único encuentro misionero continental? Los grandes Congresos Misioneros continentales han visto en primera fila a América, con los Congresos Misioneros de América latina (COMLA), ampliados después también a América del Norte y que se han convertido en Congresos Misioneros Americanos (CAM). El tercer Congreso Misionero Americano se celebrará en agosto del 2008 en Ecuador. De esa experiencia, y de los frutos que surgieron de cara a la animación misionera, nació la idea de promover otros Congresos continentales: esta es pues la razón del Congreso Misionero Asiático y ya está también en preparación avanzada el Congreso Misionero de África, que se desarrollará en el 2007. ¿De estas iniciativas se puede pues afirmar que hoy no existen ya países que sólo "reciben" y otros países que sólo "ofrecen" misioneros? Estas iniciativas son una gran signo de la gracia de Dios que nos concede ver los primeros frutos del crecimiento de la sensibilidad por la misión Ad Gentes en todas las comunidades eclesiales, también en las que han nacido hace poco tiempo. Ya el Concilio Vaticano II en su Decreto Ad Gentes sobre la actividad misionera de la Iglesia, ya hace cuarenta años, subrayó que toda la Iglesia es misionera por su naturaleza, puesto que toma su origen de la misión del Hijo y del Espíritu Santo, según el designio de Dios Padre. pero este designio dimana del "amor fontal" o de la caridad de Dios Padre (cfr. AG n.2). Sobre este tema, sobre la “caridad como alma de la misión", se centra el Santo Padre Benedicto XVI en su Mensaje para la Jornada Misionero Mundial 2006. El Papa escribe: " el amor que Dios tiene por cada persona constituye el centro de la experiencia y del anuncio del Evangelio, y los que lo acogen se convierten a su vez en testigos. El amor de Dios que da vida al mundo es el amor que nos ha sido dado en Jesús, Palabra de salvación, imagen perfecta de la misericordia del Padre celestial… Jesús encomendó a los Apóstoles el mandato de difundir el anuncio de este amor; y los Apóstoles, transformados interiormente el día de Pentecostés por la fuerza del Espíritu Santo, comenzaron a dar testimonio del Señor muerto y resucitado. Desde entonces, la Iglesia prosigue esa misma misión, que constituye para todos los creyentes un compromiso irrenunciable y permanente". Todos los creyentes, todo bautizado es un misionero, un testigo del amor del Padre: sobre esto ha insistido el Magisterio de los Papas y la Iglesia en las últimas décadas, y hoy podemos entrever ya algún primer fruto, aunque el camino todavía es largo. ¿Se podría ofrecer algún ejemplo de este crecimiento de la sensibilidad misionera de los territorios que un tiempo se conocían únicamente como "de misión?" Si miramos los últimos datos publicados por la Oficina Central de Estadística de la Iglesia, elaborados por la Agencia Fides, los católicos han aumentado en todos los continentes, a excepción de Europa. También el número total de sacerdotes en el mundo ha aumentado y de modo más consistente en Asia, África y América, mientras que los sacerdotes disminuyen continuamente en los últimos años en Europa y en medida más leve en Oceanía. Los religiosos no sacerdotes han aumentados en todos los continentes a excepción de Europa, y las religiosas han aumentado en Asia y África, mientras que han disminuido sensiblemente en Europa, América y Oceanía. El número de seminaristas mayores, diocesanos y religiosos, ha aumentado en Asia y Oceanía y el de los seminaristas menores ha crecido en África, Asia y Oceanía. Son pues signos positivos de crecimiento de la Iglesia en todos los continentes "misioneros", mientras que Europa sigue por desgracia viviendo un período de crisis y restricción. Como respuesta a esta situación ya es habitual ver a sacerdotes y religiosos que vienen desde los nuevos continentes al viejo continente. Muchos sacerdotes latinoamericanos, africanos o asiáticos están hoy en Europa desarrollando un servicio pastoral en las parroquias, hospitales, o en las realidades católicas más diversas. Tenemos además misioneros que han ido desde América latina a África, a los países europeos y asiáticos que antes formaban parte de la ex Unión Soviética, o a Corea. De África, de la República del Congo, hay misioneros que han ido a Asia, tenemos misioneros africanos en Japón o en Taiwán. Los católicos de Corea miran a la Mongolia, a Timor Este para realizar una labor misionera. Verdaderamente la misión hoy no tiene fronteras si no las del mundo. Para que el Reino de Dios sea anunciado hasta los últimos confines de la tierra existen grupos y movimientos eclesiales, institutos religiosos, parroquias, asociaciones…que actúan. Si el Papa Juan Pablo II afirmaba en la Redemptoris Missio que la misión confiada por el Señor a la Iglesia está todavía en sus comienzos (cfr. RM 1) también podemos decir que sus palabras no cayeron en el vacío y que crece en todas las latitudes la conciencia del compromiso misionero. Los horizontes de la misión se han ampliado considerablemente, pero también es verdad que la Iglesia se encuentra que debe enfrentarse a nuevos desafíos. ¿Cuáles son los principales? Antes de hablar de desafíos y de criterios de acción, conviene recordar bien un principio fundamental: el Espíritu Santo es el protagonista de la misión de la Iglesia, es Él quien obra en los misioneros y en los que los escuchan, aconseja en las decisiones que se deben tomar, sobre los problemas que emergen, indica el camino a recorrer para llegar al corazón de los hombres. Debemos pues estar atentos a la voz del Espíritu, debemos invocarlo con la oración y escucharlo con docilidad, incluso cuando quizá nos inspire actitudes que pueden estar en contraste con nuestro modo de ver o de actuar. "Hoy se pide a todos los cristianos, a las Iglesias particulares y a la Iglesia universal la misma valentía que movió a los misioneros del pasado y la misma disponibilidad para escuchar la voz del Espíritu". (RM 30). Si miramos aquellas que el Dicasterio Misionero considera como desafíos, en primer lugar se encuentra la animación misionera y la formación misionera. Muchos nuevos fenómenos sociales y religiosos están afectando a la humanidad, estamos asistiendo a una profunda transformación de la realidad en la que vivimos. Todo cambia rápidamente, ya no conseguimos estar al paso con los acontecimientos. Sin embargo, el hombre no parece satisfecho de tanto progreso, de tantas conquistas, más bien, demuestra incluso más su fragilidad, su inseguridad, su insatisfacción. La humanidad del tercer milenio tiene más que nunca necesidad de Cristo, de conocer el amor del Padre y la fuerza de su Espíritu. Es necesaria por lo tanto una constante y profunda obra de animación misionera para que cada miembro del pueblo de Dios, incluidos los niños, ancianos, enfermos, sientan la misión de conocer, de amar más a fondo y de anunciar a Jesucristo como parte fundamental del propio ser cristiano. Como escribe el Papa Benedicto XVI en su Mensaje para la Jornada Misionera, los creyentes en Cristo deben "ser cada vez más capaces de auténtico amor, para que en un mundo espiritualmente sediento se conviertan en manantial de agua viva" Junto a la animación está el gran tema de la formación. Si los tiempos en que vivimos son complejos y en ciertos aspectos indescifrables, es aún más urgente una formación sólida, profunda, centrada en el Evangelio y en el Magisterio, alimentada de la oración y de la celebración de los Sacramentos, profundizada ante la eucaristía, en la escuela de Maria, Madre del Dios y Madre de la Iglesia. La formación concierne a todos: desde Obispos a los sacerdotes, a los religiosos, a las religiosas, a los laicos. En particular se debe cuidar en los seminaristas y en cuántos se preparan para asumir un ministerio en la Iglesia. Si se quiere salvaguardar el futuro de nuestras Iglesias, en particular de las jóvenes Iglesias de los territorios de misión, hay que insistir mucho en el concepto de formación y calidad de la formación. "El nuestro es un tiempo de continuo movimiento, que a menudo desemboca en el activismo, con el riesgo fácil del « hacer por hacer ». Tenemos que resistir a esta tentación, buscando « ser » antes que « hacer »" (Novo Milenio Ineunte, 15). Sólo podremos afrontar los grandes desafíos de nuestro tiempo dirigiendo nuestra mirada y nuestro corazón a la persona de Jesucristo, "conocerlo, amarlo, imitarlo, para vivir en él la vida trinitaria, y transformar con él la historia hasta su cumplimiento en la Jerusalén celeste" (NMI 29). Una de las particulares urgencias de la misión de nuestros días es el diálogo con las otras religiones… El diálogo interreligioso forma parte de la misión evangelizadora de la Iglesia, teniendo siempre claro el principio según el cual la salvación viene de Jesucristo. Por medio de dicho diálogo "la Iglesia trata de descubrir las semillas de la Palabra el destello de aquella Verdad que ilumina a todos los hombres, semillas y destellos que se encuentran en las personas y en las tradiciones religiosas de la humanidad" (RM 56). El diálogo interreligioso no puede ser interpretado como una nueva forma de sincretismo religioso que excluye la conversión a Jesucristo y a la misión evangelizadora. La Iglesia está empeñada en un diálogo verdadero, pero no se puede olvidar que la tarea del diálogo interreligioso es abrir el camino del anuncio de Cristo Camino-Verdad-Vida, y por tanto, no puede sustituirse el anuncio, sino que estar orientado a ello. (S.L) (Agencia Fides 21/10/2006) LAS OBRAS MISIONALES PONTIFICIAS PARA LA ANIMACIÓN Y LA COOPERACIÓN MSIONERA ENTREVISTA A. SU EXC. MONS. HENRYK HOSER, SAC, Presidente de las Obras Misionales Pontificias Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - "Que la Jornada Misionera Mundial sea ocasión propicia para comprender cada vez mejor que el testimonio del amor, alma de la misión, concierne a todos" escribe el Papa Benedicto XVI en su Mensaje para la Jornada Misionera Mundial 2006. Misioneros y misioneras están pues en la vanguardia, sostenidos por una fila enorme de niños, jóvenes, adultos y ancianos, que con su oración y su contribución material, ofrecen medios indispensables para la misión de la Iglesia. "Aprovecho de buen grado esta ocasión para manifestar mi gratitud a la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y a las Obras Misionales Pontificias- continúa el Mensaje - que con gran empeño coordinan los esfuerzos realizados en todo el mundo para apoyar la acción de los que se encuentran en primera fila en las fronteras de la misión". Desde hace casi dos siglos en efecto las Obras Misionales Pontificias piden, trabajan y recogen ofertas para apoyar la misión universal confiada por Jesucristo a la Iglesia. La Agencia Fides ha dirigido algunas preguntas al Presidente de las Obras Misionales Pontificias, al Arzobispo Henryk Hoser,SAC. sobre el sentido y la amplitud de este compromiso, Excelencia, las Obras Misionales Pontificias son conocidos en todo el mundo sobre todo por la gran colecta con ocasión de la Jornada Misionera Mundial, en el penúltimo domingo de octubre. ¿Es esta su única misión? Ciertamente la Jornada Misionera Mundial, de la que este año celebramos el 8O° aniversario, es el momento de mayor empeño y visibilidad de las Obras Misionales Pontificias, también fuera del ambiente estrictamente eclesial: carteles, octavillas, programas radiofónicos y televisivos, numerosas iniciativas nacidas del amor y de la creatividad de los animadores misioneros de todo el mundo empujan, en esta circunstancia, a una movilización general. Pero para llegar a este resultado, detrás del trabajo de una jornada, hay todo un gran trabajo de animación espiritual, de formación misionera, de sensibilización sobre la realidad de los países de misión, que se realiza a lo largo de todo el año, a menudo con grandes sacrificios. Son sobre todo los 110 Directores Nacionales de las Obras Misionales Pontificias con sus equipos, presentes en todos los continentes, los que asumen la misión de sensibilizar y formar a los católicos sobre su deber de ayudar a quienes son enviados a anunciar el Evangelio de Jesucristo. Y esto también concierne a los países donde los católicos son una exigua minoría y las jóvenes Iglesias han sido fundadas por los misioneros en años no muy lejanos: es por lo tanto una Jornada realmente mundial, universal, católica. Como escribe el Santo Padre Benedicto XVI en su Mensaje para la Jornada Misionera Mundial 2006, "servir al Evangelio no debe considerarse como una aventura en solitario, sino como un compromiso compartido de toda comunidad. Junto a los que están en primera línea en las fronteras de la evangelización —pienso aquí con gratitud en los misioneros y las misioneras—, muchos otros, niños, jóvenes y adultos, contribuyen de diversos modos, con la oración y su cooperación, a la difusión del reino de Dios en la tierra. Es de desear que esta participación aumente cada vez más gracias a la contribución de todos”. El trabajo pues de las Obras Misionales Pontificias no se reduce a una Jornada o a alguna iniciativa en el mes de octubre, sino que es mucho más amplio y diversificado: sus límites son los del mundo. La colecta de las ofertas para las misiones es tan sólo una de sus muchas tareas, y sin duda no es la principal, que continua siendo la animación y la cooperación espiritual. Como está escrito en los Estatutos, recientemente actualizados, la cooperación misionera promovida por las Obras Misionales Pontificias no mira sólo a algunos momentos puntuales sino a toda la vida personal y comunitaria del cristiano. Fundamento de esta cooperación es "una profunda e intensa tarea de animación y formación, indispensable para que todos los fieles tengan viva conciencia de su responsabilidad ante el mundo, fomenten en sí mismos un espíritu verdaderamente católico y dediquen sus energías a la obra de la evangelización" (Estatutos de las Obras Misionales Pontificias, 21) ¿Qué valor tiene pues la colecta de las ofertas? Es un acto de fraternidad, de comunión entre Iglesias más ricas e Iglesias pobres, para sostener la misión de todos hacia los no cristianos. En todo caso esta corriente de ayudas no se da en un sentido único, de los Países ricos que dan a los pobres que reciben: ¡también los pobres dan desde su pobreza para la misión, y diría, quizás con mayor generosidad! Las pequeñas sumas de África o de algunos territorios de América Latina casi parecen insignificantes si se comparan con las que provienen de Italia o de España, pero para los africanos son sumas enormes. Y esto sucede en todas las latitudes: también las Iglesias que hasta hace poco sólo podían recibir ayudas económicas y en personal misionero, ahora están implicadas totalmente en el apoyo a otras Iglesias más jóvenes, privándose no sólo de lo superfluo sino incluso de lo necesario. Las Iglesias europeas, de las que un tiempo partían los misioneros en gran número, están afrontando ahora un período de restricciones por una multiplicidad de causas. No son pocos los sacerdotes que provenientes de África, de América Latina, de Asia, de las naciones que hoy, gracias a la labor de los misioneros ven sus seminarios llenos, vienen a ejercer su ministerio en Europa. Otros se dirigen a territorios de misión dentro de su propia tierra o en otros continentes. El crecimiento de este sentido de corresponsabilidad misionero en las Iglesias más pobres debería provocar un aumento de generosidad entre las Iglesias más antiguas. Tiempo atrás para sustentar los países de misión tan sólo existía la Jornada Misionera Mundial, hoy por el contrario, proliferan las iniciativas a lo largo de todo el año… Debido al desarrollo de los medios de comunicación, en los últimos tiempos ha crecido la atención y la sensibilidad hacia millones de personas que viven en los territorios en que la Iglesia está presente desde hace siglos y que hasta hace poco tiempo sólo eran conocidos gracias a las narraciones de los misioneros. Han nacido numerosas iniciativas, hermanamientos, adopciones, visitas, contactos a través de Internet… con las Iglesias de los territorios de misión. El peligro que quizá no se advierte, es que las Iglesias que consiguen establecer estos contactos con otras Iglesias más ricas pueden gozar de ayudas consistentes y continuadas, mientras que las Iglesias y las misiones que tienen dificultades por su situación geográfica, por problemas logísticos o de otro tipo, o quizás sólo porque son menos atrevidos, corren el peligro de no tener ninguna ayuda aún cuando quizá se encuentran en condiciones de mayor dificultad. Por ello, las Obras Misionales Pontificias por medio del Fondo Universal de Solidaridad, quieren asegurar precisamente la equidad en la distribución de las ayudas a todos los que tengan necesidad. Es como el río del cual todos pueden sacar el agua para beber, pero debe ser alimentado por los mil arroyos que llegan hasta el, de otro modo se seca. ¿Cómo se recogen las ayudas para las misiones y cuáles son los criterios para su distribución posterior? Las colectas de la Jornada Misionera Mundial, las ofertas y los legados de bienhechores individuales, junto con las contribuciones que viene de iniciativas particulares de animación misionera, son enviadas por los Directores Nacionales de las Obras Misionales Pontificias de cada una de las naciones a los Secretariados generales y constituyen un Fondo Común, el Fondo Universal de Solidaridad. Durante la Asamblea General Anual de las Obras Misionales Pontificias, habitualmente en el mes de mayo, todos los Directores nacionales, bajo la guía del Presidente y de los Secretarios generales de las cuatro Obras, toman en consideración las peticiones de ayuda recibidas de todo el mundo a los Secretariados internacionales para la construcción de iglesias, capillas o locales para la pastoral, para el apoyo y formación de seminaristas y catequistas, para iniciativas de educación y promoción dirigidas a la infancia. La Asamblea, según la disponibilidad económica y según criterios de equidad y justicia, decide la asignación de los subsidios. ¿Consiguen las Obras Misionales Pontificias responder a todas las peticiones de ayuda que llegan? Las peticiones de un apoyo económico llegan por miles cada año, desde todo el mundo, y por desgracia, el Fondo Universal de Solidaridad no es tan amplio como para permitirnos responder positivamente a todas. En los últimos tiempos además, estamos asistiendo a una disminución de las ofertas ya que la gente se muestra más propensa a ayudar en iniciativas que conciernen al desarrollo material. También muchos buenos católicos consideran justo ayudar de modo más consistente a asociaciones, entes o grupos que se dedican al desarrollo material, y por ello, cada vez hay menos ayudas para sustentar el desarrollo espiritual. Si se quiere realizar un proyecto agrícola es fácil encontrar las financiaciones, pero para construir una iglesia, un seminario, imprimir catecismos o libros litúrgicos en las lenguas locales, no se encuentra ayudas tan fácilmente. Lo que ha dicho recientemente el Santo Padre Benedicto XVI en Munich, el 10 de septiembre pasado, se puede aplicar fácilmente a todos los Países llamados desarrollados. El Papa dijo que cuando recibe en el Vaticano a los Obispos, estos siempre hablan con gratitud de la generosidad de los católicos alemanes. Sin embargo algún Obispo africano le ha confiado al Papa: "Si presento en Alemania planeas sociales, encuentro inmediatamente las puertas abiertas. Pero si vengo con un proyecto de evangelización, encuentro bastantes reservas". Y el Santo Padre ha comentado: "Obviamente existe en algunos la idea de que se deben promover con la máxima urgencia los proyectos sociales, mientras que las cosas que conciernen a Dios o a la fe católica son cosas más bien particulares y menos prioritarias. Sin embargo la experiencia de esos Obispos es precisamente que la evangelización debe tener la precedencia, que el Dios de Jesucristo debe ser conocido, creído y amado, debe convertir los corazones, para que también las cosas sociales puedan progresar". ¿Cuál es pues la primera tarea del misionero? Es urgente asumir la conciencia de que nuestro primer deber es llevar el Evangelio de Jesucristo, y por medio del mensaje del Evangelio enraizado en la mente y en el corazón, se podrá construir una sociedad reconciliada, basada en los principios de la igualdad, justicia, solidaridad… La principal riqueza que poseemos es Jesucristo, y es esta riqueza la que debemos compartir con quienes todavía no la han conocido. Las riquezas materiales, las estructuras técnicas, las instrumentaciones más modernas, en ciertas situaciones no evangelizadas, más que un don pueden convertirse en un incentivo que lleva a la contienda por el poder, a la violencia, o al acomodarse en situaciones de bienestar. Tan sólo llevando a Jesucristo en su plenitud y grandeza se prepara el terreno para el desarrollo y la auténtica promoción humana que tendrán así fundamentos sólidos y duraderos. "Ser misioneros es atender, como el buen Samaritano, las necesidades de todos, especialmente de los más pobres y necesitados, porque quien ama con el corazón de Cristo no busca su propio interés, sino únicamente la gloria del Padre y el bien del prójimo. Aquí reside el secreto de la fecundidad apostólica de la acción misionera, que supera las fronteras y las culturas, llega a los pueblos y se difunde hasta los extremos confines del mundo". (Benedicto XVI, Mensaje para la Jornada Misionera Mundial 2006) (Agencia Fides 21/10/2006) AYUDAS CONCEDIDAS POR LAS OBRAS MISIONALES PONTIFICIAS Obra Pontificia de Propagación de la Fe A la Pontificia Obra de Propagación de la Fe (POPF) llegan cada año una media de 6/7000 Proyectos de todo el mundo misionero, con peticiones de ayuda. Estos se refieren principalmente al mantenimiento y formación de catequistas, construcción y la manutención de iglesias, capillas y conventos, actividad de las organizaciones diocesanas, ayudas para el trabajo pastoral de congregaciones religiosas… La Asamblea General de las Obras Misionales Pontificias del mayo de 2006, tomando en examen las peticiones llegadas, ha concedido subsidios por un total de 80.543.050 $, repartidos del siguiente modo: Continentes Ayudas ordinarias Ayudas a Catequistas África Amerita Asia Europa Oceanía Total 16.874.000 $ 2.442.800 10.740.000 1.270.500 1.458.000 32.785.300$ 6.718.700 $ 800.200 3.730.000 51.000 440.000 11.739.900$ Mass Ayudas media extraordina (Signis) rias 885.600$ 21.234.700 $ 212.900 2.069.700 810.900 9.106.500 922.700 311.800 463.050 2.221.200$ 33.796.650$ TOTAL 45.713.000 $ 5.525.600 24.387.400 2.244.200 2.672.850 80.543.050$ Pontificia Obra de San Pedro Apóstol La asamblea General de las Obras Misionales Pontificias, tomando en examen las peticiones llegadas, ha concedido ayudas por un total de 28.429.820 $ repartidos del siguiente modo: Ayudas asignadas por la Obra en el 2005 A seminaros menores: Ayudas ordinarias A seminaros propedeuticos: Ayudas ordinarias A seminaros mayores: Ayudas ordinarias A seminaros menores: Ayudas extraordinarias A seminaros prop./maggiori Ayudas extraordinarias A ordines religiosas: Ayudas extraordinarias Varios Ayudas extraordinarias A noviciados masculinos: A noviciados femeninos: 6.476.070 $ 1.643.750 $ 14.432.000 $ 1.425.900 $ 1.730.800 $ 20.000 $ 38.200 $ 953.250 $ 1.709.850 $ La Obra de S. Pedro apóstol ha subvencionado en total 938 seminarios, entre dependientes de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y no dependientes: 510 seminarios menores, 110 seminarios propedéuticos, 318 seminarios mayores. El número de seminaristas sustentados por la obra en el 2005 es de 81.200, así subdivididos: 50.168 seminaristas menores, 3.835 seminaristas de propedéutica, 27.197 seminaristas mayores. Las nuevas admisiones en los seminarios mayores han sido 9.962. Para las ordenaciones sacerdotales, si bien los datos son incompletos, resulta que en el 2005 han sido en total 2.282 subdividido como sigue: África 1.126, América 286, Asia 827, Europa 19, Oceanía 24. En los dos Colegios dependientes de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, "San Pedro apóstol" y "San Pablo apóstol", confiados a la Pontificia Obra de San Pedro apóstol, en el año académico 2004/2005 había 336 sacerdotes procedentes de 61 países para estudiar en las Pontificias Universidades en Roma: 179 de África, 14 de América, 138 de Asia, 4 de Oceanía, 1 de Europa. En el "Foyer Pablo VI" en el año académico 2004/2005 había a 76 monjas de 53 congregaciones religiosas, procedentes de 23 países, para estudiar en Roma en la Pontificia Universidad Urbaniana: 21 de África, 12 de América, 43 de Asia. Pontificia Obra de la Infancia Misionera La Asamblea General de las Obras Misionales Pontificias, tomando en examen las peticiones llegadas, en la Asamblea general de mayo de 2006 ha asignado subsidios por un total de 15.402.390 $: Continentes África América Asia Europa Oceanía Total Ayudas concedidas Ordinarias + Extraordinarias 8.167.840 $ 799.300 5.934.900 188.700 311.650 15.402.390 $ (S.L.) (Agenzia Fides 21/10/2006) HISTORIA, CARISMA Y OBJETIVOS DE LAS CUATRO OBRAS MISIONALES PONTIFICIAS Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - Las Obras Misionales Pontificias, cuya dirección está asegurada por un Comité Supremo presidido por el Cardenal Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, tienen como objetivo evidenciar la naturaleza misionera de la Iglesia y el deber de todos los cristianos de participar en su Misión con la oración, el sacrificio y la cooperación material. La Jornada Misionera Mundial, momento culminante de toda actividad anual de animación y cooperación, es conocida a todos los niveles y ya se ha convertido en una tradición en la Iglesia. Su celebración fue pensada y solicitada por uno de las Obras Misionales Pontificias, la Pontificia Obra de la Propagación de la Fe. En efecto hablamos de Obras Misionales Pontificias porque son cuatro, sin embargo, aunque fundadas en épocas diferentes, constituyen una institución única y tienen un objetivo fundamental que las aúna: promover el espíritu misionero universal en todo el Pueblo de Dios que es la Iglesia. He aquí una ficha sintética de su origen y objetivos. La Obra Pontificia de la Propagación de la Fe (POPF) Datos históricos y carisma - La Iglesia de Francia, renacida de la persecución de la Revolución Francesa, sufría todavía bajo la opresión rastrera del poder estatal y se dividía a causa de las doctrinas ambiguas de la herejía Galicana. Durante el reino de Napoleón (1804-1815), las gloriosas Missions Étrangères de París (MEP) no pudieron enviar al Extremo Oriente sino dos misioneros solamente. En estas circunstancias el carisma del Espíritu se fijó en una joven mujer de Lyón, Pauline Marie Jaricot, nacida en una familia acomodada el día 22 de julio de 1799. Pauline disfruta de una infancia feliz, con todas las comodidades de una familia enriquecida desde la incipiente revolución industrial. Durante la adolescencia, disfruta de su abundancia de dinero, se gloría de su belleza, de sus joyas y de sus vestidos, que la convierten en la estrella de los encuentros mundanos. A los 17 años, una predicación de su párroco la conmueve, y Pauline comprende lo efímero de su existencia y la nulidad de sus aspiraciones: ¡una decepcionante e infinita vanidad que abandona de una vez para siempre! La noche de navidad de 1816 Pauline hace voto de castidad, y descubre las motivaciones de su vida en la devoción a la Santísima Eucaristía y en la reparación a las ofensas causadas al Sagrado Corazón de Jesús, insultado también por los excesos de la pasada Revolución. A su alrededor las 13 muchachas trabajadoras de las fábricas de su padre se reúnen en una Asociación Espiritual, llamada sencillamente de las “Reparadoras”. En el año 1818, en la línea sugerida por un librito de las MEP, este grupo asume también la dimensión de la oración y de la animación misionera, con la oferta semanal facultativa de un ‘céntimo’, «con el fin de cooperar a la expansión del Evangelio». Para Pauline, esto representa la orientación de todo su ser hacia la Misión. Estimulada también por el ejemplo de su hermano Philéas, decidido a hacerse misionero, armoniza perfectamente el impulso espiritual con la concreción de la acción. En su mente toma forma el modo más simple y eficaz para orar y ayudar a los misioneros: los que oran juntos en favor de las Misiones, también juntos las ayudan. Nace así una acción de grupo con diez personas, cada una de las cuales se compromete a encontrar otras diez personas que oran y dan semanalmente un ‘céntimo’ para las Misiones. La idea inflama los corazones, y el proyecto se extiende como una mancha de aceite: el 20 de octubre de 1820 son ya más de 500 los inscritos a lo que se llamará Asociación de la Propagación de la Fe, que tiene su fundación oficial el día 3 de mayo de 1822. En el año 1826 la Obra se extiende en Europa, inicia sus Annales, que reproducen las cartas de los misioneros, y mantiene estrechas relaciones con la Congregación de Propaganda Fide. Como confirmación de su espíritu misionero y del servicio a la Iglesia Universal, el 3 de mayo de 1922, Pío XI, con el Motu Proprio Romanorum Pontificum, declara «Pontificia» la Obra de la Propagación de la Fe (POPF). Objetivos de las POPF: 1. Mantener en la Iglesia el Espíritu de Pentecostés que ha abierto a los Apóstoles los confines del mundo y les ha hecho «misioneros» (enviados): el espíritu ‘católico’, es decir universal, se atiene a la naturaleza misma de la Iglesia; 2. Vivir en comunión con Cristo, en su Iglesia, la misión redentora universal como el fundamento de una corresponsabilidad apostólica: «Como el Padre me envió, también yo os envío» (Jn 20, 21). 3. Participar al anuncio del Evangelio con el ejemplo de la propia vida y con la contribución de las propias potencialidades humanas, profesionales y productivas, contribuyendo también con sus ofertas económicas. Reconocida por la Iglesia para el servicio de la Misión, la POPF no sólo tiene la calificación de «Pontificia», sino también la de «Episcopal». La Obra es parte de la Iglesia Universal que coordina la actividad misionera en todo el mundo, pero también es parte de la Iglesia Local que tiene el derecho–deber de hacer «discípulos a todas las gentes» (Mt 28, 19). De hecho, para todas las Obras Misionales Pontificias es profundamente verdad que: «aunque son las Obras del Papa, lo son también del entero Episcopado y de todo el Pueblo de Dios» (Pablo VI, Mensaje JMM 1968). Medios espirituales: 1. La Lectio Divina personal o en grupo para reconocer, admirar y promover el Plan misericordioso de Dios para la Salvación de la Humanidad. En la meditación y con la oración, dar gracias, «porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo único, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna» (Jn 3, 16). 2. La Adoración Eucarística con una cierta frecuencia, para revivir con Cristo su inquietud apostólica, sus fatigas en la evangelización y sus momentos de pasión: «Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame» (Mt 16, 24). 3. El Rosario Misionero que, en la oración a la Madre de Jesús y Madre nuestra, nos recuerda en el color de sus cuentas los diferentes continentes y las necesidades espirituales y materiales de sus pueblos. Medios materiales: 1. La Contribución al «Fondo Universal de Solidaridad» para la Evangelización del mundo, con una oferta mensual y, de un modo especial, durante la Jornada Misionera Mundial (JMM). 2. La participación en la expansión de la Iglesia en el mundo por medio de la financiación de las obras religiosas, asistenciales o educativas de las Iglesias en los Países de Misión. Es particularmente importante el apoyo ofrecido a los Catequistas y a los Responsables laicos de las nuevas Comunidades de Misión, para su formación. 3. La solidaridad con los más pobres y desvalidos de cada raza y nación, para combatir, con ellos, el hambre, las plagas del SIDA, de la violencia… y sostenerles en sus dolorosas condiciones de vida. «En verdad os digo que cuanto hicisteis a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis» (Mt 25, 40). 4. Promover la fraternidad universal, haciéndose cargo de los oprimidos, de los refugiados, de los emigrantes, y participar en las actividades eclesiales y civiles que promueven, con un desarrollo ecuánime y solidario, la justicia y la paz en el mundo. La Obra Pontificia de la Infancia Misionera (POSI) Datos históricos y carisma - La figura del niño ha tenido siempre una influencia irresistible e irreprimible sobre el corazón de todos: su sencillez, belleza y vitalidad sin freno es como un reflejo de la vida de Dios. También Jesucristo que, con su nacimiento en el pesebre de Belén y su infancia en Egipto y en Nazaret había experimentado este estado de beatitud amorosa, ha tenido predilección de modo particular por los niños: «Dejad que los niños vengan a mí y no se lo impidáis; porque de los que son como éstos es el Reino de Dios» (Lc 18, 16). Lo principal de esta Obra es el papel particular que los «pequeños» tienen ante el anuncio del Reino. Los niños, de hecho, son particularmente habilitados a acogerlo y a vivir su riqueza de belleza, de alegría y de amor. En el léxico cristiano, además, la «pequeñez» se impone como categoría espiritual fascinante que refleja la santidad de Dios. La devoción al Niño Jesús, es sentida como un abandono obediente del hombre a la voluntad del Padre, y es clasificada en los estados de vida como «infancia espiritual». El gran movimiento misionero, que desembocó en Francia en el siglo XIX, no podía no tener en cuenta las necesidades esenciales de la parte más frágil y más débil de la humanidad: los NIÑOS. Las cartas de los Misioneros, especialmente las de las Religiosas, hablaban de niños eliminados porque no eran queridos a causa del sexo (las niñas), o por defectos físicos o psíquicos (los minusválidos), o simplemente por la imposibilidad de subsistencia en la gran pobreza general. ¡Había necesidad de una ayuda urgente y generosa de parte de todos para salvar a estas criaturas destinadas a la muerte! La ayuda llega de un gran Obispo, Charles August Marie de Forbin-Janson, nacido el 3 de noviembre de 1785. Entrando muy joven en el seminario de Saint Sulpice, alberga en el corazón el deseo y la esperanza de la vida misionera. Pero no debía ser así, porque la Providencia lo quiso rector del seminario y Vicario General en Chambéry. Pone en práctica su sueño misionero convirtiéndose en predicador para los sacerdotes y ofreciendo las «misiones» al pueblo. Los viajes y el conocimiento de los pueblos, propios del caminar misionero, llegan a ser experiencia personal directa cuando, en 1917 realiza un largo viaje de predicación en el Medio Oriente, visitando Egipto, Palestina, Siria y Turquía. Consagrado Obispo de Nancy en 1824, debido a su celo misionero, choca con las potencias anticlericales del tiempo, y se ve obligado, en 1833, a seguir el camino de tantos misioneros, el del exilio. Manifiesta al Papa Gregorio XVI su deseo de partir misionero a China. Pero su sueño desvanece e, invitado a ello, se dirige a los Estados Unidos y a Canadá para predicar. Pasa sus últimos años en Alemania, y muere cerca de Marsella el 3 de noviembre de 1844. La fuerte tensión misionera de este gran Obispo encontró su salida en la devoción al Niño Jesús, devoción que procuraba difundir. Recordando las atrocidades que se cometían contra los niños, especialmente en el mundo pagano de la época, Mons. de Forbin-Janson dio a esta devoción un planteamiento misionero. De hecho, el mismo nombre «Santa Infancia» expresa la voluntad de poner la Asociación bajo la protección del Niño Jesús. Desde hacía tiempo, muchas personas y grupos se inspiraban en este espíritu, pero la fecha que oficialmente señala el inicio de la Obra de la Santa Infancia es el 19 de mayo de 1843 La intuición de Mons. de Forbin-Janson fue la de crear un movimiento de niños cristianos para ayudar a los niños paganos a encontrar al Señor y a salvarles de la muerte. Su finalidad era la de salvarles sobre todo a través del bautismo y educarles cristianamente: todo esto debía ser el fruto de una caridad apostólica y solidaria, es decir, un espíritu genuinamente misionero, y no sólo una acción social.. La Obra encontró el favor general de las personas y de las instituciones más empeñadas en la educación de los niños. Conoció así un desarrollo muy rápido en Europa y en América del Norte, y en su consolidación pudo aprovechar la ayuda de la Iglesia y del favor del papa León XIII, que la promovió con la encíclica Sancta Dei Civitas (3 de diciembre de 1880). El día 3 de mayo de 1922, Pío XI le concedió el título de «Pontificia» (POSI). Objetivos: 1. La POSI se dirige a los niños y a los muchachos hasta el umbral de la adolescencia, para despertar en ellos su conciencia misionera y sostener, con una acción pedagógica cualificada y determinada, su apertura a la caridad y a la solidaridad cristiana. «Yo te bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a sabios e inteligentes y se las has revelado a pequeños» (Lc 10, 21). 2. Conociendo y experimentando en la «Escuela con Jesús» la evidencia de una vida feliz con Jesús, su Hermano, los niños oran y procuran que todos los niños del mundo lo conozcan y lo amen. «Dejad que los niños vengan a mí, no se lo impidáis […]. Yo os aseguro: el que no reciba el Reino de Dios como niño, no entrará en él» (Mc 10, 13). –Los niños aman a los niños–. 3. La parroquia, la escuela y la familia son partícipes en un programa pedagógico–catequético para la formación de los niños que actúan como sujetos activos de su propia educación. Son guiados para que poco a poco abran sus mentes a las dimensiones del mundo y para que orienten el afecto de su corazón a la donación de lo superfluo en favor de sus coetáneos en necesidad. –Los niños ayudan a los niños–. 4. Como ideal de vida, por amor de Jesús, y para imitarlo, la POSI propone a los niños la vocación a la Misión que salva a los niños haciéndoles hijos de Dios, para que lleguen a ser hombres completos. –Los niños llegan a ser misioneros y hacen misioneros a los otros niños–. Medios espirituales: 1. Una devoción particular al Niño Jesús, hermano de todos los niños del mundo. 2. La participación más frecuente a la Eucaristía, para estar en comunión sincera con Jesús y con todos los niños del mundo. 3. Un Ave María al día a la Mamá de Jesús por todos los niños que sufren y que tienen necesidad de ayuda. 4. La inscripción como miembro de la Infancia Misionera, para llevar el Evangelio a los otros. 5. Una preparación con la oración y el canto para anunciar el Nacimiento del Niño Jesús como «Cantores de la Estrella». 6. La celebración de la Jornada Mundial de la Infancia Misionera: (6 de enero). Medios Materiales: 1. Un programa específico de preparación de los dirigentes y de los animadores de la POSI, y de sensibilización de los Obispos de los 110 países que forman parte de ella. 2. La oferta de un ‘céntimo’ cada semana, o de los propios ahorros a favor de los niños pobres del mundo. 3. La participación en las actividades en favor de los niños para que se les permita nacer, para que no sean explotados con fines económicos o sexuales, y para que se haga posible la plena disponibilidad para acoger a los niños emigrados o refugiados. 4. La recogida y la distribución de fondos destinados a proyectos de educación y de asistencia a la Infancia Misionera en el mundo. 5. La participación a las manifestaciones tradicionales, como los «Cantores de la Estrella», o programadas por los grupos, para recoger ayudas y contribuciones en favor de la subsistencia y de la educación de los niños pobres. La Obra Pontificia de San Pedro Apóstol Datos históricos y carisma - El carácter carismático y significativamente laical de las OMP se pone claramente de manifiesto en la fundación de la Obra de San Pedro Apóstol. De hecho, el nacimiento de esta Obra tiene lugar en Francia, tras la sugerencia del Vicario Apostólico de Nagasaki, Mons. Cousin, de las Missions Étrangères de Paris (MEP), plenamente convencido de la necesidad de un Clero local, es decir, de sacerdotes que en aquél tiempo eran conocidos con el nombre de «Sacerdotes indígenas». Por eso, esta Obra se interesa de modo particular de una de las necesidades más urgentes para el progreso de la evangelización: la educación y la formación del Clero local a través de la construcción y el mantenimiento de los seminarios en los Países de Misión. Para la realización de su proyecto, tener en Japón un seminario para la adecuada formación espiritual y teológica de los sacerdotes japoneses, Mons. Cousin se dirige a la señorita Jeanne Bigard. Nacida en Normandía de una familia pudiente, en el año 1859, Jeanne adquiere de la madre Stephanie un vivo interés por la vida espiritual, y se desarrolla en ella, como consecuencia, un fuerte sentimiento por las necesidades de los obreros del Evangelio y, de modo especial, por los sacerdotes de las misiones. A pesar de su timidez y de su frágil salud, se empeña hasta el fondo en esta ideal que se ha convertido en la finalidad de toda su vida. Para ello, recorrerá todas las diócesis de Francia e irá también al extranjero, llegando incluso a Roma. Después de haber dado una consistente ayuda económica para la construcción de la Iglesia de San Francisco Javier en Kyoto, a la muerte de su padre, Jeanne vende todo y se retira con la madre a vivir en dos míseras habitaciones para poder destinar sus bienes a las Misiones. Mantiene una abundante correspondencia epistolar con los misioneros y responde diligentemente a la solicitud de Mons. Cousin, empeñándose a recoger los fondos necesarios para su seminario japonés. Era una costumbre en Jeanne llamarse a sí misma una “cabeza de hierro”, para poner de manifiesto su tenacidad en el hacer las cosas, pero muy pronto los proyectos fueron tan numerosos, y algunos de ellos son de tan largo plazo, que comprende que sin una organización no puede llevar a cabo su tarea de apoyo a las Misiones. Nace entonces, entre 1889 y 1896 una Asociación que se convertirá después en la Obra de San Pedro Apóstol. En 1894 Jeanne imprime el primer Manifiesto dirigido a todos los cristianos, para llamar la atención sobre la importancia de esta ayuda al desarrollo de las Misiones Católicas. En 1896 se reúne el primer Consejo de Administración de la Asociación y se imprime el primer folleto de propaganda. La fecha oficial de la Fundación de la Obra de San Pedro Apóstol es el año 1889 en Caen, en Francia. En 1901 se traslada la sede a París, y después a Friburgo en Suiza, para facilitar su reconocimiento civil y una administración de los fondos más libre: en 1920 se traslada a Roma. León XIII, con la Carta Encíclica Ad extremas Orientis, recomienda la Obra a toda la Cristiandad, y el 3 de mayo de 1922, Pío XI declara la Obra de San Pedro Apóstol “Pontificia”, junto con las dos precedentes (POSPA). Después de la muerte de la madre Stephanie, el día 5 de enero de 1903, se encuentra afectada por una fuerte depresión que transformará su vida en un angustioso Calvario. Consciente de su situación, Jeanne confía la Obra a las hermanas Franciscanas Misioneras de María, de Friburgo. Después de varias hospitalizaciones en diferentes hospitales y el agravamiento de su estado de salud mental, Jeanne fue trasladada a la casa de las hermanas de San José de Aleçon, donde se apaga el 18 de abril de 1934. Jeanne Bigard dejará en herencia a la Iglesia una aguda conciencia del alcance mundial del empeño misionero, una clara conciencia de la importancia del Clero indígena, con una visión profética para sus tiempos, una mayor sensibilidad del laicado para la movilización espiritual y humana de las Iglesias antigua, en un ambiente de solidaridad con las iglesias jóvenes: semillas de una primavera misionera que florecerán en todas las componentes de la Iglesia en Misión. El sentido de su Obra se puede encontrar en las palabras de San Pablo: «¿Cómo creerán en aquel a quien no han oído? ¿Cómo oirán sin que se les predique? (Rm 10, 14-15). El incremento del clero indígena encuentra también su justificación y necesidad en las palabras mismas de Jesús: «Como el Padre me envió, también yo os envío» (Jn 20, 21). De hecho, la transmisión del Evangelio, además que en la necesidad de Obreros del Evangelio, se debe basar también en la cultura, la religión, la vida y la organización social de cada pueblo. Todo esto lo conocen mejor los hijos de este pueblo, el Clero indígena en sus Iglesias Locales. Objetivos: 1. Recomendación insistente para la Formación y la Educación de los Sacerdotes, Religiosos y Religiosas locales. 2. Contribución con la oración y la ayuda económica al crecimiento del Clero indígena y de las Comunidades Religiosas locales. 3. Atención particular para la formación misionera de la juventud, con el objetivo de aumentar el número de las vocaciones a la vida sacerdotal y religiosa, especialmente en las Misiones. 4. Mayor implicación de todo el laicado católico, no sólo con la aportación de ayudas, sino también mediante un compromiso personal de actividad misionera. Medios espirituales: 1. Orar incesantemente por las vocaciones sacerdotales misioneras según el mandamiento de Jesús: «Rogad, pues, al Dueño de la mies que envíe obreros a su mies» (Mt 9, 38). 2. Establecer una cadena espiritual de amistad, de interés y de compartir en la vida apostólica por medio de las comunicaciones, las visitas y contactos de diferente género entre los varios centros de educación y formación de las Iglesias. 3. Acoger con simpatía y alegría cristiana en las propias instituciones los miembros de otras Diócesis o Congregaciones Religiosas, con el fin de ofrecerles un ambiente espiritual en el que emularse mutuamente en la santidad al servicio de Dios. Medios Materiales: 1. Ofrecer una contribución económica al desarrollo de los Seminarios y de las Casas de Formación religiosa en las Iglesias de Misión. 2. Celebrar con oraciones, con actividades de carácter espiritual y con la oferta especial para los Seminarios, el Domingo de las Vocaciones. (Esta Jornada se celebra generalmente durante el IV Domingo de Pascua, Domingo del Buen Pastor). 3. Ofrecer «Becas de Estudio» para el mantenimiento y el estudio de los seminaristas en los seminarios de Misión. 4. Adoptar a los aspirantes al sacerdocio, ya sea con contribuciones personales o de grupo, para acompañarles hasta la meta del sacerdocio. 5. Asumir en el ámbito de organizaciones eclesiales la construcción o el mantenimiento de nuevos seminarios en los territorios de Misión. La Pontificia Unión Misional (PUM) Datos históricos y carisma - La Unión Misional del Clero, a diferencia de las otras Obras, tiene como fin específico el incremento del trabajo misionero y la expansión de las misiones, no a través de la ayuda (económica), sino por medio del compromiso directo de los que como los Apóstoles han recibido una orden: «Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo…» (Mt 28, 19). La Unión fue fundada por el Beato Padre Paolo Manna, y reconocida por el Papa Benedicto XV el 31 de octubre de 1916. En su Carta Apostólica Graves et Increscentes, con ocasión del 50 aniversario de la fundación de la PUM, el Papa Pablo VI afirma que «como Cristo es el primer misionero, así todos los sacerdotes, en virtud del sacerdocio recibido, deben llamarse misioneros». Una afirmación que reafirma una doctrina que ya es pacífica, y un deber cada vez más urgente, incluso también por los numerosos documentos eclesiales que lo afirman (Evangelii Nuntiandi 68; Postquam Apostoli 5; Redemptoris Missio 67). En la misma carta Pablo VI definía a ala PUM como «el alma de las otras Obras Misionales Pontificias». Paolo Manna nace en Avellino (Italia), el 16 de enero de 1872 y, llegando a ser misionero del Pontificio Instituto Misiones Extranjeras (PIME), es enviado a Birmania. En 12 años de actividad misionera debe volver tres veces a Italia por graves motivos de salud, la última de las cuales, para quedarse, lleno de dolor. Descubre así la voluntad de Dios respecto a él, de hacerle, por medio de la prensa, el animador misionero de toda la Iglesia: el misionero de la Misión. El objetivo de su trabajo no es sólo el de dar a conocer los progresos de la fe en el mundo y de ayudar con oraciones y ofertas a los misioneros sino que, sobretodo, es el deber de incrementar, con más misioneros y con el Clero indígena, una Iglesia que esté en grado de desarrollar plenamente su tarea de evangelización. Como director de la revista Le Missioni Cattoliche, y especialmente con su primera obra Missionari autem pauci (Los Misioneros son pocos), el Padre Manna suscita un impulso irresistible de entusiasmo a favor de la Misión, y un gran número de vocaciones misioneras: inicia así su gran tarea de animar misioneramente a todo el Clero. Su sueño de fundar una Unión Misional del Clero se realiza con la aprobación del Papa Benedicto XV, rogado insistentemente por el Beato Guido Maria Conforti, Obispo de Parma y fundador de la Sociedad de San Francisco Javier para las Misiones. El primer Congreso Internacional de la Unión (3 de enero de 1922), declara la necesidad de la enseñanza en los seminarios de la Misionología, una ciencia todavía desconocida en los institutos católicos de formación. El Padre Manna insiste en sus escritos, cada vez más numerosos, sobre el papel insustituible de los presbíteros para el anuncio del Evangelio y para la educación de la conciencia misionera del pueblo de Dios, y para hacer que florezcan muchas vocaciones a las misiones. La difusión de la Unión es veloz después que el Papa, en su Encíclica Maximum Illud (1919), recomienda su presencia en todas las diócesis. Con una gran actividad de predicación y de prensa, el Padre Manna inflama a eclesiásticos y a laicos con el ideal misionero, mientras reta a los jóvenes a llevarlo a la práctica. Para él no existe una vocación misionera distinta de la vocación sacerdotal o cristiana; su lema es: «¡Todos Misioneros!». Para el Padre Manna, todos los bautizados, pero sobre todo «cada sacerdote, por naturaleza, por definición, es misionero». Él se lamenta de que a los sacerdotes les haya sido ocultada «una gran y elemental verdad: que la primera y fundamental función de la Iglesia es la evangelización del mundo, de todo el mundo». Este espíritu misionero universal debe ser integrado con el espíritu de unidad con los que él, el primero, llama los «Hermanos Separados», «que es condición indispensable para el triunfo integral del Evangelio en el mundo». El Beato Padre Manna precede proféticamente, con sus meditadas y vibrantes afirmaciones, las declaraciones del Concilio Vaticano II, especialmente: Ad Gentes 2, 39; Lumen Gentium 28; Optatam Totius 20; Presbyterorum Ordinis 10. Con los Sacerdotes, también los Religiosos, las Religiosas, y los Laicos Consagrados, son los obreros naturales de la Misión. En 1949, con el decreto Huic Sacro, la Congregación de Propaganda Fide ofrece también a éstos la pertenencia a la Unión. Con decreto del 28 de octubre de 1956, la Unión es distinguida por el Papa Pío XII con el título de «Pontificia»; a partir de este momento es llamada la «Pontificia Unión Misional del Clero, de los Religiosos y Religiosas y de los Laicos Consagrados». Más sencillamente, es conocida como la «Pontificia Unión Misional» (PUM). El Padre Manna ha servido también a su Instituto como Superior General, desde 1924 al 1934. Fruto de este empeño son las Osservazioni sul metodo moderno di evangelizzazione, en las que propone una formación particular y diferente de un mayor número de seminaristas indígenas, y la constitución de Iglesias locales confiadas al Clero indígena. En sus últimos años, casi como un sueño, redacta su gran plan misionero de carácter profético de aliento universal: Le nostre “Chiese” e la propagazione del Vangelo. A la vigilia del Concilio Vaticano II, invita a las Iglesias antiguas a fundar Seminarios Misioneros para participar directamente en la evangelización del mundo, y a ofrecer ayuda a las jóvenes Iglesias de misión. El Padre Paolo Manna muere el día 15 de septiembre de 1952, y Juan Pablo II le declara Beato el día 4 de Noviembre de 2001. Objetivos: La PUM quiere: 1. Promover la conciencia misionera entre los seminaristas, los sacerdotes y los religiosos. 2. Animar a todos los Animadores del Pueblo de Dios para la Misión (RM 84), difundiendo y promoviendo las otras OMP. 3. Favorecer la unión de los Cristianos para que «sean perfectamente uno, y el mundo conozca que tú me has enviado…» (Jn 17, 23). 4. Poner a toda la Iglesia «en estado de misión». Medios espirituales: 1. Meditar la Sagrada Escritura para entender el plan de salvación universal de Dios y conocer la naturaleza misionera de la Iglesia. 2. Leer y estudiar los documentos del Concilio Vaticano II y las encíclicas misioneras de los Papas. 3. Ver la historia personal y de la propia Iglesia en perspectiva mundial, para pensar y actuar a nivel mundial. 4. Orar al «Dueño de la mies que envíe obreros a su mies» (Mt 9, 37-38). 5. Celebrar las Fiestas misioneras: La Cuaresma de oración y de solidaridad; el Octubre misionero con la Jornada Misionera Mundial; San Francisco Javier, Jornada misionera de los Sacerdotes y de los Religiosos; Santa Teresa del Niño Jesús, Jornada misionera de las Religiosas; la Jornada Mundial de los Enfermos; la Semana por la Unidad de los Cristianos. Medios Materiales: 1. Suscribirse a las publicaciones misioneras nacionales y procurarse libros de Misionología o que traten de los problemas mundiales, para un conocimiento serio de la Misión y de las realidades de las Religiones y de los Pueblos, necesario en un mundo ya globalizado. 2. Ofrecer una contribución anual a la PUM para sus actividades de animación. 3. Colaborar con el Director Nacional de las OMP, el Secretario de la PUM y el Director Diocesano, en la organización y actividades de animación misionera a través de la PUM. 4. Difundir las publicaciones oficiales de la PUM–Oficina Internacional: Omnis Terra (en Italiano, Inglés, Francés, Español, Portugués) y el Curso: Estudios para la Misión (en Italiano, Inglés, Francés, Español). FUNDADORES Y FUNDADORAS DE LAS OBRAS MISIONALES PONTIFICIAS La señorita Pauline Marie Jaricot inicia en 1818 la Asociación de la Propagación de la Fe, reconocida oficialmente el 3 de mayo de 1822. Paulina es «la fundadora de la mayor agencia de ayuda a las misiones en toda la historia de la Iglesia Católica: la Asociación de la Propagación de la Fe», que se convirtió después en la Obra de la Propagación de la Fe y que fue distinguida por Pío XI con el título de «Pontificia» en el año 1922. El Obispo de Nancy, Mons. Charles Auguste Marie de Forbin-Janson, para dar un cariz misionero a la devoción al Niño Jesús, desarrolla un movimiento de niños cristianos para la ayuda y la salvación de los niños paganos. Nace así, el 19 de mayo de 1843 la Asociación de la Santa Infancia, a la que Pío XI declarará «Obra Pontificia» en el año 1922. La señorita Jeanne Bigard, con el estímulo y bajo la guía de la madre Stephanie, se da como fin de la propia vida la preparación al ministerio sacerdotal de los jóvenes en los países de misión. En el año 1894 lanza el primer manifiesto de la Obra de San Pedro Apóstol, que inicia su actividad en el año 1896; se establece oficialmente en Caen en el año 1889 y es reconocida «Pontificia» por Pío XI en 1922. El Padre Paolo Manna, misionero en Birmania, habiendo constatado la inmensidad del trabajo misionero, se encuentra lleno de dolor por la indiferencia del Clero y muy preocupado por el escaso número de los Misioneros. Funda, por esta razón, la Unión Misional del Clero para animar a los sacerdotes a la Obra Máxima, la evangelización del mundo, da a conocer las Misiones y promueve la oración en su favor. El 23 de octubre de 1916 El Papa Benedicto XV aprueba la Unión que, después de una rápida y fecunda difusión en el mundo, en 1956, es declarada «Pontificia» por Pío XII. FIESTAS Y CELEBRACIONES DE LAS OBRAS MISIONALES PONTIFICIAS Las Fiestas de los Patrones de las Misiones S. Francisco Javier. 3 de diciembre Jornada Misionera de los Sacerdotes y de los Religiosos S. Teresa del Niño Jesús, 1º de octubre Jornada Misionera de las Religiosas Las Celebraciones de las Misiones Jornada Misionera Mundial (JMM), Penúltimo Domingo del mes de octubre Jornada Mundial del Sufrimiento (del Enfermo), 11 de febrero Jornada Mundial de la Infancia Misionera, 6 de enero Fiesta de la Epifanía Domingo del Buen Pastor, IV Domingo de Pascua PANORAMA DE LOS CONTINENTES LA MISIÓN EN AFRICA Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - En el último año se han multiplicado las iniciativas de solidaridad respecto a África, con el compromiso de notables personalidades en las campañas del lanzamiento para la reducción de la deuda o para la disminución de la pobreza en el continente. Iniciativas encomiables, pero que quizás deberían tener el valor de afirmar la importancia de la movilización de los recursos africanos, y en primer lugar los humanos. ¿Qué se hace, por ejemplo, en el campo de la educación o en la lucha contra la corrupción y el correcto uso de as riquezas africanas? Se debe pasar de un comportamiento "paternelistico" a una mayor comprensión de los dinamismos africanos para poder ofrecer una contribución válida al progreso social y civil del continente. La Iglesia ha dedicado siempre una importancia fundamental a la promoción de la persona. En África esto está traduce en hospitales, sanatorios, escuelas y universidades. Porque el primer patrimonio de África son los mismos africanos. En este sentido la acción de la Iglesia católica en África es iluminante. La iglesia local está atravesando una fase del paso a la madurez y a la plena conciencia de las propias necesidades. Se trata de un proceso todavía largo pero que está bien encaminado. Los misioneros "blancos", que todavía realizan un papel importante en muchas realidades, en un futuro más cercano que lejano dejarán el puesto a sus hermanos africanos que son enviados también a otros continentes, Europa y América del Norte incluidos. En fondo la herencia más bella dejada por los primeros misioneros es precisamente la fe y el espíritu misionero que anima ahora a tantos africanos, consagrados y laicos. En este último año diócesis y parroquias han celebrado aniversarios: quién 50 años, quién 75, quién 100 años de su fundación. Acontecimientos importantes vividos en comunión de fe con los fundadores de estas realidades misioneras. Las comunidades católicas han estado, por otra parte, muy atentas y presentes en seguir y acompañar acontecimientos como las elecciones o también en contribuir para ayudar a las poblaciones castigadas por dramas y catástrofes. Recordar el pasado para mirar al futuro Entre las celebraciones por los cien años del evangelización recordamos la de Serabu, pequeña ciudad del centro sur de Sierra Leona, que forma parte de la archidiócesis de Freetown, la capital del País. Serabu es una zona de fuerte tradición católica, y diversas personalidades católicas nacieron allí. Entre ellos el arzobispo de Freetown y de Bo, Mons. Joseph Henry Ganda, original de una familia católica. El padre era de hecho una figura importante de la comunidad católica local. También el vice presidente de Sierra Leona, Solomon Ekuma Dominic Berewa, es un católico proveniente de Serabu, donde estudió en la escuela católica local. La evangelización de Serabu comenzó en 1905 por los Padres irlandeses de la Congregación del Espíritu Santo. La Iglesia católica ha realizado en la zona una importante obra de desarrollo social promoviendo la construcción de escuelas y de estructuras sociales. En 1947, las Monjas de Cluny, fundaron, al lado de la escuela del Convento, una pequeña clínica que terminó siendo un verdadero hospital en 1951. En 1955 esta estructura fue confiada a las monjas irlandesas del Santo Rosario que fundaron también una escuela para enfermeras. En estos 100 años los misioneros y las misioneras han sembrado bien: en Serabu las vocaciones son de hecho en aumento. Además del Arzobispo Joseph Henry Ganda, provienen de Serabu 4 sacerdotes sierraleonenses y 7-8 religiosas. "Los Padres Espirituales de Serabu están formados por religiosos de origen local y por hermanos enviados en misión a otros Países africanos: Nigeria y Ghana. Un bonito ejemplo de la colaboración entre las Iglesias hermanas del mismo continente que da esperanza de futuro", según dicen las fuentes de la Iglesia local. También la Iglesia del Níger ha celebrado sus 75 años de la vida, caracterizada por la cercanía a una fuerte comunidad musulmana. En Níger, de hecho, el 98% de la población es de fe islámica. Las primeras comunidades católicas se constituyeron gracias a los cristianos provenientes de Países limítrofes: Benin, Burkina Faso, Nigeria, Togo. A lo largo de los años diversos inmigrantes se han instalado en Níger donde han constituido familias; pero todavía son, por lo menos parcialmente, percibidos como extranjeros fieles de una religión que es extraña a la cultura local. Pero esto no ha impedido que a lo largo de los años se hayan establecido buenas relaciones con las autoridades locales, gracias también a las actividades en la promoción de la dignidad humana de la Iglesia católica. Particularmente durante los últimos años, los centros de nutrición católicos han realizado y continúan realizando un papel irreemplazable en la distribución de las ayudas alimenticias a favor de las poblaciones castigadas por la dramática carestía que ha sacudido durante mucho tiempo el país. Se ha cumplido también el aniversario de la fundación de las diócesis como la de Koudougou, en Burkina Faso que, a finales de 2005, celebró 50 años de su fundación, en el 1955 por parte de los Padres Blancos. Fueron dos los acontecimientos que han caracterizado las celebraciones del aniversario: la ceremonia del cierre del año del Eucaristía que se realizó el sábado 29 de octubre, y la Misa dominical del 30 de octubre presidida por el Obispo de Tapsoba. Entre las órdenes religiosas, los Clérigos de San Viatore han celebrado en junio de 2006, los 50 años de presencia en Costa de Avorio. Los Clérigos de San Viatore, cuyo carisma es la enseñanza de la doctrina cristiana y del servicio al altar, se instalaron por primera vez en Costa de Marfil en 1955-56, a Bouaké, al norte del País, a petición de Mons. André Duirat, primer Obispo de la diócesis. Había pedido a la congregación que enviara a algunos hermanos para formar a los profesores de las escuelas católicas. En aquella época, de hecho, el Estado marfileño, que todavía estaba bajo administración francesa, no tenía institutos para la formación de profesores. En 1960, durante la independencia del País, la nueva administración pública pidió a la congregación reconvertir la escuela de la formación en un colegio de enseñanza de secundaria católico. Actualmente, los Clérigos de San Viatore tienen en Costa de Marfil 27 religiosos y 27 laicos asociados. Entre los religiosos, 19 son marfileños y africanos provenientes de Países limítrofes, 8 son europeos. La congregación está presente en toda la Costa de Marfil, administrando varios institutos católicos de enseñanza secundaria, entre los cuales está el colegio San Viatore de Abidjan, la capital económica de Costa de Marfil, fundado en el 2000 gracias también al interés del cardenal Berard Agré, Arzobispo de la ciudad, y al financiamiento de las instituciones de las comunidades autónomas españolas. Durante los dramáticos acontecimientos seguidos a la guerra civil del septiembre de 2002, los Clérigos de San Viatore han ofrecido a una importante ayuda humanitaria a la población en dificultad, proveyendo alimentos, vestidos y productos de higiene. Entre las congregaciones religiosas femeninas las Franciscanas Misioneras de María han celebrado los 30 años de su presencia en la parroquia de St- Anne, en Stanley, isla Maurizio, en el Océano Índico. Siguiendo el ejemplo del San Francisco de Asís, las religiosas desde la su llegada a Maurizio en 1963, intentaron vivir el espíritu franciscano, sembrando la esperanza y la alegría. A partir del 4 de octubre de 1975 las Religiosas Franciscanas de Maria se incardinaron en la parroquia de St- Anne. Al inicio, se ocuparon de la fundación de la casa misionera Sor Julia Razanamiandria, de nacionalidad malgache, y Marie-Claire Steck, de nacionalidad francesa. Después, a las dos religiosas se unieron Sor Marie-Thérèse Minien (mauritana), y Sor Lily Thomas (India). Frente al gran número de niños presentes en la parroquia, las religiosas se apresuraron en abrir una escuela materna (la escuela "Niño") bajo la invitación del párroco. Al principio la escuela fue acomodada en una construcción de uralita para ser después trasladada a un establecimiento de ladrillo. A lo largo de los años, la escuela ha servido también como el centro de formación de la Organización Mundial para la Educación Prescolar, para los profesores El papel de las órdenes religiosas femeninas en Camerún ha sido subrayado por don Boniface Bouobda, Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias de Camerún, que ha trazado para la Agencia Fides un breve cuadro histórico de la presencia de las religiosas en su país: "La historia de la Iglesia en Camerún es todo un testimonio preciso del papel de las religiosas, desde 1892 a nuestros días". "A las Religiosas Palotinas alemanas distribuidas en todas las parroquias (Douala, Dschang, Einsielden, Engelbert, Kribi y Marienberg)" recuerda don Boniface "siguieron las religiosas de la Providencia de Munich provenientes también de Alemania. Entre las tareas las religiosas estaba la educación de los jóvenes y su preparación al matrimonio, la atención a los enfermos y a los recién nacidos. Desde 1915 a 1916, 4 religiosas de la Inmaculada Concepción de Castes tomaron las riendas del hospital de Douala. A ellas les siguieron las Religiosas Misioneras del Espíritu Santo. A finales de los años 20 del siglo pasado, bajo petición de la autoridad eclesial de la época, la religiosa Bernadette Clément, formó a las primeras 5 religiosas camerunenses, entre ellas Ana y Marie de la Congregación de las Hijas de Maria de Yaundé. En 1939 nace otra Orden local, las Religiosas Siervas de María de Douala, y en 1941 las Hijas de la Santa Familia de Nkongsamba (actualmente Bafoussam). Las religiosas de las diversas congregaciones trabajan, de manera discreta, eficaz y silenciosa, garantizando la animación de los movimientos y de las asociaciones de la Acción Católica, la catequesis, la educación y la atención a los enfermos de las distintas diócesis del País. Las religiosas de todas las congregaciones actuales presentes en Camerún son verdaderos agentes de comunión y de desarrollo. Permiten asegurar una presencia de la Iglesia al lado de las personas que se sienten abandonadas, despreciadas o excluidas: los niños de la calle, enfermos, madres jóvenes, viudas, etc. las religiosas, por otra parte, atienden la promoción de la mujer y de la fundación de la familia cristiana, trabajando junto a los sacerdotes, religiosos y catequistas. La importancia de su papel se confirma día a día, con la llegada o la constitución de las nuevas congregaciones diocesanas en cualquiera de las 23 diócesis del País. "La misma Dirección Nacional de las Obras Misionales Pontificias del Camerún se beneficia de los servicios que prestan las religiosas a nivel de secretaría. Las religiosas son, por lo tanto, un recurso precioso e irreemplazable para la Iglesia del Camerún" concluye don Boniface. Un aniversario particular es el de las Religiosas de S. Agustín, que en 2006 han celebrado el centenario de la fundación de su Orden. Las monjas de S. Agustín están presentes en África desde 1960. En Burkina Faso, las religiosas administran una librería y una sastrería de ornamentos litúrgicos. En Togo, 31 religiosas de la Congregación, todas africanas, dirigen en Lomé (la capital), Togoville y Kpalimé, algunas librerías, un centro audiovisual, algunas sastrerías de ornamentos litúrgicos, y una biblioteca del diocesana. En la Costa de Marfil una monja del S. Agustín es enseñante en el Instituto Superior de las Comunicaciones del Abidján. En el último capítulo general, que se celebró en junio de 2005, reconociendo la presencia de numerosas religiosas africanas, se decidió dar a esta comunidad mayor autonomía respecto al gobierno general, conservando no obstante un lazo fuerte con la Casa Madre en Suiza. La Congregación de las Religiosas de S. Agustín fue fundada en Suiza el 10 de septiembre de 1906, en un clima semiclandestino porque la constitución de la época prohibía la creación de nuevas congregaciones religiosas. La Casa Madre se encuentra en Saint-Maurice y la Congregación se ha especializado en la fundación y dirección de Editoriales religiosas y la promoción y difusión de la prensa católica, a través de la Obra de S. Agustín (OSA). El primer periódico promovido por la Orden fue "Le Nouvelliste" editado e impreso en Saint-Maurice hasta 1924. El 22 de diciembre de 1926 se fundó "Il Giornale del Popolo", el diario católico de Ticino. Una tradición y un empeño en la extensión de la prensa católica que continúa hora también en África. Un reconocimiento importante del papel del laicado africano está representado por el inicio, en enero de 2006, de la fase del diocesana del proceso de beatificación del primer Presidente de la Tanzania, Mwalimu Julius Kambarage Nyerere. El 13 de mayo de 2005 la Congregación para la Causa de los Santos había dado el consentimiento para que Nyerere fuese proclamado "siervo de Dios". Julius Nyerere fue Primer Ministro en la entonces Tanganyka de 1961, en el momento de la independencia del País de la Commonwealth británica. En 1962, Nyerere fue elegido Presidente de Tanganyka, que en 1964 se unificó con las islas de Zanzibar y de Pemba para dar vida a la actual República Unida de Tanzania. Nyerere se convirtió en el Presidente del Nuevo Estado, adoptando una política centrada en el desarrollo agrícola nacional, basada en las propias fuerzas y dando un espacio limitado a la ayuda internacional. En los años 70 promovió en concepto de la Ujamaa ("solidaridad familiar" en Kiswahili), de alentaba la manera de vida tradicional basada en la cooperación. Esta política que ha generado controversias internas e internacionales, si por una parte no llevó a un verdadero desarrollo, del otro, con la llamada a la colaboración de todos por el bien del País, ha permitido mantener unida y pacífica la Tanzania. En 1985, a la edad de 63 años, Nyerere dimitió de la presidencia, retirándose de la vida política en 1995. Murió en 1999. El Congreso sobre la Liturgia en África Entre los acontecimientos más significados a nivel eclesial ha estado el Congreso para la promoción de la Liturgia en África y Madagascar realizada en julio en Kumasi (Ghana), promovido por la Congregación para el Culto Divino y de la Disciplina de los Sacramentos en colaboración con la Conferencia Episcopal de Ghana. El Arzobispo Albert Malcolm Ranjith, Secretario de la Congregación para el Culto Divino y de la Disciplina de los Sacramentos expresó a la Agencia Fides su satisfacción por el transcurso de los trabajos: "El debate está al más alto nivel. El Congreso cuenta con la participación más de 100 delegados provenientes de toda África. Hay Obispos, miembros de Comisiones de Conferencias Episcopales, expertos de disciplinas litúrgicas". "El Santo Padre ha enviado a los participantes del Congreso un mensaje en el que subraya el despertar litúrgico del continente y la profunda espiritualidad de las poblaciones africanas" recuerda Mons. Ranjith. "Una de las metas del Congreso, en efecto, es el de dar nuevos puntos de reflexión a los Obispos africanos para hacer que la liturgia sea vivida más todavía como instrumento para vivir la fe en la plenitud de la plenitud de Cristo en la vida de cada uno. Debemos hacer que el significado profundo de la liturgia esté bien comprendido por los fieles" agrega Mons. Ranjith. "Por esta razón, junto a la búsqueda de las nuevas modalidades litúrgicas emerge del congreso la exigencia de redescubrir la traición de la Iglesia Universal" subrayó el Secretario de la Congregación para el Culto Divino y de la Disciplina de los Sacramentos. "La Iglesia africana ha sido siempre fiel a la Santa Sede y esto se percibe muy bien en el desarrollo de los trabajos del Congreso, es un momento del diálogo profundo entre la Iglesia africana y la universal". El papel de las Obras Misionales Pontificias en África Entre las iniciativas promovidas por las Obras Misionales Pontificias en África, recordamos la reunión regional de los Directores Nacionales de las Obras Misionales Pontificias de los Países de lengua inglesa de África (NDESA- Kenia, Lesotho, Liberia, Malawi, Namibia, Nigeria, Nigeria, Sudán, Tanzania, Uganda, y Zambia) que se realizó en la capital de Zambia, Lusaka, del 24 de octubre al 2 de noviembre de 2005. Estuvieron presentes el Secretario General de las Obras Misionales Potificias de la Propaganda de la Fe, P. Fernando Galbiati, Mons Orlando Antonini, Nuncio Apostólico en Zambia y Malawi, y Mons. Telesphore G. Mpundu, Presidente de la Conferencia Episcopal de Zambia. Para compartir e ilustrar el trabajo de las Obras Misionales Pontificias, los organizadores invitaron a asistir a la reunión a los Directores Nacionales de las OMP, religiosos y religiosas, el clero y los laicos. "Su participación en el encuentro les ha ayudado ciertamente a abrirse a las características universales de las Obras Misionales Pontificias, a conocer y apreciar los finales y el significado de las OMP en la vida de la Iglesia" recordó Bernard Makadani Zulú, Director Nacional de las OMP de Zambia. "El encuentro ha permitido que los participantes adquieran los métodos y los materiales para la animación misionera, a ayudarlos a dar iniciativas para despertar, animar y apoyar los esfuerzos misioneros de la Iglesia". El P. Bernard Makadani Zulú describía así el fin de la animación misionera: "Desarrollar una mentalidad y una actitud de acuerdo con Jesucristo, que nos ayude a vivir la comunión misionera y nos acompañe con su luz y su fuerza en la misión". La misión de las OMP es la de servir y evangelizar. El fin del Encuentro de Directores Nacionales de los Países africanos de lengua inglesa es el de discutir y planificar las actividades misioneras llevando a la práctica las indicaciones de la Congregación para el Evangelización de los Pueblos en la cooperación misionera, "Cooperatio Missionalis". "La reunión ha sido un acontecimiento importante para la vida de la Iglesia en Zambia, la Iglesia en África y la universal. Nos ha ayudado a consolidar los lazos entre nosotros como evangelizadores que sirven al Señor. Estamos llamados a la adhesión a la misma persona, Jesucristo, teniendo todos la misma y única misión de proclamar la Buena Noticia y de compartir la fe en el Señor" concluyó el Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias de Zambia. En Nigeria, para celebrar la Jornada Mundial de las Misiones 2005, el Bigard Memorial Seminary de Enugu, en la Nigeria del sudeste, se organizó el Cuarto "Pastoral and Misión Weekend". El tema del encuentro, que se realizó el sábado 22 y el domingo 23 de octubre, fue "La Iglesia como misión y las actividades misioneras del Pueblo de Dios". El Bigard Memorial Seminary es uno de los mayores seminarios del mundo, con más de 800 estudiantes. El Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias de Nigeria, Mons. Hypolite Adigwe, de que había iniciado los trabajos con una conferencia sobre la colaboración entre el clero y los laicos en las actividades misioneras, recordó a los participantes que la Iglesia es misionera por naturaleza y que el mandato de Cristo de ir por todo el mundo para anunciar la Buena Nueva no puede llevarse a cabo por una sola persona. Según el Director Nacional de las OMP de Nigeria, de hecho, Cristo quiso servirse de sus discípulos para que lo ayudaran en su labor. Estas personas, hombres y mujeres, colaboran con Él según sus capacidades. Mons. Adigwe explicó que las OMP en colaboración con el Consejo Misionero Nacional de Nigeria han desarrollado un proyecto de animación, formación, organización y cooperación misionera para la Iglesia de Nigeria. El proyecto ha sido aprobado por la Conferencia Episcopal Nigeriana y se está realizando gradualmente, con etapas escalonadas hasta el 2008. "El proyecto", como se lee en la introducción, "apunta a animar el espíritu misionero y a la evangelización de los jóvenes; a elevar el celo de los adultos para reforzar y dar un nuevo impulso a los distintos carismas; a consolidar a las familias católicas en su esfuerzo de hacer vivir a sus propios componentes en el amor de Cristo, llevándolo al ambiente en que viven; a valorar el sufrimiento de los enfermos y de los ancianos poniendo a su disposición el alimento espiritual". Se trata por tanto de un proyecto que exige una constante y activa implicación de los grupos, de los movimientos y de las asociaciones eclesiales laicales y que anime a quien no forma parte a entrar en una de estas realidades. Los laicos están por tanto llamados, junto a los sacerdotes, los religiosos y las religiosas a proclamar la salvación del mundo. En el plan social la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, de quien dependen las OMP, ha prometido el Master en Dirección para el Desarrollo promovido por la Congregación para el Evangelización de los Pueblos, llevado a cabo por Altis (Alta Scuola Impresa e Società, de la Universidad de Milán) en colaboración con la Universidad Pontificia Urbaniana de Roma. Los estudiantes están todos llamados a constituir un elemento que lleve a otros africanos jóvenes a encontrar su camino profesional y humano. "Los recursos humanos en África existen: se debe valorarlos" dijo un becario durante la presentación del curso "como católico yo no puedo evadirme a este empeño. En la mayor parte de los Países africanos, la Iglesia tiene por lo menos 100 años de vida: ha llegado el momento en que la comunidad católica dé un salto de calidad para hacer llegar la propia presencia de promoción de la persona humana. Debemos ser cristianos adultos en la fe que tomen sus responsabilidades frente a los problemas del País para ayudar a los hermanos que están en mayor desventaja". "Este Master es por lo tanto una ocasión para nuestro crecimiento profesional y cristiano. Tenemos la tarea de ser un modelo para nuestros compatriotas" repitieron a coro los participantes del curso."Se trata de una gran responsabilidad de la que sentimos todo el peso. Por eso pedimos la oración de todos para que el Señor nos ayude durante el curso y sobretodo cuando debamos traducir en obras de bien todo cuanto hemos aprendido". Las relaciones interreligiosas para promover la paz y el desarrollo humano En África existen experiencias significativas de diálogo entre la Iglesia católica y las otras religiones como el Islam, ya sea para promover la paz como para crear proyectos comunes para el desarrollo de la persona. P. Luciano Verdoscia, misionero comboniano que trabaja desde hace tiempo en El Cairo para entrar en contacto con los muchachos que viven en Mansheya, el barrio de los recogedores de basuras (llamados "Zabbaleen") administra una escuela donde los muchachos pueden estudiar y recibir asistencia. "Nuestra esperanza es de constituir un pequeño ejemplo de colaboración entre personas de diversas culturas y religiones que trabajan juntos con amor para aliviar las dificultades de los pobres, especialmente de los niños" afirma el padre comboniano. "Este proyecto tiene el fin de dar ayuda a los jóvenes pobres independientemente de su credo religioso. El proyecto no tiene fines religiosos, solamente el de dar atención a las personas más necesitadas. Por esta razón, entre los voluntarios que animan el centro hay personas que vienen del extranjero además de los egipcios, ya sean cristianos como musulmanes" explica P. Luciano. Existen experiencias de encuentros individuales como la vivida por Sor Georgette Makosso, una religiosa centroafricana de las Misioneras Franciscanas de María, que ha realizado un curso del estudio de tres años en la Escuela de enfermeras de Rabat, en Marruecos. "En la escuela hay cientos de estudiantes, entre ellos policías, militares, funcionarios y empleados públicos. Entre éstos hay nueve extranjeros provenientes de Kenia, Liberia, el Congo Brazzaville, República Democrática del Congo, y Guinea-Bissau" afirma la religiosa que recuerda las dificultades iniciales para inserirse en un ambiente totalmente islámico: "Después de seis meses, se creó una mayor apertura entre nosotros. Era más fácil integrarse en los diversos grupos de estudio y preparar juntos los exámenes. Con mis compañeros marroquíes, he compartido el pan y al final del primer año de estudio se ha creado un buen nivel de integración entre los estudiantes musulmanes y los no musulmanes. La Eucaristía, la adoración, el rezo personal y comunitaria, y la vida de la comunidad ha sido mi fuerza. Doy gracias a Dios por haberme permitido vivir el encuentro de cristiano en medios a los musulmanes". Se han dado además intervenciones conjuntas de exponentes de la Iglesia y del mundo islámico para calar los ánimos en algunas situaciones de crisis. Es lo que sucedió en Senegal en noviembre de 2005 cuando se suspendió, durante varias horas, la transmisión de la radio privada, "Sud Fm" que provocó fuertes tensiones. Las autoridades habían acusado a la emisora de "atentado a la seguridad del Estado" después de transmitir una entrevista al jefe del brazo armado del "Movimiento de las Fuerzas el Democráticas de Casamance" (MFDC), el movimiento que ha combatido desde 1982 por la secesión de Casamance, región senegalés situada entre Gambia y Guinea-Bissau. "Estamos acordando con los jefes religiosos musulmanes con el fin de dar los pasos necesarios para ayudar a aliviar la situación de tensión que está atravesando el País" afirmaba Mons. Théodore Adrien Sarr, Arzobispo de Dakar y Presidente de la Conferencia Episcopal del Senegal. "Nuestra intención es aquélla de contribuir a la pacificación de los ánimos y de crear un clima más sereno en el País". "La Iglesia católica y la comunidad musulmana están en buenas relaciones desde hace tiempo y la intención de estos días es una ulterior confirmación de la importancia del diálogo interreligioso en Senegal" recordaban fuentes de la Iglesia local. La petición de los Obispos ugandeses de no inserir el derecho del aborto en la Carta de Maputo Los obispos de Uganda han expresado su fuerte oposición a la norma sobre el derecho al aborto contenido en el Protocolo sobre los Derechos de las Mujeres en África (conocido también como el Protocolo de Maputo) adoptado en la segunda sesión ordinaria de la Unión de África en Maputo el 11 de julio de 2003. El protocolo de Maputo todavía no se ha ratificado por el parlamento ugandés. Por esta razón la Conferencia Episcopal Ugandesa ha publicado, el 19 de enero, una "Carta abierta al gobierno y al pueblo de Uganda sobre la ratificación del Protocolo de la Carta de los Derechos de los individuos y de los pueblos: sobre los derechos de la mujer en África". La normativa del Protocolo que ha provocado la oposición de la Iglesia católica es la contenida en el artículo 14 del párrafo 2c que establece "proteger los derechos reproductivos de las mujeres autorizando el aborto médico en casos de violación, incesto y cuando el desarrollo del embarazo pone en peligro la salud física y mental de la madre o la vida de la madre o del feto". "Hasta ahora, 16 países africanos han ratificado el Protocolo" escriben los Obispos. "Nos preguntamos cuántos ciudadanos de estos países son conscientes de la decisión de sus legisladores. Nos preguntamos si los mismos ciudadanos africanos son conscientes que la Unión Africana, con este Protocolo, ha introducido el primer elemento de los derechos humanos que afirma expresamente el derecho de la mujer a abortar en circunstancias específicas. ¡Nunca antes un protocolo internacional había llegado tan lejos! Creemos firmemente que pueblo africano no desea esto". "Estamos seguros de que el pueblo de Uganda nunca deseará una cosa tal" afirman los Obispos. "Por esta razón hemos considerado esencial llevar la cuestión a la opinión pública. Uganda ha firmado el Protocolo, pero todavía no lo ha ratificado. Esto significa que el Protocolo no están en vigor en Uganda y no tendrá valor legal hasta que no se ratifique y se confirme". "El aborto es siempre una derrota de la humanidad" rebaten los responsables de la Iglesia católica en Uganda. "La situación de gran sufrimiento mencionado en el texto del Protocolo no puede dar origen al derecho de supresión de una vida inocente. Esto se aplica todavía más al mal definido "peligro para la salud física y mental de la madre o de la vida de la madre o del feto", que de hecho, abre la puerta al aborto a la carta". Los Obispos indican el camino para evitar que las mujeres se encuentran en las condiciones mencionadas del artículo 14.2c del Protocolo de Maputo. "Estamos convencidos de que solo un consciente y sincero programa de educación para una correcta y totalmente humana práctica de la sexualidad puede frenar la difusión de este tipo de comportamientos que conduce a violaciones, incestos e infinitos "embarazos no deseados". Los problemas y las esperanzas de los africanos En este último año se han sucedido importantes acontecimientos en África: las elecciones como las de Liberia que no sólo han determinado el final del período de crisis que siguió a la guerra civil sino que han llevado a la elección de la primera mujer Jefe de Estado del Continente. Ellen Johnson-Sirleaf ha sido elegida con 59,1% de los votos del segundo turno de las elecciones presidenciales en noviembre de 2005. "Se trata de un resultado importante que confirma la madurez del electorado liberiano" comentaba un misionero de Monrovia, capital de Liberia. "En efecto, entre dos males, el liberiano ha elegido el menor. Ellen Johnson-Sirleaf está comprometida con algunas fuerzas que han desencadenado la guerra civil, que duró 14 años, pero es al mismo tiempo una política experta bien conocida de la comunidad internacional y en particular de los ambientes económicos como el Fondo Monetario Internacional. "Las mujeres han tenido un papel determinante en la elección de Ellen Johnson-Sirleaf" subraya el P. Mauro Armanino, misionero de la Sociedad de los Misioneros Africanos que trabaja desde hace años en Monrovia. La movilización de las mujeres liberianas es no sólo un signo positivo para Liberia sino para toda África, porque indica un posible camino a seguir que traerá paz y orden a través deque parte de la misma sociedad". "Distintas mujeres, no sólo las del Partido de Johnson-Sirleaf, han apoyado su elección al menos por tres razones" - explicó P. Armanino - "el primero es la solidaridad de género, un motivo aparentemente banal pero que tiene un fuerte valor en África donde la mujer desafortunadamente tiene un segundo lugar en la sociedad; el segundo que está relacionado con el primero, es que las mujeres esperan, leyendo a la primera mujer Presidente africana, poder defender mejor sus propios derechos; el tercero es que la mayor parte de las mujeres liberianas están cansadas de las situación de caos y violencia en la que se precipita Liberia desde años y ven en Johnson-Sirleaf, la persona más indicada para dar la vuelta al País". Otros países han experimentado de nuevo las consecuencias dramáticas de la sequía como Malawi, Nigeria y varias zonas de Kenia. En estas realidades, la Iglesia católica ha realizado un papel fundamental en la ayuda a la población. "La Iglesia católica es probablemente la institución más empeñada en socorrer a las poblaciones amenazadas que la sequía a azotado en varias zonas del País" afirma el Director de Fides P. Eugenio Ferrari, Misionero de la Consolata y Director de las Obras Nacionales Pontificias en Kenia, durante la fase aguda de la sequía en enero de 2006. "En mi parroquia, como en todas las demás del País, estamos recogiendo ayudas para enviar a las áreas afectadas por la carestía" afirma el misionero. Dos millones y medio de keniatas, casi el 10 por ciento de la población, estaban en riesgo de hambre a causa de la sequía. Las regiones más afectadas eran sobretodo las del este y el nordeste, en la frontera con Somalia, Etiopía y Sudán, que a su vez deben hacer frente a graves problemas de alimentación. "Las áreas principalmente afectadas por la carestía son las más áridas del País" decía P. Ferrari. "Hay ancianos que recuerdan el sequía de tiempos ya lejanos, y dicen que no es nada nuevo. Pero muchos se preguntan cómo es que nunca se ha hecho nada. En esas zonas no llovía desde hacía 2-3 años. Se podría haber afrontado la emergencia a tiempo". "Desafortunadamente en los últimos meses, la sequía azotó también zonas como aquellas en torno a la capital, Nairobi, y Malindi, un notable lugar turístico, donde se han registrado personas casi muertas de hambre" recuerda el misionero. En Níger, otro País azotado por una grave penuria alimenticia, Caritas de Nigeria (Caritas Dévelopement Niger, CADEV-Niger) ha decidido a lo largo del año pasadote dotarse de una nueva estructura para la planificación estratégica. El organismo católico desde hace años se dedica a distribuir alimento y proveer los equipos y las semillas para dar autonomía a los campesinos del País, que es en gran parte islámico. Para delinear el programa estratégico de la acción de Caritas de Nigeria, se han programado dos laboratorios con el fin de identificar y clarificar despejar las líneas de intervención prioritario. Como resultado de estas reuniones del trabajo se ha elaborado un documento sobre las prioridades de la acción de Caritas de Nigeria, que es objeto de una extensión amplia para la valoración y la aprobación de parte de todos los interesados. En Malawi, la escasez alimenticia que ha afectado el País en la primera parte de 2006, se ha entrelazado con la crisis política en los vértices del Estado. "Es triste comprobar que se ignoran las advertencias de la comunidad internacional según las cuales ningún País donante está dispuesto a ayudar a que Malawi se encamine al caos" subraya el misionero con un profundo conocimiento del País. "Desde hace pocos meses se ha puesto en marcha un programa de ayuda del Fondo Monetario Internacional, después de tres años de suspensiones de prestamos a Malawi - debido a la corrupción del gobierno anterior. A causa de la situación que se ha creado el FMI podría cancelar las ayudas prometidas". Las intervenciones de los Obispos en las cuestiones sociales y políticas La Iglesia en África ha dado a conocer su autorizada voz también en el campo social y político, para recordar a todos a mirar por el interés general y la promoción de la dignidad de cada ser humano. Los Obispos de Angola, por ejemplo, han recordado los 30 años de la independencia nacional con estas palabras: "A partir del once el noviembre de 1975 se ha constatado en el pueblo la conciencia de ser una nación con derecho a un nombre: Pueblo Angoleño. Han sido 30 años de un camino de adolescencia con las dificultades de una nación en aumento, 30 años afectados por el dolor, las lágrimas y la alegría, pero, sobretodo, 30 años caracterizados de muchas esperanzas en una tierra que renace y reencuentra a sus hijos unidos en querer hacer crecer Angola como patria unida, patria de la libertad, de la justicia, la fraternidad y la paz. Nos postramos ante la memoria de diversas generaciones del angoleños, que ofrecieron sus vidas porque una nación nueva naciese y se consolidase" escribieron los Obispos, que recordaron el camino que queda aún por hacer para crear una nación sin discriminaciones de carácter político, económico, cultural y regional, en la cual no existe la indiferencia del rico frente al pobre. El Arzobispo de Lubango, Mons. Zacarias Kamwenho, durante la homilía de la celebración por los 30 años de la independencia de Angola, acentuó la importancia del desarrollo como camino para llegar al pacificación social". El camino a seguir, ha dicho a Arzobispo, es la de reconocer en conciencia los propios errores para poder corregirlos. "La Conferencia Episcopal de Angola y de Sao Tome (CEAST) ha subrayado muchas veces estos errores e incluso a veces pecados de los cuales debemos arrepentirnos si queremos trabajar por el desarrollo. El pecado más grave es la corrupción. Entre los males que frenan el desarrollo de Angola, Mons. Kamwenho ha recordado que la fuga del capital al exterior y "la insensibilidad de los nuevos ricos que se han hecho con las haciendas agrícolas de los ex colonizadores dejan a la población en la miseria". En Kenia, los Obispos han intervenido para lanzar un apelo a los kenianos para ir a votar el referéndum sobre la reforma de la Constitución: "Kenianos estamos en una encrucijada. Por primera vez seremos llamados a una consulta de referéndum sobre una propuesta de la Constitución que decidirá al destino de nuestra nación. Por tanto es un deber de todos aquellos que tienen el derecho de voto de presentarse a las urnas. Todos deben tomar la oportunidad de participar a este acontecimiento histórico. Será una expresión de la madurez de nuestra nación y de nuestro sentido del patriotismo. Éste debe ser un día del orgullo para todos los ciudadanos del Kenya". "Recordamos a todos los kenianos que debemos seguir unidos después del referéndum. Debemos por lo tanto mantener la paz antes, durante el día de la consulta del referéndum y después. Ha sido necesario bastante tiempo para construir la paz en nuestro país. No la destruyamos" amonestaron los Obispos que confiaban a las conciencias de los electores la elección de voto: "Nosotros, Obispos católicos, hemos permanecido firmes y constantes en nuestras posiciones respecto a la nueva propuesta de Constitución. Pedimos al pueblo de Kenya de leer e informarse sobre las cuestiones. Previamente, hemos subrayado aquellos que consideramos los puntos fuertes y aquellos que consideramos débiles. Ahora es el momento que el pueblo de Kenya tome una decisión. La conciencia ayuda siempre, según las leyes divinas y tomando la información adecuada, las personas deben asumir la responsabilidad y tomar libremente sus decisiones". También en Gabón, en la ocasión de las elecciones presidenciales de noviembre, los Obispos habían vuelto "un acuciante apelo ala sociedad civil es decir, a todos los ciudadanos. La obligación del voto es un importante deber moral: es necesario por tato votar en conciencia. Nuestra elección puede de hecho determinar nuestro bienestar o nuestra miseria, el crecimiento o la pérdida de Gabón y de los gaboneses". Tratando Dirigiéndose a los "hermanos y hermanas en Cristo, queridos compatriotas", los Obispos recordaron la importancia de las elecciones porque "en base a la Constitución, el jefe del estado es el garante de las instituciones, de la unidad nacional y de la independencia del País. Es el primer defensor de la vida e intereses de los ciudadanos. Es el supremo sustentador del poder ejecutivo, el primer responsable de la política económica y social del País supremo para el desarrollo integral de cada hombre y de todo el hombre". Por esta razón, los Obispos invitaron a los gaboneses a superar "las consideraciones secundarias (pertenencias étnicas o regionales, los beneficios inmediatos.) para mirar a los valores esenciales: respecto de la vida humana y de los derechos fundamentales; honradez y capacidad en la gerencia, implicar a la mayor parte posible de la población a la realización de un proyecto social realista, coherente y constructivo". La contribución de la Iglesia católica en la paz en África Uno de los dramas africanos es la guerra civil en norte de Uganda llevada a cabo por el ejército de la resistencia de Getlteman (LRA). Para salir del túnel de la violencia y de la venganza, los Obispos católicos de Uganda han pedido al Gobierno crear una comisión "Verdad y reconciliación". "Sugerimos instituir un instrumento para la reconciliación (posiblemente una conferencia nacional) para discutir y analizar los conflictos en el País y encontrar un acuerdo para resolverlos" escribieron los Obispos en la Carta pastoral "Towards a Democratic and Peaceful Uganda base don the common good". Esto no significa olvidar los crímenes cometidos y sobretodo las víctimas de estas acciones. Los exponentes de la Acholi Religious leaders Peace Initiative (ARPLI), de la que la Iglesia católica forma la parte, de hecho, han conmemorado las más de 6 mil personas que fueron asesinadas en Omot en el Distrito de Pader (Uganda del norte) en 2002 por los rebeldes del Lord's Resistente Army (LRA). Entre las víctimas había niños, personas mayores, mujeres y jóvenes que fueron brutalmente asesinados por la guerrilla guiados por el líder histórico del LRA, Joseph Kony. Mons. John Baptist Odama, Arzobispo de Gulu y Presidente del ARLPI, apeló a los al ugandeses en su homilía a para no matar porque esto distorsiona la imagen de Dios, subrayando que sólo con el perdón y la oración se curan los males del hombre. Por esta razón, Mons. Odama ha pedido que los ugandeses desarrollar un espíritu verdadero de oración, que significa crear confianza y total abandono en Dios. Entre las muchas iniciativas de solidaridad para con las víctimas de las violencias recordamos el proyecto de paz de Apax, ideado y realizado por Sor Donata Uwimanimpaye de la Universidad de Muramba, en Rwanda. El proyecto Apax se ha ideado, creado y gestado totalmente por personas de Rwanda, y ha nacido para responder a las exigencias de la población local. El programa se subdivide en los varios micro proyectos que van de la práctica de la no violencia evangélica, a la construcción de una fábrica de velas y preparación a la resolución del conflicto. Promotora y animadora del proyecto, Sor Donata Uwimanimpaye, es una religiosa rwandés laureada por la universidad de Friburgo, en Suiza, donde se encontraba en 1994 durante el genocidio rwandés. La religiosa ha introducido una tesis de laurea titulada "Preparación a la mediación de los conflictos". Ahora la religiosa desea poner prácticamente las enseñanzas aprendidas en la universidad para promover la mediación de los conflictos y la gerencia de las tensiones sociales, a través de un conjunto de técnicas desarrolladas en Suiza y los Estados Unidos a partir de 1999. El proyecto Apax implica a diversos profesores jóvenes que han constituido un pequeño círculo en todo el País. El proyecto de educación cristiana en los valores de la paz está plenamente aprobado con los objetivos de la Comisión Nacional de Ruanda para la unidad y la reconciliación. Un problema creciente: la contaminación La cuestión ambiental se vuelve cada vez un problema más urgente en distintas partes de África, también por la acción de emprendedores sin escrúpulos que utilizan el continente como un gran bote de basura. Fue un escándalo el caso de la nave Brobo Koala, que llevó hasta Abidján, en Costa de Marfil, a una serie de residuos nocivos que provocaron la muerte de algunas personas y la intoxicación de millares de personas. Son al menos nueve los lugares donde se han vertido los residuos al aire abierto, en diferentes barrios de Abidján, que cuenta con aproximadamente cuatro millones de habitantes (casi un tercio de la población marfileña). Las personas que han respirado las exhalaciones tóxicas acusaron síntomas de vomito, erupciones cutáneas, diarrea y dolores fuertes de cabeza. El caso provocó la caída del gobierno forzado dimitir a causa de las protestas públicas de los habitantes de la capital económica, que piden un castigo a los responsables de la vertida de residuos. Pero más allá a la emergencia existen dramas cotidianos debidos a la contaminación como el caso de la zona de Dandora, un barrio de keniana, Nairobi, donde vive un millón de personas. El principal responsable de la contaminación del ambiente es el vertedero local, el más grande de la ciudad, que está situado en la zona. Los residentes piden desde hace años implantar el depósito de residuos en un área con menos población. El vertedero, que ya desde hace cinco años se declaró que estaba al límite de su capacidad, está circundada de viviendas populares donde habitan cerca de 700 mil personas. Los habitantes del lugar redactaron una petición presentada a la Comisión nacional de Derechos Humanos, en la que se presentaba la situación de la zona y se ofrecían algunas propuestas para recuperar el lugar. Entre los firmantes de la petición existe una coalición de organizaciones religiosas de las zonas de Dandora, Korogocho Kariobangi donde se encuentra además la parroquia católica de San Juan. El P. Moschetti, misionero comboniano, que trabaja en la parroquia afirma que la coalición envió copias de la petición a varios ministros del gobierno y continuará la campaña hasta que sea necesario. "Estaremos alerta porque nos encontramos entre los perjudicados por la contaminación" dice el misionero. Nairobi produce más de 1.500 toneladas de residuos sólidos al día, la mayor parte termina en el vertedero municipal de Dandora, que se encuentra a 14 kilómetros del centro de la ciudad. "Años de depósito incontrolado e indiscriminado de residuos ha provocado montañas enormes de desechos de naturaleza doméstica, industrial y médica, para los cuales no se ha tomado ninguna medida más allá de la quema incesante que origina una nube de humo permanente sobre las casas del vecindario" afirma un comunicado de la coalición de las organizaciones religiosas. Droga y crimen en África: El empeño de la Iglesia para compensar dos amenazas contra la persona y contra la sociedad Entre los problemas que debe hacer frente la sociedad africana es la difusión de la droga entre la gente joven y el aumento de la criminalidad en las poblaciones de la periferia de las ciudades. Dos fenómenos que están entrelazados y que corren el riesgo de desembocar en graves formas de degeneración social. "Desde hace algunos años Kenya no es solamente un lugar de tráfico sino también de consumo de droga" dice el P. Eugenio Ferrari, Misionero de la Consolata, Director Nacional de las Obras Nacionales Pontificias en Kenia, comentando el informe de la Internacional Narcotics Control Board (INCB) que denuncia la creciente difusión de las drogas en África. "Hasta hace algún año, la droga circulada solamente entre la poblada comunidad extranjera que vive en lugares turísticos como Malindi. Se trata generalmente de una comunidad de estatus elevados, que no tenía problemas para procurarse las drogas" explica el P. Eugenio. "Pero des de hace algunos años, Kenia se ha convertido en un lugar del tráfico importante, aprovechado por las grandes organizaciones criminales internacionales para introducir la heroína y la cocaína hacia Europa. El gobierno local, bajo la solicitación de las Naciones Unidas, ha intensificado notablemente los controles anti-droga. Esto ha creado una situación paradójica: existen cargamentos considerables de droga circulando por Kenya, que resulta difícil de exportar a los Países Occidentales. Los traficantes, para no perder la posibilidad de enriquecerse, se han inmerso en el mercado local que provoca un aumento gradual de sustancias estupefacientes." "Las consecuencias sociales de este fenómeno son dramáticas" explica el P. Eugenio que trabaja como capellán en las cárceles de Nairobi. "La abundante mayoría de los presos con quienes entro en contacto en mi apostolado en la cárcel, afirma que antes de realizar un crimen toma "algo" para perder el miedo y acallar la propia conciencia. En Kenya, el crimen está muy difundido, los Obispos han denunciado muchas veces las condiciones de inseguridad en distintas zonas del País y la droga no hace más que aumentar el problema". "Pero la preocupación más grande son los jóvenes e incluso los niños que se están convirtiendo en el blanco de los traficantes" afirma el misionero. "La droga se está difundiendo sobretodo en las escuelas de las grandes ciudades. Para intentar disminuir los daños, las autoridades han cerrado las pequeñas tiendas que surgían entorno a los edificios escolares porque se sospechaba que fuese ahí donde vendían a los estudiantes por pocas cantidades alcohol y sustancias estupefacientes". "En efecto, se ha pedido al gobierno que afronte el problema. Se han intensificado los controles en los aeropuertos y en el personal de las líneas aéreas (algunas azafatas estaban implicadas en el tráfico de drogas), se procura hacer frente al problema en las escuelas. Es necesario tener presente que Kenya tiene 3 mil kilómetros de costa que son difíciles de controlar" dice el P. Eugenio. "En cuento a la recuperación de los tóxico dependientes, la primera dificultad a superar es de orden cultural, porque la familia tiende a ocultar el problema". Según el informe del INCB, presentado ayer, 28 de febrero, en África la droga más difundida es el canabis, con más de 34 millones de consumidores. Más allá del crecimiento de los secuestros de cocaína en África occidental (14 toneladas en 2004), el informe revela un incremento del consumo narcótico en África del este, con una difusión de heroína particularmente importante en Kenya, en Maurizio y en Tanzania. El aumento del consumo de heroína por vía intravenosa está favoreciendo la propagación del virus VIH, sobretodo en Uganda, Rwanda y Somalia. El fuerte éxodo rural provocado por los desplazados a causa de la guerra civil es la plaga del desempleo que empuja a la gente joven a cometer crímenes" dicen fuentes de la Iglesia local de Luanda, capital de Angola donde el Director adjunto de la Dirección Nacional Investigativa Criminal (DNIC), Nascimento Cardoso, ha lanzado la alarma por el alto número de menores implicados en actividades criminales. Según los datos facilitados por las autoridades policiales, en Angola en los últimos 4 años, 3.189 muchachos entre los 14 y 15 años han sido arrestados por las fuerzas del orden. Entre 2001 y 2005 en la provincia de Luanda los menores de edad implicados en actividades criminales fueron 609, en Huila 261 y en Benguela 188. Estas tres provincias según el expediente de Nascimento Cardoso registran el mayor de casos de menores de edad implicados en crímenes, porque los niños y los muchachos viven en situaciones difíciles que les llevan a entrar en contacto con los ambientes criminales. "Estos problemas son bien conocidos por la Iglesia católica que trabaja en la periferia más degradada de las ciudades angoleñas" según fuentes de la Iglesia local. "En Luanda, por ejemplo, los Salesianos administran varias escuelas profesionales para recuperar menores de la calle y darles un futuro. Los misioneros no tienen escrúpulos para trabajar en una de las zonas más peligrosas de la capital, el mercado del "Lixeira" (vertedero, en portugués), considerado el mercado más grande al aire libre de África". "También los Verbitas administran un centro de acogida para niños de la calle en la capital. Las mismas parroquias se dedican a iniciativas en favor de los menores en riesgo" agregan las fuentes. Otro problema legado a la criminalidad, no sólo juvenil, es la del alto número de armas de fuego en la circulación debido a la guerra civil, acabada en 2002. "La Comisión "Justicia y Paz" de la Conferencia Episcopal local ha comenzado un programa para convencer a los portadores de armas ilegales a entregarlas a las autoridades" explican las fuentes. "Recientemente "Justicia y Paz" ha iniciado una campaña para la sensibilización de las autoridades civiles y la población para proceder con mayor decisión en la campaña de desarme en vista a las elecciones políticas que se deben celebrar este año". (L.M.) (Agencia Fides líneas palabras) FOCUS: SUDAN Ciudad del Vaticano (Agencia Fides ) - Sudán es actualmente el centro de la atención internacional debido al drama del Darfur, la región oriental donde en el 2003 se ha producido una sanguinaria guerra civil. Sin embargo, en las regiones meridionales en 2005 se ha llegado a un acuerdo de paz que ha puesto fin al conflicto secesionista que duraba desde 1982. La Iglesia católica está muy activa en el proceso de reconstrucción moral y material del País. "Durante los largos años de la guerra la Iglesia católica ha sido la única fuente de esperanza de millones de personas. Ya sea entre la población que quedó al sur del País como la multitud de prófugos que habían dejado sus pueblos para refugiarse en las ciudades del norte, como la capital. Estas personas fueron sometidas a grandes presiones para convertirse al Islam: careciendo de todo, se les engañaba para que cambiasen de religión dándoles recompensas materiales. Pero, aparte de algunos casos, la mayor parte de los cristianos seguían siendo fieles a Cristo y continuaban perseverantes en su fe" comenta para Fides Su Eminencia el cardinal Gabriel Zubeir Wako, Arzobispo de Khartoum y Presidente de la Conferencia Episcopal del Sudán, que describe así la situación de la Archidiócesis de Khartoum: "Al inicio de la guerra cuando una masa del refugiados meridionales se dirigió hacia las grandes ciudades del norte, fue difícil acoger tantas personas en una diócesis como Khartoum, que en aquella época tenía pocos fieles. Ahora podemos afirmar que todas las parroquias de Khartoum están constituidas por refugiados. Estas personas por lo tanto han cambiado el panorama social de la capital así como otras ciudades del norte de Sudán". "La llegada del refugiados ha sido un desafío para la Iglesia que ha sabido superar, gracias a los fieles y a la dedicación de muchos" dice el cardenal de Wako. "La primera dificultad que hemos tenido que superar ha sido la de la desconfianza que existió entre los mismos refugiados: en los campos de acogida y en las parroquias se reprodujeron las mismas rivalidades triviales que durante siglos dividen las poblaciones del sur de Sudán. Con u paciente trabajo de convencimiento hemos conseguido que personas de diferentes tribus dialoguen entre sí. Las dificultades comunes por superar han facilitado este diálogo y creo que ha sido un signo de la providencia que es capaz de transformar el mal en bien". "Otro gran problema que debemos hacer frente respecta a la familia" continúa el cardenal Wako "entre los refugiados se han difundido prácticas como la poligamia, el adulterio o el divorcio, que son una amenaza para el matrimonio cristiano. Ésta es una de las consecuencias de la guerra que destruye a la persona no sólo físicamente sino también moralmente. Hemos llamado de los expertos en seminarios de traumas de guerras también para preparar a nuestros sacerdotes, educadores, religiosos, religiosas y laicos a ayudar a las personas que todavía sufren las heridas de la guerra". El proceso de paz ha sufrido un duro golpe con la muerte de verano de 2005 de John Garang, jefe del Ejército de Liberación del Pueblo Sudanes (SPLA), basados según los acuerdos de enero de 2005, vice presidente del Sudán. El cardenal Wako explica así la situación que se ha creado después de la muerte del jefe histórico del SPLA: "La Iglesia católica es portadora de esperanza entre las personas pero la están progresivamente perdiendo. La muerte de Garang ha provocado una crisis de confianza entre la población meridional. Al ex líder del SPLA. de hecho, se le tenía como la única persona capaz de garantizar la consolidación del proceso de paz y la superación de las divisiones tribales. Desafortunadamente se han notado ya asignaciones en la administración meridional basada en criterios de tribus y no de mérito. El tribalismo es una plaga a que debemos hacer frente como Iglesia. ¿Si el norte ve a cristianos como cercanos al SPLA, el sur cuando ven a un clérigo o a un religioso se le pregunta ¿de qué tribu eres? Son décadas que trabajamos para superar esta mentalidad. Es un esfuerzo a veces fatigante, pero que perseguiremos incesantemente animados por la fe, la esperanza y la caridad". El papel de los misioneros y las misioneras en el Sur de Sudán Los Misioneros y las Misioneras son los protagonistas de la actividad de evangelización y promoción humana en Sur Sudán. Sor Fulgida Gasparini, provincial comboniana del Sur Sudán está en Sudán desde el 2000, donde coordina el trabajo de 42 misioneras combonianas que trabajan en la provincia. "Actualmente desarrollo la misión en el "Saint Josephina Bakhita Formation Center" en Kitale dirigido por la diócesis de Rumbek. El centro dirige un seminario menor, un centro de formación para catequistas, una escuela de enfermeras y una de profesores. Estas estructuras que se encuentran en Kenya, serán transferidas en el interior de Sudán, gracias a la mejora de las condiciones de seguridad". "Las hermanas combonianas trabajan tanto en el plan de la acción pastoral, como en el de la promoción humana, buscando valorar y hacer crecer los recursos de la Iglesia local" dice sor Fulgida. "En 5 años, por ejemplo, en el centro de la diócesis de Rumbek, que refleja hasta ahora la validez del plan de Comboni-Salvar África con África- yo y otras tres hermanas hemos formado más de 250 catequistas y 200 profesores, que ahora enseñan en las escuelas rurales en favor de niños que quedarían sin instrucción alguna. Nuestra acción apuntó de hecho a promover la dignidad de la persona, a través de la instrucción y el trabajo. Esto es una tarea ciertamente más compleja de realizar que donar una ayuda material porque presupone una implicación con las personas y una inmersión en la cultura local. Para llegar a un número mayor de personas, tenemos el proyecto de una radio ofrece programas educativos y pastorales a toda la población del Sudán del sur". Un testimonio precioso sobre la situación del Darfur ha sido ofrecida a la agencia de Fides de Piero Ferrari, misionero comboniano: "La situación del Darfur es un drama increíble: He cubierto decenas y decenas de kilómetros en el desierto, no aquél natural, sino aquél provocado por el hombre. Aldeas enteras arrasadas por tierra, la población exterminada o forzada a escapar. Dentro del Sudán hay tantos campos de refugiados, donde la Iglesia católica es la única que puede entrar para atender a estas personas. También aquí son los pobres, los humildes, los sencillos a ser los verdaderos grandes. Como las monjas que asisten a los niños en condiciones más difíciles, sin estructuras adecuadas y con las condiciones de emergencia precarias. Es ahí que se entiende qué es la fe: ningún ser humano, aceptaría desafíos racionales como éstos si no fuese animado de la fe, de la esperanza y de la caridad". "Me pregunto a menudo por el futuro de estos niños" dice el hermano Agustín, comboniano, que trabaja en la diócesis del EL Obeid. "La guerra de hecho más allá a las destrucciones físicos ha dejado una muestra indeleble en las personas" explica el misionero. Familias enteras están destruidas sea física que moralmente. Cuando diversos núcleos familiares están compuestos sólo por mujeres y niños sin un hombre que lleve a casa un sueldo, se crean condiciones de dependencia total o peor. "Debemos dar de hecho una esperanza a los refugiados que quieren volver aquí después de haber vivido años en el exilio. Los niños: las principales victimas de la guerra, pero ahora la esperanza del futuro. "Una de las preocupaciones mas grandes de la Iglesia sudanesa son los niños huérfanos de uno o de ambos padres" afirma el Cardenal Wako. "La guerra, desafortunadamente, ha producido un gran numero de huérfanos" explica el Cardenal. "Algunos son huérfanos de padre, muchos han perdido ambos padres. Como no tienen una familia que pueda ocuparse de ellos, la situación de estos niños es muy difícil y precaria. Aún los que viven solo con su madre encuentran dificultades porque desafortunadamente las mujeres son una de las categorías más desventajosas en la sociedad sudanesa". "Por eso estamos incrementando los programas de ayuda a la niñez, sobre todo en campo sanitario y en la instrucción. En la sola Khartoum la Iglesia dirige escuelas para 40 mil niños" recuerda el Cardenal. "En la tragedia sudanesa la situación más dramática la viven las niñas huérfanas" añade sor Fulgida Gasparini. "En la cultura sudanesa de hecho la niña es educada desde su tierna infancia a servir en la familia: ir a cortar leña y llenar agua, cuidar el rebaño, etc...Cuando pierde ambos padres, la niña se queda en la "grande familia ensanchada", el clan. Esto, por un lado es positivo porque asegura un mínimo de protección a la niña, por el otro es un drama porque la niña es obligada a servir a un número más grande de personas" explica la misionera que hace cinco años desarrolla su servicio en el sur de Sudán. "Otro problema grave es el de los niños soldado que son desarraigados al terminar la guerra" añade la misionera. "En nuestras escuelas hemos creado aulas a propósito para ellos, porque estos chicos han visto cosas terribles durante la guerra, y tienen necesidad de dialogar entre ellos para superar juntos su traumas". Pero los niños son un recurso vital y un ejemplo para los adultos, como recuerda el P. Piero Ferrari. "Son los pequeños que nos dan ejemplo de la solidaridad que construye la paz. En los campos de refugiados he visto niños de cinco años hacer la fila para una taza de té con bizcochos, compartirla con su propios hermanitos, como si fuera la cosa más natural y sencilla del mundo. Esos pequeños nos enseñan a darles a los demás para que éstos puedan vivir. Es de ahí que nace la verdadera paz". "Basta poco para hacer felices los niños de los campos de refugiados: dos o tres caramelos o un trozo de jabón" dice sor Vera, Secretaria General de la Congregación de Santa Juana Antida Thouret (Hermanas de la Caridad), que recuerda unas Navidades transcurridas en un campo de refugiados cerca de la capital sudanés Khartoum: "me he conmovido al ver una larga cola ordenada de niños que iban a coger su pequeño pero grande regalo". Las Hermanas de la Caridad tienen dos misiones en Darfur, en el oeste de Sudan, en El Fasher e en Nyala, con 7 hermanas en total (4 sudaneses, 1 italiana, 1 suiza y 1 libanés). Entre las organizaciones mas comprometidas en favor de la niñez es "Caritas Internacional que trabaja en Darfur desde julio 2004 junto a ACT Internacional", dice Francois Large, Programme Officer de Caritas Internacional, que explica las actividades llevadas en Darfur, la región del Oeste de Sudan, donde se esta habiendo la peor emergencia humanitaria de la historia. Desde julio 2004 hasta hoy, los esfuerzos de ACT-Caritas han permitido de ayudar más de 250 mil niños; 39.324 de los cuales han sido enviados a centros de asistencia alimentar, y 23.584 han sido despedidos después que han alcanzado un peso adecuado a su edad. Otros 250 niños, en muy serias condiciones, han sido atendidos por centros de nutrición terapéutica, y de estos 228 han sido ya despedidos. "En Darfur trabajan 35 nuestros expertos ayudados de 300 sudaneses. Cooperamos con otras asociaciones humanitarias de inspiración sobre todo religiosa" añade Large. "Caritas Internacional y ACT Internacional asisten actualmente mas de 500 mil personas, de los cuales la mitad son niños. Somos activos en diferentes sectores. Uno de los mas importantes es el sanitario. hemos creado y mantenido en actividad 11 clínicas. Un otro intervención fundamental es la asistencia alimenticia sobre todo para mujeres y niños. Para estos últimos hemos creado diferentes escuelas" afirma el responsable de la Caritas Internacional. "No nos limitamos, pero, solo al intervención de emergencia , mas tentamos de garantizar también las condiciones de la autosuficiencia con la distribución de semillas, perforación de pozos y la realización de cursos de formación profesional". (L.M.) (Agencia Fides 21/10/2006) FOCUS: REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - La República Democrática del Congo (RDC) es un inmenso país de 2.345.410 km2 con una población de más de 62 millones de habitantes. Un país que ha recogido la herencia difícil del pasado, con estructuras estatales en ruinas, un sistema de transporte inexistente, un rédito per cápita entre los más bajos del mundo. Frente a las guerras civiles del 1996-97 y del 1998-2003, diversos comentaristas internacionales habían pronosticado una división del Congo según líneas de fractura étnicas y regionales. Pero esto no ha sucedido. El Congo ha tenido un proceso de transición con la creación de un gobierno de unidad nacional que ha preparado el país a las elecciones de junio (primer turno) y de finales de octubre (segundo turno). La Iglesia católica ha acompañado el proceso de transición preparando la población a las elecciones a través de una obra capilar de educación cívica y electoral conducida por el CARTEC (Coordinación de las acciones para el logro de la transición de la Iglesia católica). El programa de educación cívica y electoral de la Iglesia católica Desde los acuerdos de paz del 2003, la Iglesia católica ha iniciado el propio programa de educación cívica para hacer comprender a los congoleses la importancia del voto. Una primera intervención en este campo se ha tenido en diciembre del 2005, con el referéndum constitucional. En su obra "Divulgar el proyecto de constitución de la República Democrática del Congo", la CARTEC (Coordinación de las acciones para el logro de la transición de la Iglesia católica), una estructura del episcopado congolés, se precisa que "Esta guía pedagógica sobre el proyecto de Constitución es un instrumento indispensable para el desarrollo de la cultura democrática en nuestro país" y la CARTEC no quiere ser un instrumento de propaganda pro o contra la Constitución. El opúsculo, que está redactado en un lenguaje claro y simple, quiere ayudar a los congoleses y congolesas a hacer una elección con conocimiento de causa. En la introducción a la guía, Sor Marie-Bernard Alima Mbalula, secretaria de la Comisión episcopal "Justicia y Paz", afirma: "Cada una de las dos respuestas llama a un trabajo de conocimiento de las debilidades del presente que podrán ser objeto de una eventual revisión de la Constitución en el caso de la victoria de los "Sí" o de un nuevo proyecto de Constitución en el caso que prevalezcan los "no". La religiosa ofrece, sin embargo, una larga lista de razones a favor de la adopción del proyecto constitucional. En primer lugar, Sor Maria-Bernard Alima Mbalula subraya que rechazar el proyecto actual significa prolongar la fase actual de transición porque haría falta elaborar un nuevo proyecto con el riesgo de "crear después un vacío jurídico si la elaboración del nuevo proyecto constitucional debiera superar la fecha límite del proceso de transición, el 30 de junio 2006". Entre otras consideraciones que hacen presumir a favor del "si", están: los gastos para organizar un nuevo referendum, cuando "el 50% de los costes de la consultación actual está financiado por el exterior"; la situación de seguridad en el país; las condiciones miserables del país que no pueden esperar más retrasos en el proceso de transición. También el CEPAS (Centro de estudios para la acción social) de los Padres jesuitas, al término de un seminario sobre el proyecto de Constitución, se ha expresado a favor de la aprobación del texto constitucional porque "si vencieran los "Si", la transición continuará su proceso y se podrá esperar que el 30 de junio marque el fin de la transición. Si en cambio vencieran los "no" el país iría hacia discusiones interminables". Entre la acción capilar de educación cívica de la Iglesia se encuentra la de la diócesis de Kenge, en el centro-oeste del país. Esta acción se apoya sobre módulos de formación elaborados por el CARTEC (Coordinación de las acciones para el logro de la transición de la Iglesia católica). Se han entregado a los jóvenes módulos reducidos para permitir también a ellos de tomar conciencia de la importancia de participar en la vida política. Se ha organizado además un concierto para jóvenes, durante el cual se han distribuido panfletos en los que se explicaba el proceso electoral. El material distribuido por la CARTEC ha facilitado el desarrollo de los cursos de formación, en los que han participado unos 80 representantes de las iglesias protestantes y de las comunidades musulmanas, que han trasladado después a sus comunidades lo que han aprendido en el seminario de formación. La CARTEC ha iniciado un proyecto dirigido a la formación de 500 animadores diocesanos y más de 50.000 animadores locales en todo el país. El curso de formación, subdividido en cinco módulos sobre otras tantas materias (doctrina social de la Iglesia, democracia, paz y constitución, liderazgo, educación electoral), ha tenido lugar por una decena de formadores que asistieron a una sesión específica en marzo de este año. El objetivo de la CARTEC es el de coordinar las actividades de educación cívica y electoral conducidas por la Iglesia católica en la RDC. De 47 diócesis congolesas, 36 se han beneficiado de sesiones de sensibilización organizadas por el CARTEC a favor de sacerdotes, religiosos y religiosas, laicos responsables de movimientos de acción católica, miembros de la sociedad civil, trabajadores educativos, delegados de instituciones públicas. La nueva Constitución fue aprobada en diciembre del 2005. Los obispos dan indicaciones sobre el referéndum constitucional y sobre las elecciones La posición de la Iglesia sobre el referéndum constitucional del 18 de diciembre fue explicada por Mons. Laurent Monsengwo Pasinya, Arzobispo de Kisangani y Presidente de la Conferencia Episcopal congolesa, durante un encuentro con los periodistas celebrado el 12 de diciembre en el centro interdiocesano de Kinshasa. Mons. Monsengwo leyó un comunicado de los obispos congoleses, en el que se rebatía que la participación en el voto era un deber cívico y "un deber moral, cuyo resultado hará progresar o, por el contrario, retroceder nuestra nación". El Arzobispo de Kinshasa explicó después porqué la Iglesia nos ha dado algunas indicaciones de voto con el hecho de que la comunidad eclesial no se confunda con la política. Citando la Constitución conciliar "Gaudium et Spes", Mons. Monsengwo recordó que "La Iglesia es signo y salvaguardia del carácter trascendente del hombre, de sus derechos innatos y de sus libertades fundamentales". La Iglesia, por lo tanto, según el Presidente de los obispos congoleses, "llama a la conciencia de cada hija e hijo de nuestro país, para que sea plenamente consciente de la enorme importancia de que cada uno haga un uso responsable de su libertad de elegir elecciones juiciosas". En la vigilia del primer turno de las elecciones presidenciales, en ocasión del aniversario de independencia del país, obispos del Comité Permanente de la Conferencia Episcopal Nacional del Congo escribieron: "Tras 45 años de incertidumbre, de los cuales 15 fueron de una transición inútilmente larga, el pueblo congolés espera, con las elecciones que se aproximan, obtener finalmente en 2006 la instauración de un verdadero estado de derecho. Las miradas de todos los congoleses miran ahora hacia las elecciones. Todas las fuerzas sociales y secretarías de partidos políticos se movilizan para esta fecha, que esperamos inaugurará una nueva era en el país". "Es necesario - advierten los obispos - negociar con cuidado este paso, para que las esperanzas legítimas no se transformen en una pesadilla, como sucedió después de la independencia de nuestro país en 1960". "El papa Benedicto XVI nos ha recomendado, durante nuestra visita ad limina en Roma, asegurar a nuestros fieles su cercanía espiritual en el momento en que todos los habitantes del país están invitados a movilizarse para trabajar por la paz y la reconciliación, después de tantos años de guerra que ha provocado millones de víctimas " recuerdan los Obispos. En el mensaje se cuentan "señales de esperanza" y "zonas de sombra" que todavía incumben sobre los destinos de la República Democrática del Congo. Por lo que respecta a las primeras, los obispos expresan una vez más su satisfacción por el referendum constitucional que se ha celebrado en diciembre "no obstante las carencias evidentes y las dificultades encontradas. La organización del referéndum constitucional puede ser considerada una etapa importante para dotar al país de nuevas estructuras". Entre las dificultades se encuentran las relativas a la seguridad, "en particular en el norte de Katanga, en el Kivu y en Ituri, una inseguridad que representa una amenaza para la paz". Por este motivo en el documento se estigmatizan "los retrasos considerables en la formación de un ejército unificado y republicano. Al mismo tiempo, un ejército mal pagado y parificado, en lugar de contribuir a la paz y a la seguridad, abusa de su poder y se convierte en una amenaza para sus conciudadanos que debería proteger". Otro problema se deriva "de la insuficiente sensibilización de la población sobre el proyecto de Constitución, la falta de un debate sobre ciertas disposiciones constitucionales que hipotecan el futuro del país. Los obispos denuncian también la exasperación de las diferenciaciones étnicas por parte de algunas fuerzas políticas que se han autoproclamado "originarias", y las violencias verbales de algunos líderes políticos. En el plano social, el mensaje evidencia la pobreza en la que vive la mayoría de la población que vive en "una miseria inhumana e insoportable". Pobreza debida también a los 10 años de guerra civil con su corolario de "saqueos de recursos naturales, destrucción de infraestructuras públicas, robos, pandemia del SIDA". A causa de todo esto, los obispos afirman que "no es exagerado decir que el Congo atraviesa una de las crisis humanitarias más graves después de la segunda guerra mundial". Los obispos se dirigen a la comunidad de fieles para que durante la Cuaresma recen por el éxito de las elecciones, dirigiendo una ferviente oración a la Virgen para que el Congo pueda encontrar la paz. La Iglesia denuncia las violencias que todavía afectan diversas zonas del este de la RDC No obstante los acuerdos de paz del 2003, vastas zonas de la República Democrática del Congo no han sido todavía pacificadas. Por ejemplo, el Katanga, en el sur del país, donde la presencia de grupos armados ha creado una emergencia humanitaria muy grave. Los obispos locales han expresado varias veces su preocupación por las violencias provocadas por las milicias Mai-Mai, con un memorándum dirigido al Presidente de la República y al Representante especial del Secretario General de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo. Después de la guerra de las milicias Mai-Mai se formaron y armaron para defender la integridad del país, se recuerda el memorandum firmado por Mons. Floribert Songasonga, Arzobispo de Lubumbashi, por Mons. Vincent de Paul Kwanga, Obispo de Manono, y por Mons. Fulgence Muteba, Obispo de Kilwa-Kasenga. Pero después del acuerdo de paz "el acuerdo global e inclusivo y la reunificación de la República Democrática del Congo creemos sinceramente que no tienen más razón de ser", escriben los obispos. "La esperanza de la Iglesia son los jóvenes" afirma el cardenal Etsou, Arzobispo de Kinshasa Los jóvenes son nuestra esperanza como Iglesia y como nación, pero, como todos los Obispos de la República Democrática del Congo estoy muy preocupado por la difusión de la plaga de los llamados "niños de la calle", afirma el cardenal Bamungwabi Nzabi Etsou, Arzobispo de Kinshasa. "Se trata de niños y jóvenes abandonados a su suerte, con una edad entre 5 y 15 años. El fenómeno es muy complejo porque existen al menos tres tipos de "menores de la calle": los que trabajan en las minas, donde se les paga poco dinero, los ex-niños soldado, que están en proceso de desmilitarización de las distintas milicias que combatieron en la guerra civil, y los llamados "embrujados". Este último caso se trata de niños y muchachos, alejados de sus familias por acusaciones de "brujería". "Regularmente tengo reuniones con estos muchachos, en colaboración con los Hermanos de la Caridad, y en la Archidiócesis de Kinshasa hemos iniciado diversas iniciativas para ayudarlos. En particular, hemos creado centros de instrucción y de iniciación profesional, donde los chicos pueden aprender un trabajo (albañil, carpintero, etc.)" afirma el Cardenal que subraya: "Como Iglesia no podemos abandonar a los "menores de la calle", porque son nuestros hijos, bautizados por nosotros, y por un sentido de responsabilidad social. Los gang juveniles pueden convertirse en un problema dramático incluso en ámbito de orden público. Los muchachos están organizados en bandas con jefes y subjefes. Ya ha habido episodios en los que los policías han sido desarmados por jóvenes decididos y bien organizados". Por lo que respecta al fruto del país, el Cardenal Etsou afirma que "la Iglesia espera que el proceso de transición se concluya pacíficamente con elecciones libres y democráticas. La Iglesia católica se ha empeñado mucho para que suceda así. Continuaremos trabajando para educar a los congoleses en la democracia, como hemos hecho con el referendum constitucional, el cual se ha desarrollado en paz y sin incidentes" (se vea Fides 19 diciembre 2005). "Quisiera precisar que la Iglesia no se define políticamente. Nuestra preocupación es la de ayudar a nuestros hijos a encontrar su camino. Nuestro trabajo se limita a dar a los católicos y a todos los que lo desean los instrumentos para efectuar una elección libre y consciente. La política está en el ámbito privilegiado de los laicos que se deben tomar las propias responsabilidades" afirma el Cardenal. "La respuesta de los fieles laicos ha sido positiva. Quisiera citar en particular las asociaciones laicales, como la de los intelectuales y la de las mujeres católicas que agrupa desde la humilde madre de familia hasta la licenciada profesional". En el plano eclesial, el Cardenal Etsou subraya la importancia "de continuar sosteniendo en todo el país las comunidades eclesiales vivas de base (CEVB, se vea Fides 16 enero del 2006), que son el fundamento del concepto Iglesiafamilia de Dios". "Un ámbito donde creo que la Iglesia congolesa se debe comprometer con decisión es el de las comunicaciones sociales" añade el Cardenal Etsou. "En particular, debemos dar vida a una televisión católica incluso para contrastar la influencia creciente de las sectas que hacen amplio uso de los medios de masa de comunicación. Las sectas de origen extranjero, que disponen de medios financieros importantes, atraen a los jóvenes incluso gracias a la música y a la promesa de una felicidad que se demuestra después efímera. Es un fenómeno que trae el riesgo de poner en crisis el trabajo fundamental de evangelización que realizan los misioneros. Pero la Iglesia Católica tiene capacidad de responder al desafío porque es realmente portadora de fe, esperanza y caridad" concluye el Cardenal. La Iglesia proclama un año de reflexión sobre la figura de la Beata Clementina Anuarite Nengapeta A 20 años de la beatificación de Clementina Anuarite Nengapeta, la Iglesia congolesa ha iniciado un año de reflexión sobre la religiosa mártir. El año inició el 1 de diciembre 2005 y concluirá el 1 diciembre 2006. Es precisamente el ejemplo de la beata congolesa el centro de la reflexión de los Superiores Mayores de los Institutos de vida consagrada y de los Institutos de vida apostólica de la República Democrática del Congo que han celebrado su Asamblea Plenaria, del 15 al 22 de enero, en el Centro católico "Nganda" de Kinshasa. La Beata Anuarite ha sido presentada como modelo a seguir para afrontar los males que afligen la sociedad congolesa. "Después de tantos años de guerra en el país, no se ha pacificado totalmente, a pesar de los esfuerzos realizados. En efecto, vivimos en un contexto político y económico en crisis. Esto no puede dejar de tener consecuencias en el plano cultural y religioso" afirma el comunicado de los Superiores religiosos difundido al final de la Asamblea Plenaria. En su análisis, los religiosos subrayan las injusticias sociales que han dividido el país: "se constata, por una parte, la opulencia material de una minoría; y por otra, la miseria de la mayoría. El tejido económico está tan herido que la mayor parte de la población no tiene un sueldo adecuado. A esto se añade la mala gestión de los fondos públicos, la impunidad, la pérdida del sentido del bien común y el no respeto de la ley". Las consecuencias de esta situación en el plano social son abrumadoras: "La juventud se encuentra abandonada a sí misma y la desescolarización es galopante. La depravación de las costumbres (corrupción, robos, violencias, etc) ha puesto morada en nuestras ciudades, privadas de modelos de referencia. Ninguno se preocupa de la afirmación de los antivalores y de la falta de ideal de vida al servicio de la sociedad". "En este contexto" afirman los Superiores de los Institutos de vida consagrada y de los Institutos de vida apostólica congoleses "la vida consagrada representa todavía una posibilidad y un desafío. Los consagrados tratan de ser para el pueblo como la levadura en la masa, buscando, en condiciones a menudo difíciles y a costa de muchos sacrificios, humanizar nuestro mundo a través de la educación de la juventud, el cuidado de los enfermos, el servicio, la lucha por la justicia y la paz". "Desgraciadamente" prosigue el documento "los consagrados están a veces cogidos por las trampas de los males que aflijen a la sociedad. Nuestro pueblo nos echa en cara la carrera por el poder, el tener (bienes materiales, dinero, etc)... y los diplomas. La población no está contenta con nosotros cuando mostramos un estilo de vida poco evangélico con tendencias regionalistas o tribales y cuando caemos en el esoterismo o en la superstición". Según los Superiores religiosos, para remediar esta situación hace falta "redescubrir nuestra identidad y nuestros carismas, poniendo el acento en la vida comunitaria cotidiana. Por esto tomamos como modelo a la beata Anuarite Nengapeta, que ha dado su vida hace cuarenta años en circunstancias difíciles, parecidas a las que vivimos hoy. Es para nosotros un ejemplo de coraje, de fidelidad y de caridad". "Sólo si estamos bien formados e informados seremos capaces de iluminar la conciencia del pueblo para elegir personas competentes" escriben los Superiores religiosos recordando el compromiso de la Iglesia congolese en la educación civil de la población. La Iglesia católica en la República Democrática del Congo - Ficha La historia de la evangelización de la actual República Democrática del Congo se remonta al final del siglo XV cuando, en mayo de 1491, misioneros portugueses bautizaron el soberano del reino del Kongo, Nzinga Nkuwu, que tomó el nombre cristiano de Joao I Nzinga Nkuwu. La corte y los habitantes del reino se convirtieron a su vez a la religión del soberano. Incluso la capital del Kongo cambió nombre pasando de Baji a San Salvador. En 1512, el reino del Kongo (antiguo nombre del país que sería después Congo) tenía relaciones directas con el Papa León X, inviando a Roma una delegación guiada por Enrico, hijo del Rey Alfonso. En 1518 éste fue consagrado por el Papa León X Obispo titular de Utica, convirtiéndose en el primer Obispo originario de Africa negra. En el curso del siglo XVI la obra misionera fue continuada en el Reino del Kingo con la llegada en 1548, de cuatro jesuitas para abrir un colegio. El crecimiento de los católicos llevó a la Santa Sede a erigir la diócesis de San Salvador en 1585, seguida por la de Manza-Kongo, a fines del siglo.Con la creación de la Sagrada Congregación para la Propagación de la Fe ("de Propaganda Fide") en 1622 se dió nuevo impulso a la misión en el Reino del Kongo y en la cercana Angola, con el envío, en 1645, de una misión de capuchinos. En 1774 inició la misión de los sacerdotes diocesanos franceses. Un intento de freno de la acción misionera se verifica en 1834 cuando Portugal, a quien se había confiado la evangelización del Reino del Kongo, suprime las órdenes religiosas masculinas en las posesiones de ultramar y en la metrópoli. La acción misionera se reemprende en 1865, cuando los Padres del Espíritu Santo (Espiritanos) franceses inician la misión en el Reino del Kongo. Con el inicio de la penetración belga, llegan al Congo otras órdenes misioneras: Misioneros de Africa (Padres Blancos) en 1880; Misioneros de Scheut en 1888; Hermanas de la Caridad en 1891; Jesuitas, que regresan por segunda vez en 1892. El trabajo misionero da sus frutos: en 1917 se ordena el primer sacerdote congolés. En 1932, se tiene la primera Conferencia del Episopado del Congo Belga. A la Iglesia católica se tiene el mérito también de la fundación de la primera Universidad del país, la Universidad Lovanium, abierta por los Jesuitas en 1954 en Leopoldiville, la actual Kinshasa. Al ateneo sigue, en 1957, la primera facultad teológica de Africa. En los años 50 se consolida la afirmación del clero local. En 1956, es consagrado el primer obispo congolés, Mons. Pierre Kimbondo. En 1959 Mons. Joseph Malula se convierte en Arzobispo de Leopoldiville, y 10 años después es creado Cardenal. En los años 70, la Iglesia atraviesa un período difícil a causa de la política nacionalista del Presidente Mobutu, que en nombre del retorno "a la autenticidad" de la cultura local, contrasta la Iglesia Católica, considerada como emanación de la cultura europea. La Iglesia reafirma la pripia misión y la inculturación en la sociedad local, a través del documento "La Iglesia al servicio de la nación zaireña" de 1972, y en 1975, del documento "Nuestra fe en Jesucristo". Tras la estatalización de las escuelas católicas, en 1975, la Conferencia episcopal congolesa publica la "Declaración del episcopado zaires frente a la presente situación" (Mobuto había cambiado el nombre del país en Zaire). Las dos visitas del Papa Juan Pablo II, en 1980 y 1985, dieron nuevo vigor a la comunidad católica local. La segunda visita del Papa Juan Pablo II fue en ocasión de la Beatificación de Sor Clementina Anuarite Nengapeta, martirizada en 1964. En 1992-94, un importante reconocimiento del papel social de la Iglesia católica fue el encargo de la presidencia de la Conferencia nacional soberana por la transición hacia un sistema democrático, a Mons. Laurent Monsengwo Pasinya, Arzobispo de Kisangani y actual Presidente de la Conferencia Episcopal del Congo. La Iglesia católica en Congo cuenta 47 entre diócesis y archidiócesis con 63 entre Obispos y Arzobispos; 2979 sacerdotes diocesanos y 1.635 sacerdotes religiosos; 1.113 religiosos no sacerdotes y 7.883 religiosas. Los catequistas son 63.447 (L.M.) (Agencia Fides 21/10/2006) LA MISIÓN EN ASIA Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - Señales de esperanza, pasos adelante, pequeñas conquistas en la vida y en el testimonio cristiano. Pero también dificultades, obstáculos, algunas veces persecuciones. La evangelización en el continente asiático prosigue, siguiendo los caminos del dialogo, de la inculturación, a través de misioneros o sacerdotes, religiosos, laicos que ofrecen la propia vida para encarnar el mensaje de Jesucristo. Desde Pakistán hasta Filipinas, desde India hasta Indonesia, hasta las islas del continente oceánico, la obra incansable de hombres y de mujeres tiene encendida y viva la llama de la fe, arraigada en la Eucaristía y expresada a través de la Caridad, también en ambientes y contextos difíciles. Misión y defensa de las minorías Sucede por ejemplo, en el Sudoeste del Pakistán, en la Prefectura Apostólica de Quetta, al confín con Irán y Afganistán: en un territorio montañoso e inaccesible vive una pequeña comunidad católica, compuesta por campesinos pobres y ganaderos. En el humilde trabajo cotidiano, en el silencio, en la oración, las familias católicas dan testimonio de vida cristiana. Quetta, ciudad de cerca tres millones de habitantes, se encuentra en la Provincia del Beluchistan, del territorio desierto y con frecuencia inaccesible. Los católicos son alrededor de 30 mil y la Prefectura es guiada por Mons. Víctor Gnanapragasam, de los Misioneros Oblatos de Maria Inmaculada. “No es fácil profesar la fe cristiana en un país donde con frecuencia somos considerados ciudadanos de segunda clase”, han contado algunos fieles locales a la Agenzia Fides. “Y donde a menudo nos convertimos en blanco preferido de los militantes radicales islámicos”. También el Prefecto Apostólico vive esta dificultad: “No logro visitar con frecuencia las diversas comunidades de la Prefectura. Pero se que igualmente continúan a reunirse regularmente, a rezar, a celebrar y compartir la Palabra de Dios, no obstante las hostilidades y las dificultades”. Mientras tanto la Prefectura administra también una escuela, frecuentada por muchos niños cristianos y no cristianos, y una casa de acogida para los servicios sociales urgentes, como la asistencia a los huérfanos, a mujeres abandonadas, a familias pobres. Continua además a Quetta la experiencia misionera de las Ordenes religiosas, como aquella de los Oblatos de Maria Inmaculada (Omi), donde los cristianos en Pakistán son una pequeña minoría, pero fuertes en la fe, buscando de vivir el carisma en la oración, en el estudio y en el servicio al prójimo, obrando por la paz y la armonía, para el dialogo interreligioso, para la promoción humana. En Pakistán la vida de los cristianos no es fácil y por esto, como ha subrayado un Seminario de la Comisión Justicia y Paz, la sociedad pakistaní tiene necesidad de encontrarse compacta en la lucha a la corrupción y al fanatismo religioso, en la unidad nacional, en el respeto de los valores fundantes de la nación. Entre los problemas principales se puede mencionar la desocupación y la difusión del fundamentalismo religioso que daña a nivel social y político. La Iglesia obra para el fin de las discriminaciones, y pide mayor compromiso en la lucha contra la corrupción. Otro problema es aquel de los “predicadores del odio”, elementos fundamentalisticos que siembran entre la población odio étnico y religioso y que contribuyen a dividir la sociedad pakistaní, que sin embargo debería ser construida a la insignia del pluralismo y de la tolerancia. Los cristianos exhortan al gobierno pakistaní a combatir con mayor decisión el fundamentalismo en la sociedad, en las plazas, en las escuelas, en los medios de comunicación, también porque con frecuencia los grupos integralitas, no censurados en algún modo, han reforzado su campaña de fanatismo. En el 2006 la Iglesia ha continuado su misión de sensibilización y de derechos, con el objetivo de contribuir a construir una sociedad armoniosa. Por eso la comunidad católica ha repetido su no a la “ley sobre la blasfemia”. Y no ha hecho faltar su empeño y su presencia después del trágico terremoto en octubre del 2005 en Kashmir: en todo el 2006 la Caritas ha asistido 9200 familias de prófugos, curado mas de 50.000 personas, recogido mas de 4 millones de dólares, una contribución extraordinaria, en recursos económicos, ayuda humanitaria. De particular importancia, subraya el Obispo, ha sido el resultado del compromiso en el sector sanitario, preocupado de prevenir el rebrote de epidemias y curar los enfermos. Evangelizar entre las leyes “anti-conversión” Diferente el contexto de India, donde la misión de la Iglesia se realiza en un contexto de democracia y pluralismo, también si atravesado de fermentos nacionalistas y presiones de grupos integralistas hindú. El año era iniciado con los auspicios expresados por el Obispo para que el 2006 pudiera traer un soplo de paz, optimismo, armonía. La conferencia Episcopal Indiana, ha subrayado que la comunidad católica continuará a comprometerse en el servicio a los últimos, a los marginados, a los enfermos terminales, sin alguna discriminación de raza, cultura, estado social, religión. La Iglesia, siguiendo el modelo de Madre Teresa de Calcuta, podrá dar una contribución de humildad, dedicación, pacificación en la sociedad indiana, testimoniando con las obras la voluntad de “resanar las llagas” que afligen a la población, de dar dignidad a cada ser humano, de crear una atmósfera social de armonía y de ayuda desinteresada. A inicios del 2006 los Obispos se han reunido en asamblea (8-15 febrero, en Karnataka) concentrándose sobre el tema de la instrucción y sobre la cura de los marginados, sectores que contra distinguen la presencia de la comunidad católica en la sociedad y en la nación indiana: “la instrucción, garantizada por numerosos institutos católicos de cada orden y grado, de aquellos elementares a aquellos universitarios, involucran a numerosos estudiantes no cristianos; la atención de los últimos y de los marginados, el servicio a la humanidad reducida en pobreza y relegada a los márgenes de la sociedad, involucra hoy personas, grupos e instituciones católicas que trabajan hoy en India con el mismo espíritu de Madre Teresa. En el transcurso de los trabajos asambleares de la Conferencia Episcopal los Obispos han renovado los cargos al interno de la Conferencia: el Card. Telesphore Toppo, Arzobispo de Ranchi, ha sido confirmado Presidente de la Conferencia Episcopal, mientras Secretario General, con duración ha sido nominado Mons. Stanislao Fernandez, Arzobispo di Gandhinagar. La asamblea de los Obispos se ha cerrado con los augurios de “constituir una nueva India, donde cada joven pueda recibir una educación” y con el llamado para que también los dalia, los que son sin casta, los exclusos puedan participar al desarrollo y a la vida publica del país. En el transcurso del 2006 no han faltado los ataques a los cristianos en India por parte de extremistas hindúes. La cuestión preocupa a la Iglesia indiana y ha sido mencionada varias veces durante el año por los Obispos, que siempre han pedido al Estado de garantizar el respeto a la legalidad. En la mira de los grupos integralistas hindúes han terminado, entre otros, un Obispo católico y tres sacerdotes de la India: el 29 de enero próximo pasado el Exmo. Mons. Thomas Dabre, Obispo de Vasai, en las cercanías de Mumbai (estado del Maharashtra) se había dirigido a Ghosali, en su diócesis, un área habitada por tribus, para celebrar la inauguración de un nuevo centro de acogida para huérfanos y niños de la calle. El Obispo acompañado por tres sacerdotes (p. Oneil Faroz, P. Philip Vaz, P. Andrew Rodriguez) ha sido agredido con piedras por parte de un centenar de activistas del “Bajrajg Dal”, movimiento integralista hindú. El Card. Ivan Dias, entonces Arzobispo de Bombay, hoy Prefecto de la Congregación para la evangelización de los Pueblos, definió la agresión hacia el Obispo “un acto de violencia bárbaro e injustificado, una desgracia para nuestra cultura indiana hecha de respeto y tolerancia” Un fuerte obstáculo para la misión ha sido también constituido por la introducción o del reforzamiento de las llamadas “leyes anti-conversión” que están vigentes en varios estados de la India. En el 2006 una ley de este tipo ha sido aprobada en Rajastahan, y ha sido definida por los cristianos y por las organizaciones internacionales “una derrota para los derechos humanos y para la libertad religiosa”. Entre los estados de la Unión Indiana, similares medidas están vigentes en Orissa, Madhya Pradesh, Gujarat, Uttar Pradesh, Arunachal Pradesh, Chhattisgarh. Grupos y asociaciones civiles y religiosas en Rajasthan han decidido contestar legalmente el texto de ley delante la Corte suprema. El documento pone fuera de la ley “cada intento de convertir una persona de una religión a otra, usando la fuerza, la persuasión o medios fraudulentos” y las sanciones previstas van desde la cárcel (“no menos de dos años”) a una multa hasta 50 mil rupias. Se afirma que la ley debería contribuir a “mantener la armonía entre personas de varias religiones”, pero sin embargo se teme que pueda generar un efecto contrario, aumentando las tensiones. En efecto, en otros estados donde una ley similar ha sido introducida, los cristianos se volvieron objeto de ataques por parte de extremistas hinduistas, que les acusaban de convertir personas “con la fuerza o con el engaño”. Los términos usados en el documento son muy vagos y pueden ser utilizados para limitar una basta gamma de actividades religiosas, como por ejemplo las actividades caritativas y cada actividad de evangelización. De otra parte, no se prevé nada contra la reconversión al hinduismo. La Iglesia afirma que la introducción de tales leyes es preocupante y es una afrenta a la Constitución indiana, que garantiza la libertad religiosa. Por eso los laicos católicos han pedido al gobierno un “Libro blanco” sobre las conversiones y sobre la violencia contra la minoría religiosa, insistiendo en su lucha por la libertad de conciencia y de religión. Según las asociaciones laicales católicas, es necesario hoy en India elaborar un documento que recoja las testimonianzas relativas a los episodios de intolerancia sufridos por las minorías religiosas, por parte de grupos extremistas hinduistas. No obstante las dificultades, la misión de la Iglesia va adelante. Entre las buenas noticias, los misioneros Verbitas (Sociedad del Verbo Divino, SVD) han inaugurado una nueva Provincia religiosa en India Nord- Oriental que incluye los estados de Andhra Pradesh, Assam y Tripura. Compuesta por 22 misioneros, ha sido llamada “Provincia Guwahati” y será guiada por el Superior Provincial P. Cyprian Pinto. Los misioneros Verbitas han dado un importante impulso a la evangelización de la India en general y ahora esperan poder llevar su contribución a la evangelización, a la promoción del desarrollo humano y a la reconciliación en la difícil área del Noroeste indiano, golpeada por tensiones y violencias internas. La presencia de las órdenes religiosas ha sido siempre importante en India, como demuestra la experiencia de los Salesianos que en el 2006 han celebrado los 100 años de presencia para la evangelización y la promoción humana en India. La presencia de los misioneros Salesianos en el subcontinente indiano es significativa y resulta preciosa en la ayuda pastoral dada a las Iglesias locales, especialmente en la recuperación y en la instrucción de los jóvenes de la calle. Para festejar el aniversario se ha dirigido en Asia Meridional el Rector Mayor de la congregación. Don Pascual Chavez, que ha visitado las comunidades Salesianas. El primer grupo de misioneros llego a Thanjavur, en India en febrero de 1906. Durante el 2006 los religiosos han inaugurado además un nuevo Centro de peregrinaje dedicado a los jóvenes: una estructura útil para la oración y el retiro espiritual, para iniciativas pastorales, encuentros, dedicado a la pastoral juvenil en la ciudad de Hyderabad, capital del estado de Andra Pradresh, en la India Sud oriental. Reconciliar un país en guerra civil Donde los problemas se vuelven cada vez mas graves, a causa de la violencia generalizada es en Sri Lanka, allí en todo el 2006 han continuado los enfrentamientos entre ejercito regular y militantes tamil, con gran sufrimiento de la población civil. El conflicto, retomado con los primeros episodios de violencia a inicios del 2006, ha crecido lentamente de intensidad, y no obstante los esfuerzos de la comunidad internacional y la mediación de Noruega, se volvió con el pasar del tiempo una verdadera y propia guerra: enfrentamiento de artillería, bombardamientos, batallas navales, con numerosas victimas y heridos sea en las filas del ejercito srilankese, sea entre los rebeldes de LiberationTigers of Tamil Eelam (LTTE). En tal contexto hacer misión significa sobretodo ser instrumento de reconciliación explica a iglesias locales, mientras se compromete en intentos de “ser puente” entre las partes en lucha, se empeña a sanear las heridas de la guerra, y en la asistencia de los miles de prófugos internos (40.000 personas sufren hambre y privaciones solo en los distritos orientales de Trincomalee e Batticaloa). La Iglesia católica de Sri Lanka continua a empujar y obrar para la reconciliación: “Un esfuerzo común hacia la paz es imperativo. Como comunidad católica hemos siempre pedido una solución política que ayude nuestra comunidad a vivir en este país en paz y dignidad”, ha escrito Mons. Oswald Gomis, Arzobispo de la capital Colombo. Y, con el aumento de violencia, muchas organizaciones no gubernativas internacionales en el 2006 han cerrado los proyectos de reconstrucción post-tsunami, dejando Sri-Lanka, por la difícil situación de violencia que no garantiza las mínimas condiciones de seguridad de los operadores. La Caritas Internacional ha definido la guerra “un segundo tsunami”, ya que el aumento de violencia ha condicionado pesantemente los trabajos de reconstrucción. Además del 20 de agosto han desaparecido a Jaffna el sacerdote católico Rev. Jim Brown, 34 años, del clero diocesano de Jaffna, junto con el laico católico Wenceslaus Vilmalathas, padre de cinco hijos. La Iglesia local esta muy preocupada por su suerte, y los fieles se encuentran desconfortados. Por eso se subsiguen a nivel local vigilias de oración, mientras muchos temen por sus vidas. Los Obispos han escrito al presidente de Sri Lanka, Mahinda Rajapakse, lanzando un llamado para la salvación de los dos, y solicitando a las autoridades civiles y militares a interesarse en la búsqueda. El Evangelio hace brecha entre los jóvenes Un país en el cual la misión lleva frutos cada año mas abundantes es sin embargo la Mongolia, donde la progresiva apertura a los valores democráticos y al mundo externo esta creando espacios siempre mayores para la pastoral de la Iglesia y para la evangelización, como ha explicado Mons. Venceslao Padilla, Prefecto Apostólico de Ulaanbaatar, recordando que “cuando los primeros misioneros católicos, un belga y dos filipinos, han llegado en Mongolia en 1992, nadie había sentido hablar de Jesús en este país”. El Obispo que guía la Iglesia católica en Mongolia, ha explicado que mientras tanto, han sido fundadas 3 parroquias para los 300 católicos de Mongolia bautizados. Además “ahora que el gobierno esta cumpliendo pasos hacia la democracia, hay muchas esperanzas para la misión de la Iglesia católica de este gran país”. El gobierno permite la educación católica y ha pedido además ayuda a la Iglesia en los sectores educativos y sociales. En la evangelización, todavía, es necesaria mucha paciencia. Actualmente trabajan en Mongolia 56 misioneros de 14 países: africanos, asiáticos, europeos y latinoamericanos, que ayudan a hacer reflorecer el anuncio cristiano ha vuelto a florecer después de años de oscuridad, marcados por el dominio de la ideología comunista. Hoy, respecto al pasado, mucha gente en el país esta interesada a la fe católica. Hay más confianza en la Iglesia, mientras que también en el reciente pasado existía una especie de vergüenza para declararse miembro de una religión considerada nueva. Hoy la población de Mongolia es mas conciente, tiene mas apertura y confianza respecto a la fe católica y los nuevos bautismos que hay cada año son una evidente prueba. La comunidad esta muy comprometida desde el punto de vista social: el programa de preparación al Bautismo ha sido llamado “Escuela de Caridad” y provee no solo conocimiento de la fe, formación bíblica y litúrgica sino también trabajo social y servicio. En el país, explican los fieles locales, la nueva evangelización va viento en popa: se abren nuevas iglesias porque las existentes están siempre llenas, y no logran seguir la cura pastoral de toda la porción de pueblo de Dios a ellos confiada. La gente tiene el corazón abierto: van a la Iglesia muchos no cristianos, hay mucha curiosidad por la fe y muchas conversiones. Los que se acercan, nota Mons. Padilla, son sobretodo los jóvenes entre 16 y 30 años que “tienen sed de Dios. El régimen comunista había creado un vacío en el alma del pueblo. Hoy Jesucristo, anunciado por la Iglesia, llena este vacío”. Mientras tanto ha sido completada y funciona la primera Iglesia en Ulan Baatar, dedicada a los Santos Pedro y Pablo. Con esta, el número de las parroquias en ciudad ha subido a tres. Una chispa que con frecuencia genera conversión es ver misioneros, religiosos y laicos, comprometidos con todas las fuerzas en el servicio social, hospitales. “La gente se pregunta: porque hacen esto? Y quiere conocerlos mejor. El apostolado gratuito y desinteresado de los misioneros genera tantas conversiones. Y los jóvenes se dejan involucrar rápidamente en estas actividades: tienen deseos de donarse, tienen grandes ideales, a los cuales la sociedad no sabe dar respuesta, y aquí en la Iglesia de los pobres, ellos se encuentran así mismos, en la dimensión del amor al prójimo” continua el Prefecto. Para tratar de dar una respuesta a la pobreza difundida en la sociedad, Padre Gilbert Sales, filipino, de los misioneros de Scheut, trabaja en Mongolia para recuperar y restituir esperanza a los pequeños abandonados a si mismos, que viven en las alcantarillas prostituyendose o robando, mueren por tuberculosis, sarna, enfermedades urinarias o sexualmente transmisibles. Su actividad ha comenzado en 1995. En pocos meses tomo 40 niños y alquilo un departamento en la ciudad donde poderlos asistir. Gracias a la ayuda ofrecida por “Missio” de Alemania, ha sido construido el Verbist Caring Center, que tiene una capacidad para 120 niños. Aquí, con un staff de cerca 30 personas, laicos católicos y no, se les ofrece una comida y cama caliente, vestidos limpios y sobretodo la instrucción escolar, que es la llave para su futuro. El Verbist Caring Center no es un centro católico: es un Centro laico, reconocido por el gobierno como Organización no Gubernativa, no confesional. Pero los niños, creciendo, con frecuencia piden ir a la Iglesia (a tres kilómetros del Centro) y participar a las clases de catecismo. Algunos de ellos han hecho este camino y se bautizaron, fenómeno que ha continuado también en el 2006. En el compromiso de favorecer los niños brilla también la obra salesiana “Savio Children’Home”, que se encuentra en Amgalang, no lejos de Ulaan Bataar. La estructura, que sigue actualmente 45 niños ha acogido en el 2006 alrededor de cien voluntarios extranjeros, en la mayor parte coreanos, que han ofrecido la propia ayuda en las varias actividades del centro. La comunidad salesiana esta comprometida a completar la construcción de la estructura proyectada y a reforzado las relaciones con el Centro Técnico Don Bosco de Ulan Bataar, donde 23 de sus estudiantes frecuentan los cursos. El centro tiene en todo 230 estudiantes. La “Savio Children’s Home” no es la única obra salesiana de este tipo en Mongolia. Esta también el Centro Educativo Darkhan, en el norte del país, al que asisten 87 jóvenes para realizar cursos de ingles e informática. Los salesianos en Mongolia gozan una gran reputación por la contribución en el sector de la educación. Animación misionera, dialogo y pluralismo Es un trabajo muy delicado aquel de ser animadores y misioneros en Indonesia, país con gran mayoría islámica, señalado por un pluralismo de etnia, culturas, religiones, sobre un territorio de 17 mil islas. Por eso en el 2006 la Iglesia local ha dedicado muchas energías para formar animadores calificados que sepan anunciar el Evangelio con coraje y competencia. “El trabajo de la animación misionera, conducido en el vasto territorio de las islas indonesianas, es fundamental”, ha explicado P. Patricio Pa, misionero Verbita indonesiano, Director Nacional de las Pontificias Obras Misioneras en el país. “es necesario tener viva la llama de la misión, hacer penetrar y hacer crecer en las iglesias locales el espíritu misionero, para que cada comunidad local pueda vivir con un corazón proyectado al anuncio. En simplicidad, en el dialogo, en espíritu de servicio. Pero teniendo la evangelización como estrella polar de su acción pastoral”. La actividad de las Pontificias Obras misioneras Indonesianas se concentra en el trabajo de sensibilización y de formación de sacerdotes, religiosos, hermanas pero sobretodo laicos. El rol de los laicos es determinante en un territorio tan dispersivo como el indonesiano. Entre los desafíos pastorales, aquel del dialogo en Indonesia, como en otros países asiáticos, es fundamental. Y también el de la solidaridad: como es testimoniado por el empeño que las Pontificias Obras Misionarias, La Caritas y todo el mundo católico indonesiano ha puesto en la ayuda humanitaria y en la reconstrucción después del sismo que ha afectado la isla de Giava a fines de mayo de 2006, dañando sobretodo la ciudad de Yoyakarta, dejando 6000 muertos, 30.000 heridos, 350.000 prófugos). Las organizaciones católicas, después de haber enviado voluntarios para taponar la emergencia, continúan a ser activas al lado de las grandes organizaciones internacionales que han movido sus propios recursos (el Alto comisariato ONU para los Refugiados, el Programa Alimentar Mundial de las Naciones Unidas, la FAO). Están empeñadas sobretodo en el servicio a los evacuados, gracias al conocimiento y al arraigamiento en el territorio. Padre Mulyatno, de la diócesis de Semarang, coordinador de las ayudas de las Iglesias locales, ha dicho que “los cristianos obran incansablemente, al lado de los musulmanes”, dando prueba de que “la solidaridad no tiene confines y no tiene identidad de religión: se trata de cumplir un servicio a la humanidad que esta en el dolor”. La ayuda no ha faltado ni siquiera al sucesivo terremoto que ha golpeado en julio el distrito de Bandung, siempre en la isla de Giava: la iglesia local ha organizado, en las siguientes horas del desastre, un Centro de distribución de alimento y medicinas. Los católicos, además se han ocupado de la asistencia psicológica y de los traumas emotivos sufridos especialmente por los niños, gracias a un equipo de psicólogos. “la compasión y la solidaridad son nuestra tarea: la caridad es el alma de la misión”, ha recordado a la Agenzia FIDES P. Patrisius Pa, Director de las Pontificias Obras Misioneras en Indonesia. Una grande movilización en defensa de la vida humana se ha realizado también en ocasión del caso de los tres católicos indonesianos ajusticiados el 22 de septiembre a Palu, en la isla Sulawesi, en los años de la guerra civil. La comunidad católica en Indonesia ha convocado a vigilias de oración y ha esperado en la clemencia hasta el ultimo minuto, pero la maquina judiciaria indonesiana ha realizado su curso. En agosto pasado Papa Benedicto XVI ha pedido al presidente indonesiano Susilo Bambang Yudhoyono un acto de clemencia, que había dispuesto un reenvió de la sentencia de ejecución, sucesivamente la procura di Sulawsi ha fijado una nueva fecha para la ejecución que ha sido realizada. P. Ignacio Ismartono, jesuita indonesiano, responsable de los Asuntos interreligiosos de la Conferencia Episcopal, ha declarado a la Agenzia FIDES: “Va igualmente notado que, desde que el caso ha sido asumido y señalado por un network de grupos solamente cristianos, se ha verificado un cambio de perspectiva: del lenguaje y del plan de justicia y de la legalidad, se ha pasado a aquel del confronto entre comunidades religiosas. Es necesario involucrar los grupos musulmanes en la campaña para la moratoria de la pena capital para todos”. Concuerda Mons. Vincentius Sensi, Obispo indonesiano de Maumere (isla de Flores), que ha subrayado: “Hemos gritado contra la pena capital es un ejemplo de dialogo fructuoso entre cristianos y musulmanes en un país todavía atravesado por fermentos integralistas que se oponen a una convivencia pacifica entre todas las comunidades religiosas”. La “buena noticia” sobre el éter, en un contexto islámico La esperanza de la misión llega en Asia también a través de los medios de comunicación: en uno entre los países mas pobres del mundo como Blangladesh, por ejemplo, es fundamental para la misión la presencia de “Radio Veritas Asia” en lengua bengalì, que ha celebrado a inicio de febrero de 2006 el 25° aniversario de su nacimiento. El acontecimiento ha sido vivido con gran cura y atención por la Iglesia local, que retiene la emitente un precioso instrumento para tener viva la fe en el país y para la evangelización. La comunidad católica ha organizado una jornada de encuentros y de festejos, concluida con una solemne Celebración Eucarística y fieles provenientes de los clubes de escuchas dispersos en 40 distritos del Bangladesh. Radio Veritas representa un instrumento importante en la vida de los fieles católicos que viven en un ambiente con mayoría islámica, y que a veces sufren discriminación y violencia. Es de notar, además, que a elogiar la obra de Radio Veritas son también hombres y mujeres musulmanes, que han apreciado la contribución dada por la emitente al dialogo y a la paz. Específicos programas en lengua bengali, que van en onda sobre frecuencias de la emitente católica, son producidos en los estudios centrales de Radio Veritas, a Manila, pero también en India y en Bangladesh. Además de la misión a través de los medios de comunicación, los sacerdotes y los religiosos católicos, los misioneros y todos los movimientos han mantenido en el 2006 una actitud de prudencia, de frente a fenómenos del extremismo islámico. El gobierno ha reafirmado públicamente que la amenaza del islamismo radical “es un verdadero desafío para el país”, recordando atentados terroristas y amenazas que se han verificado en el ultimo año. La Iglesia local ha pedido a los fieles y a los misioneros la máxima prudencia en las actividades cotidianas. Los Obispos notan que los extremistas islámicos han lanzado una campaña anti-occidente que podría golpear también a las comunidades cristianas: por eso invita a no exponerse demasiado y a evitar cualquier provocación. Los leaderes cristianos del Bangladesh han pedido mayor empeño del gobierno para asegurar protección, seguridad y paz a la población, en una nación donde sobre 140 millones de habitantes, los musulmanes son el 85%, mientras los cristianos son menos del 1% (la comunidad católica cuenta con 280.000 fieles) Despertar Misionero Un país que durante el 2006 se ha caracterizado por un gran despertar misionero, y que ha infundido renovada esperanza en todo, ha sido Myanmar: aquí la Iglesia, incluso limitada, ha podido testimoniar el amor de Cristo, que ha dado frutos de conversión y solidaridad. En el 2006 la comunidad birmana ha vivido un acontecimiento extraordinario: el nombramiento de Mons. Félix Lían Kaen Thang, Obispo auxiliar en la remota diócesis de ALAI Myo. Para su consagración ha llegado a Myanmar Mons. Salvador Penachio, Nuncio Apostólico en Tailandia y Encargado Apostólico en Myanmar. “El anuncio del Evangelio ha llegado en aquella área de Birmania, gracias a la contribución de los sacerdotes de las Misiones Extranjeras de París, y hoy, podré continuar gracias al trabajo pastoral del nuevo Obispo y del personal religioso en la comunidad” . Nuevas estaciones misioneras han nacido en el 2006 en Myanmar también de la obra de la orden religiosa de los Franciscanos y de los Salesianos. Los Franciscanos del orden de los Frailes Menores han encaminado una nueva misión a Yangon, capital del Myanmar, con el intento de llevar el anuncio del Evangelio, en el estilo franciscano de sencillez, mansedumbre y regocijo, entre la población local, especialmente entre tribus y grupos étnicos que, viviendo en áreas montañosas, no han recibido nunca el anuncio cristiano. A llevar adelante el proyecto misionero será una fraternidad formada por Fr. Jimmy Yakit de las Filipinas, fr. Pierre y fr. Jean-François del Vietnam. Asimismo, se prevé la llegada de otros frailes procedentes de Filipinas, India e Indonesia. Los frailes, según el carisma franciscano, quieren dar un testimonio de paz y reconciliación en un país que todavía está afectado por las tensiones sociales y por los choques entre el ejército gubernativo y algunas minorías étnicas. La fraternidad, lista a empezar el servicio pastoral en el país, se ha reunido en Bangkok (Tailandia) para iniciar la preparación y para agilizar los primeros contactos directos con la nueva realidad. La presencia franciscana en Myanmar, prevé la ayuda de los Frailes a la Iglesia local (animación espiritual del clero y los religiosos y animación pastoral) y el inicio de la formación franciscana para instalar el orden de los Frailes Menores en aquella región. Pero también el carisma de don Bosco atrae chicos y jóvenes en Myanmar. Ellos quedan conquistados del mensaje de amor de Jesús Cristo y del estilo pastoral de los Salesianos. Cada vez más numerosos solicitan unirse a la familia religiosa Salesiana, animados por el deseo de llegar a ser "pequeños evangelizadores." Los religiosos Salesianos en Myanmar cuentan con numerosos novicios y aspirantes. Asimismo, están presente las "Hijas" de Maria Auxiliadora. En el mes de mayo de 2006 ha sido encaminada una nueva presencia en el país, el "Don Bosco Educational Services" y en el área de Wa se ha renovado la convención por la presencia misionera ya activa desde hace 25 años. Gracias a la presencia de los Salesianos y otros órdenes religiosos como la de los Franciscanos y la de los Jesuitas, la Iglesia en Myanmar está reforzando su empeño en la pastoral juvenil: se multiplican las actividades espirituales y pastorales destinadas específicamente a jóvenes, chicos, estudiantes, seminaristas. Asimismo, la comunidad católica está comprometida en la recuperación de chicos y adolescentes que no tienen instrucción y, a menudo, tampoco una familia porque en pasado estaban obligados a ser niño-soldado. Fruto de este compromiso es un crecimiento de las vocaciones: en la diócesis de Hakha, en Myanmar Occidental, al confín con la India, hay nuevos seminaristas, pero en todo el país los jóvenes deseosos aumentan de ofrecer su vida a Jesús Cristo, mientras que florecen nuevas congregaciones religiosas diocesanas. La Iglesia del Myanmar, asimismo, espera mucho en los jóvenes como protagonistas de la evangelización: a menudo jóvenes voluntarios católicos birmanos van a las aldeas de las áreas rurales y montañosas y llegan donde sacerdotes y religiosos no lo logran. Asimismo, los jóvenes están comprometidos en actividades sociales, realizando actividades en escuelas, dispensarios, hospitales, sobre todo en las áreas remotas, gracias al auxilio de las congregaciones religiosas. Myanmar es un país gobernado por una junta militar que concede limitada libertad religiosa. En un país con mayoría budista, la comunidad católica cuenta con 600 mil fieles en una población de 51 millones de habitantes, a los cuales se les permite dar testimonio de su fe y practicar el culto. La fe de la comunidad católica se expresa sobre todo en las obras de caridad: la Iglesia administra casas para minusválidos y enfermos terminales, leproserías, orfanatos, en donde se acogen a personas de todas las religiones. En fin, Myanmar cuenta con numerosas escuelas, en su mayoría administradas por congregaciones religiosas femeninas. Florecen las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada La misión engendra en Vietnam un florecer de las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada: numerosos jóvenes eligen de donar su vida al Dios, los seminarios de la Iglesia vietnamita están llenos y siempre registran nuevas solicitudes: es una buena señal de esperanza por el futuro de la comunidad católica. En los últimos cinco años la Iglesia católica de Vietnam ha crecido del 14,39%. Gracias a este florecer, el gobierno vietnamita ha concedido al Seminario mayor de Hanoi de acoger a nuevos seminaristas cada año, mientras precedentemente la entrada se permitía sólo a un número limitado de estudiantes cada dos años. Entre los católicos, más de 5,5 millones de fieles, la práctica religiosa es alta (80-90%). A menudo, los visitadores extranjeros se asombran no sólo por la numerosa participación de los fieles a la Misa del domingo, sino asimismo por su participación en los días laborables. También los órdenes religiosos están en crecimiento: incluso dentro de los límites impuestos por el gobierno, los religiosos en Vietnam han aumentado del 77,74% y las religiosas del 51,44%. La congregación de los Salesianos de Don Bosco ha anunciado que se ha terminado la construcción del nuevo noviciado en Ba Thon, en la periferia de Tengo Quién Minh City. La comunidad Salesiana de Ba Thon nace al inicio del 1975 como una pequeña parroquia; en el tiempo se ha desarrollado abriendo un pequeño Centro de Formación Profesional y un oratorio, cuyas estructuras las utilizan una escuela local. Vietnam cuenta con el número más alto de novicios Salesianos de la entera Región salesiana de Asia Este-Oceanía. El crecimiento de los Salesianos en Vietnam se ha dado a conocer gracias a don Francesco Cereda, Consejero para la Formación del orden, quien ha visitado el país asiático en 2006. En Vietnam, también se abre paso el carisma de Francesco de Asís: para animar a los frailes, las Clarisas, los laicos franciscanos vietnamitas en el trabajo pastoral, enseñar cariño y cercania a las comunidades católicas locales, en el 2006 el Ministro General del orden de los Frailes Menores, p. José Rodríguez Carballo, ha visitado la Provincia San Francisco en Vietnam. Es oficialmente la primera vez que un Ministro General de la orden franciscana visita la Provincia, gracias a un visto especial concedido por el Gobierno de Vietnam. Durante la visita, p. Carballo ha encontrado la mayor parte de los frailes vietnamitas, también ha visitado los monasterios de las Clarisas, ha hablado y rezado con varias Hermandades del orden Franciscano Secular y con las Monjas Franciscanas Misioneras de Maria. El Ministro General ha expresado su estima hacia la realidad franciscana "viváz y del futuro muy prometedor", solicitando toda la Familia franciscano vietnamita a "confiar en Dios y a continuar serenamente en el camino". La Provincia franciscana de los Frailes Menores en Vietnam, fundada hace 77 años, actualmente cuenta con 17 casas esparcidas en el país. Los frailes, las hermanas y los laicos miembros de las comunidades franciscanas se ocupan de muchas actividades pastorales y de servicios sociales. Misión en la sociedad: defensa de la vida y transparencia La misión de la Iglesia en el año 2006 se ha focalizado sobre las urgentes cuestiones que ha atravesado la sociedad filipina, ligada sobre todo a la lucha contra la corrupción y la violencia, y en favor de la justicia, de la paz, de la defensa de la vida. El primer mensaje de los Obispos filipinos, al principio del 2006, ha subrayado "la urgente necesidad de renovación en la vida pública" por los valores morales y fue subdividido en tres partes: la situación pastoral; las raíces de la crisis; las acciones a emprender. Los Obispos han denunciado "la derrota de los procesos políticos a volver a los funcionarios públicos responsables por sus acciones equivocadas", mientras que el país ha sido golpeado por el escándalo que ha implicado la Presidenta Gloria Arroyo. A la base del caos político, la Iglesia cree que exista una crisis de valores morales, una crisis de verdad y de justicia, de unidad y de solidaridad." Consecuencia de este estado de cosas es que "el bien común y el grito de los pobres quedan ignorados." Por esto, la Iglesia tiene la misión profética de enseñar y difundir los valores del Evangelio y de devolver una dimensión moral en la vida económica y política, exhortando al respeto de la legalidad y la Constitución. Exhortación que también se ha hecho sentir en ocasión de la crisis más grave que ha golpeado el país, aquella relativa al "estado de emergencia" proclamado en el país el 24 de febrero de 2006, para desactivar una tentativa de golpe de estado. La Iglesia, reconociendo su misión de paz y de reconciliación, ha exhortado a la "prudencia, sobriedad, paciencia y vigilancia", recalcando el absoluto "rechazo violencia, por cualquier grupo ella pueda venir." Los Obispos exhortaron a todos a respetar la verdad y el estado de derecho, por el bien común de la población y la entera nación, invitando a la calma y a la unidad. La Iglesia se ha hecho presente también en la decisión, aprobada por el Congreso de las Filipinas, de abolir la pena capital en el país. Los Obispos y todos los cristianos han manifestado gran satisfacción y estima hacia el gobierno, por una elección vista no como "una señal de debilidad respecto al crimen", sino como "victoria" de la vida. En el país estuvo vigente una moratoria a las ejecuciones promulgadas en el 2000, en ocasión del Gran Jubileo, bajo petición de la Iglesia católica. "En cuánto cristianos – ha afirmado, Mons. Pedro Arrigo, Presidente de la Comisión episcopal para la cura pastoral de los presos - creemos que, a cuántos se han equivocado se les tenga que dar la posibilidad de arrepentirse, cambiar de vida, aptitudes y pedir perdón por las propias acciones." Otro aspecto sobre el cual la Iglesia ha dado su aporte a la sociedad ha sido aquel de la solidaridad: ha ocurrido, en el ejemplo más evidente, en la tragedia natural que ha golpeado la isla de a Leyte, embestida por un tifón y un aluvión que han engendrado un derrumbe de la montaña, con miles de muertos y desaparecidos. La oportuna acción de solidaridad de la comunidad católica ha surgido inmediatamente a través de "Caritas Internationalis" y las Caritas locales, que han ayudado en la entrega de los bienes de primeras necesidades: comida, agua potable, vestidos, mantas. Los voluntarios católicos también han tratado de contactar de persona a las familias evacuadas para evidenciar las necesidades específicas y las personas que necesitaban una ayuda mayor. Caritas ha puesto a disposición los mismos recursos y el propio empeño, sea en la emergencia, inmediata después del desastre, sea en los meses siguientes, para la reconstrucción. Un punto crucial, en el cual el país aún no logra encontrar una solución, es la situación de las Filipinas Meridionales, sobre la isla de Mindanao y en las islas Sulu, dónde vive la minoría islámica y dónde obran algunos grupos de rebeldes armados. El gobierno ha conducido en el 2006 una campaña militar (también gracias al auxilio de las tropas EE.UU.) para derrotar las células terroristas. Pero esta acción también ha ido contra la población civil, que ha sufrido las consecuencias del conflicto, obligada a la evacuación. Los cristianos de Mindanao han organizado iniciativas de diálogo, confrontación y reconciliación, a menudo implicando a los líderes musulmanes, invitando la población a permanecer unida en el rechazo de la violencia. Todos, siguen esperando en nuevas sesiones de diálogo entre el "Moro Islamic Liberation Front", el mayor de los movimientos islámicos de Mindanao y el gobierno de Manila. Mientras tanto la "primera evangelización", en el sentido más tradicional del término, prosigue hacia los indígenas sobre las montañas de Mindanao: la ilimitada isla habitada por cristianos, musulmanes e indígenas, es una tierra de misión en que algunos valientes sacerdotes, religiosos y laicos, llevan la Buena Noticia. Ellos se mueven hasta las aldeas que surgen en áreas remotas, en la selva o sobre los montes, habitados por grupos indígenas que jamás han sentido hablar de Jesús Cristo. P. José Aduana, de los Oblatos de Maria Inmaculada, dirige una escuela elemental en la aldea montana de Pangipasan, y vive a contacto con estas poblaciones, subdivididas en pequeñas tribus que no han sido influenciadas ni por la civilización occidental ni por aquella islámica. Ante todo los misioneros ayudan y apoyan a los indígenas en el campo de conservación de su tierra, que a menudo en pasado les ha sido expropiada por motivos de carácter político y económico, para darla en concesión a empresas que explotan sus recursos naturales y mineras. La protección de la tierra, explica el misionero, es la garantía fundamental para hacer sobrevivir la cultura de las poblaciones indígenas. En segundo lugar los indígenas luchan cada día por la supervivencia, en cuánto viven de agricultura de subsistencia, y es necesario enseñarles nuevas técnicas agrícolas. Los Misioneros Oblatos también se ocupan de la atención médica, de la asistencia sanitaria y de la instrucción de estas poblaciones, obrando sobre todo en el distrito montañoso de Kidapawan. Gracias a la obra de los misioneros, la vida de los indígenas de Kidapawan ha mejorado y su desarrollo humano, social y cultural continúa, en armonía con su cultura y sus tradiciones. A través de la promoción humana, y llevando a la práctica un proceso de "inculturación" de la fe cristiana, los misioneros anuncian a los indígenas de Mindanao el mensaje de amor de Dios y la redención del hombre en Jesucristo. La evangelización en las islas de Oceanía La evangelización de las islas del Océano Pacífico, ponen su mirada sobre los jóvenes. En el archipiélago de las Islas Salomón, protectorado británico de 1890 e independiente en 1978, la población ha vivido un período atormentado en el cual el país ha aumentado el conflicto social, generando criminalidad e ilegalidad. Hoy, los líderes sociales y civiles, se apelan a los parlamentarios y a todas las personas de buena voluntad para que no se pierda la ocasión de levantar definitivamente el país y reconducirlo sobre el camino del progreso y del bienestar." En esta obra, la Iglesia se compromete sobre todo ofreciendo una contribución a la instrucción de los jóvenes y a combatir los males sociales. Muy importante es la formación humana, psicológica, cultural y espiritual para jóvenes y estudiantes de las islas Salomón, que se realiza gracias a seminarios, encuentros, días de retiros dirigidos a los jóvenes de las escuelas. La realidad juvenil del archipiélago está marcada por fenómenos de violencia, abuso de droga y alcohol, criminalidad, índice de un malestar social que la iglesia está intentando luchar para su erradicación, al lado de las instituciones y las organizaciones de la sociedad civil. El 50% de la población del Salomón, 450 mil habitantes, están bajo los 18 años. Asimismo, la desocupación es una realidad muy difundida entre los jóvenes. Uno de los problemas principales es el de la instrucción, que tiene una tasa de difusión muy baja: sólo el 20-25% de los jóvenes frecuenta la escuela y de los chicos que tienen una instrucción elemental sólo el 35% continúa los estudios. La comunidad católica forma y compromete a los jóvenes gracias a "Radio Bosco", la emitente radiofónica lanzada por los Salesianos, la cual ha cumplido un año de vida en el 2006 y que actualmente desarrolla con competencia y eficacia su precioso servicio de difundir las palabra del evangelio vía éter entre las islas del Océano Pacífico. Los comentarios de los jóvenes, empeñados en los estudios, son todos positivos, y dejan filtrar gran entusiasmo. La emitente ha provisto una doble oportunidad: aquella de ayudar a crecer a los jóvenes, desarrollar sus capacidades y hacer fructificar sus potencialidades en el trabajo de una estación radiofónica; prestar ayuda, proveer informaciones como formación espiritual, programas culturales a gran parte de la población. La radio se propone "construir la comunidad", y, en efecto, es una emisora "comunitaria", sin fin de lucro o comercial, sustentándose con ofertas y contribuciones de donadores. Su focus se dirige, más allá de los programas de noticias, entretenimiento, música, historias de gente común, a la instrucción, a la salud, a temáticas relativas a los jóvenes y a las mujeres. La Iglesia en el archipiélago del Salomón cree que los medios de comunicación sean un medio indispensable para promover paz, justicia y armonía en la nación, y está comprometida en formar comunicadores católicos para el utilizo de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías, promoviendo seminarios destinados a parroquias, escuelas, asociaciones. La evangelización de las remotas islas Océano Pacífico continúa, asimismo, gracias a las órdenes religiosas, masculinas y femeninas. Una congregación religiosa joven, pero ya muy activa es aquella de las "Misioneras de la Asunción”, nacida en el 1989 a Davao, en el Sur de las Filipinas, dedicándose desde su inicio a la cura de los pobres y al trabajo misionero. Actualmente, las religiosas, que han pasado los confines de su patria originaria, son un punto de referencia para la comunidad católica en el archipiélago de Salomón y en otras áreas del pacífico, por su dinamismo y por la vitalidad que demuestran en la acción pastoral. En las islas Salomón las Misioneras de la asunción han llegado en 1994, y hoy están comprometidas particularmente en la pastoral de los indígenas, en la asistencia a mujeres y niños en dificultad, en el trabajo parroquial, en las escuelas y en la pastoral juvenil. Asimismo, los religiosos Maristas han dado un nuevo salto en la "misión ad gentes", mandando religiosos para nuevas tareas apostólicas en varios países de Asia y Oceanía. Los Hermanos Maristas están entre los primeros misioneros que han ostentado a ir, hace más de un siglo, en las tierras lejanas de los archipiélagos del pacífico, contribuyendo a la institución de las primeras prefecturas apostólicas, y a evangelizar el inmenso continente oceánico. FOCUS: COREA Una Iglesia fundada en los mártires Una comunidad viva, que profesa una fe bien arraigada en la historia de sus mártires; qué ruega y celebra la Eucaristía; que practica la caridad, sobre todo hacia los hermanos pobres en Corea del Norte; qué evangeliza la sociedad, defendiendo la vida y la dignidad humana desde la concepción hasta al final: es este el retrato de la comunidad católica en Corea del Sur, que ha recorrido las sendas de la misión en muchas ocasiones y muchas modalidades en el 2006. Aquella coreana es una Iglesia joven, pero entre las Iglesias asiáticas es uno de las más vitales, con un crecimiento de los bautismos y las vocaciones y un dinamismo misionero sea dentro del país, sea en la misión ad gentes. Y es esta una "tensión misionera" toda coreana, ya que la particularidad de la Iglesia local ha sido aquella de no haber sido fundada con la ayuda de misioneros extranjeros. La historia cuenta en efecto que desde hace más de 200 años, a finales del siglo XVIII, un grupo de jóvenes estudiosos coreanos conoció el catolicismo mientras estudió las literaturas occidentales. De una curiosidad, este interés se volvió fe. Así, después de haber profundizado la doctrina católica mandaron uno de ellos en China, para que fuera bautizado. En el 1784 Lee Seung Hun, uno de ellos, fue mandado a Pekín donde fue bautizado con el nombre de Pietro. Luego, volvió a Corea y bautizó a sus colegas. Éste fue el inicio de la Iglesia coreana. Corea, en efecto, no ha sido evangelizada por misioneros extranjeros, sino solamente por laicos coreanos. La Iglesia coreana, a los inicios de su historia padeció persecuciones en cuanto la religión de estado fue el Confucianismo. La persecución duró alrededor de cien años y causó más de 10.000 mártires. En tiempos más recientes, después de la segunda Guerra mundial y la división de la península en Corea del Sur y Corea del Norte - en el Sur habían alrededor de cien mil católicos en aproximadamente cien parroquias, mientras en el Norte, habían 55 mil, en alrededor de cien parroquias. El régimen del Norte se opuso con violencia a la comunidad cristiana: los 166, entre sacerdotes y religiosos presentes en el Norte, fueron encarcelados y de ellos se han perdido las huellas. De otro lado, había disminuido asimismo la comunidad de los fieles católicos. En el Sur, en cambio, el Iglesia ha seguido creciendo y actualmente cuenta con 4,5 millones de fieles, acerca del 9% de la población. Hoy, la Iglesia coreana ofrece un gran aporte a la evangelización de Asia, sobre todo curando la formación cristiana de los seminaristas de naciones provenientes de China, Vietnam y Bangla Desh, o bien, enviando a las iglesias más pequeñas misioneros religiosos o laicos. Corea del Norte: prioridad pastoral Ser "sal, luz, levadura en la sociedad coreana"; obrar en favor de los pobres, de los excluidos, de los marginados; ser instrumento de reconciliación, especialmente "hacia los hermanos de la Corea del Norte": son las prioridades pastorales de la Iglesia coreana, indicadas por el arzobispo de Seúl, el Cardenal Nicholas Cheong, asimismo Administrador Apostólico de Pyongyang. En el 2006 la misión caritativa de la comunidad católica coreana hacia el Norte parece haber encontrado terreno fértil. En efecto, en marzo de 2006, después de una interrupción de dos años, se retomaron los diálogos entre las dos Coreas para tratar de mejorar las relaciones comerciales, la seguridad, los transportes. Parece que el proceso de acercamiento entre ambas, iniciado en el 2000 con una histórica cumbre entre los correspondientes jefes de estado, nuevamente esté dando pasos hacia adelante, como lo demuestra aquello que se imagina como un acontecimiento epocal por la Caritas Coreana: asumir la responsabilidad completa de los proyectos de cooperación en Corea del Norte, por parte de Caritas Internationalis, un servicio que iniciará con el 2007. En pasado, en efecto, fue el despacho de Caritas de Hong Kong a seguir las actividades humanitarias y asistenciales realizadas en el territorio norcoreano, dónde hambre, pobreza, falta de instrucción y estructuras sanitarias causan gran sufrimiento a grandes partes de la población, sobre todo aquellos grupos más débiles y desfavorecidos como mujeres, niños, ancianos. Para delinear el plan de ayudas 2007, la delegación de la Caritas Coreana ya ha encontrado a los representantes de las autoridades norcoreanas, enlazando contactos, particularmente con el Comité Nacional para la Cooperación Económica en Corea del Norte. Entre la delegación de la Caritas coreana circulan satisfacción y optimismo por haber definido las actividades para los próximos meses. Asimismo, Alegría y entusiasmo - por la posibilidad de ayudar directamente a los "hermanos norcoreanos" - se respiraron en el Congreso de la Caritas Coreana, celebrado en el verano 2006, dónde el "Proyecto de ayuda ha sido acogido por Corea del Norte", elaborado por Caritas Internationalis, los representantes de Caritas de las 15 diócesis coreanas. Los participantes han expresado su deseo de continuar en el servicio a los pobres, a los marginados, a los inmigrantes, con una atención particular a los hermanos en Corea del Norte, (más de 2 millones de personas, que sufren el hambre y apenas sobreviven). En el 2006 la Iglesia en Corea del Sur ha tenido certezas de la nueva esperanza, por las señales positivas que hacen esperar a una nueva etapa de diálogo y buenas relaciones con la Corea del Norte. De gran relieve ha sido la visita que una delegación católica de Seúl ha realizado en Corea del Norte en abril de 2006, para observar como se utilizan los aproximadamente 11 millones de dólares enviados al Norte por la Iglesia del Sur. Asimismo, un momento de gran conmoción, ha sido el encuentro entre centenares de familias divididas por las fronteras, al día siguiente del fin de la guerra Coreana, en el 1953. Los encuentros de reunificación familiar fue inaugurado en el 2000 y hasta ahora han concernido más de 14.500 personas. La Caridad arraigada en la Eucaristía Pero, como se afirma en la encíclica Deus Caritas Est, la misión de caridad tiene que estar arraigada en la Eucaristía. Y, el regalo del amor de Dios, contenido y explicado en la primera Carta Encíclica del San Padre Benedetto XVI, ha llegado hasta los fieles coreanos: la Conferencia Episcopal de Corea, en efecto, ha traducido en lengua coreana y publicado el texto de la encíclica, que podrá ser un mensaje importante para los fieles coreanos, pero también un útil instrumento de evangelización. La Caridad arraigada en la Eucaristía: ha sido este el leit-motiv del Congreso Eucarístico 2006 celebrado en la arquidiócesis de Seúl, el Congreso, basado sobre el tema "Cristo, nuestra vida" de junio a septiembre de 2006. Durante el Congreso se ha recordado el ejemplo de S. Andrea Kim Dae-geon, sacerdote y mártir de hace 160 años. "Celebramos la Santa Misa, ha dicho el Cardenal Cheung, en la Celebración Eucarística conclusiva, para tener la fuerza de seguir su ejemplo, teniendo su misma fe. Cómo descendientes de los mártires, estamos llamados a ser auténticos fieles que practican el sacrificio, el amor y el compartir, que son el espíritu de la Eucaristía." Asimismo, el Cardenal ha deseado que "un día un Congreso como éste pueda realizarse en Corea del Norte", diciendo: "Recemos para que nuestros hermanos en Norte Corea puedan tener el regalo inestimable de la Eucaristía." En vista del Congreso Eucarístico la comunidad diocesana prevé un período de preparación caracterizado por la oración, catequesis, confrontación, reflexiones, cambios de experiencias. "Un momento de verificación que será útil para mirar el futuro y los desafíos de la evangelización con nueva esperanza y entusiasmo", afirma un sacerdote encargado de la organización. El Congreso ha visto una amplia participación de laicos y jóvenes, llamados a llevar Cristo en su experiencia cotidiana: "De la Eucaristía ellos reciben el mandato de dar una esperanza a este mundo, proclamando el Evangelio de la vida", ha subrayado el Card. Cheung. En la celebración de cierre del Congreso han participado más de 11mil fieles, que han rezado juntos y adorado la Eucaristía, reafirmando su fe y devoción al Santo Sacramento. La ceremonia de cierre ha sido transmitida en directa por la radio y la TV pública: así muchos fieles han podido participar, también los enfermos o imposibilitados. Bioética, defensa de la vida y la familia Un sector en el cual la Iglesia coreana está comprometida tradicionalmente es el relacionado con la misión en la sociedad para la defensa de la vida y de la familia. Son estos los temas que los Obispos coreanos han indicado en el 2006 como objeto de particular atención pastoral. Los Obispos han subrayado la urgencia de sustentar la familia, para que "cada familia sea una comunidad de amor" y pueda convertirse en un centro de irradiación del amor de Dios, afirmando que "la familia es el más gran campo de evangelización y formación." La centralidad de la pastoral familiar responsabiliza el laicado, muy activo y presente en la Iglesia coreana. Junto a la atención a la familia, se pone aquella por la vida, especialmente sobre las cuestiones de bioética que, en los años pasados, en Corea han tenido relevancia internacional. En el 2006 la Iglesia coreana ha continuado en la valiente defensa del embrión y en proponer líneas de búsqueda sobre las células estaminales adultas, como ha pedido el 4° Simposio Católico Internacional sobre las células estaminales, patrocinado por el Instituto Católico de Búsqueda sobre las Ciencias Médicas, de la universidad de Corea. El Simposio ha congregado a científicos, académicos, teólogos, expertos católicos para un momento de reflexión anual para debatir sobre cuestiones bioéticas y determinar las nuevas líneas y orientaciones de la búsqueda científica. Al Simposio han participado más de 20 estudiosos de Corea, Japón, Estados Unidos, que han insistido sobre la necesidad que la búsqueda se oriente hacia las células estaminales adultas, omitiendo aquellas embrionarias, cuyo empleo comporta la destrucción de embriones. Las ponencias han subrayado la mejoría del potencial regenerador de las células estaminales adultas, con posible aplicación en enfermedades actualmente incurables. La Iglesia coreana conduce desde hace años una importante campaña de sensibilización sobre el respeto de la vida, desde su concepción; sobre la defensa de los derechos del embrión, sobre el no a la clonación, práctica aberrante en la cual el ser humano se sustituye a Dios. Nueva avanzada misionera de “Don Orione” Una novedad para la Iglesia coreana en el 2006 ha sido la llegada de la Pequeña Obra de la Divina "Providencia", obra de Don Luigi Orione. En abril 2006, P. Luciano Felónes, argentino y P. Bernardo Seo Yong-Tae, coreano, han llegado a Corea, en el territorio de la diócesis de Uijongbu, en vista de la apertura de una comunidad religiosa de Don Orione que pueda dar su testimonio evangélico y desarrollar una actividad caritativa por el bien del pueblo coreano. La fase de exploración y de primer contacto durará hasta finales del 2007, para permitir conocer el territorio de la diócesis de Uijongbu, que tiene una población de aproximadamente 3 millones de habitantes, de los cuales sólo 160.000 católicos. "Creo que nuestra misión como religiosos en la Iglesia coreana tenga dos dimensiones fundamentales, ha dicho P. Luciano. Dentro de la Iglesia tenemos que realizar una serie de ministerios de frontera (servicios sociales en zonas pobres) atención a los inmigrantes, animación misionera, etc.) y, el otro importante servicio, está orientado hacia el exterior, Ad Gentes, dirigido a cuantos aún no han conocido a Jesús Cristo. Será un servicio de diálogo, de división, de recíproco conocimiento, de presencia. Estar al lado de los pobres, de los ricos, de todos, ayudándolos a descubrir en Jesús el centro y el sentido de la vida, ayudándolos a descubrir el poder del corazón y el valor del progreso humano, no sólo aquel económico. Empezaremos con las obras de servicio y caridad que nos inspira Dios, según las necesidades de la gente. Ya algunas actividades se entreven al horizonte: el servicio a los emigrantes en la diócesis de Uijongbu, en gran parte filipina. El servicio de escucharlos, de consolarlos, de confesarlos, de celebrar y asimismo (un verdadero servicio de “Don Orione”), de acompañarlos al hospital, de ayudarlos a legalizar su situación, de defenderlos de los explotadores... Nos encomendamos a sus oraciones"!. *** Lo que los fieles y los Obispos coreanos repiten a menudo es que "la misión de la Iglesia en Corea se basa en los mártires coreanos, que han dado la vida por Dios y por el pueblo: frente a ellos nos sentimos pequeños, pero buscamos de permanecer fieles a nuestra misión." Actualmente está en curso el proceso de beatificación de más de 100 mártires coreanos, que, cuando ocurra, será un gran acontecimiento para la Iglesia coreana. En el 2003 la Santa Sede ha aprobado la apertura del Proceso de Beatificación de 124 mártires coreanos. Se trata de Paul Yun Ji-Chung y 123 compañeros mártires, que fueron torturados y matados en odium fidei en el 1791, a las alboradas de la introducción del cristianismo en Corea. Ya en 1984 han sido canonizados por Juan Pablo II, en Seúl, 103 mártires coreanos. La Canonización de los 103 mártires coreanos, por parte del Santo Padre Juan Pablo II en el Yeoido Plaza a Seúl, en el 1984, ha sido la primera canonización ocurrida fuera del Vaticano: un acontecimiento memorable para la Iglesia coreana. (PA) (Agencia Fides 21/10/2006) LA MISIÓN EN AMERICA LATINA Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – América Latina, una realidad territorial compuesta por 34 países, constituye al mismo tiempo una realidad cultural que nace del encuentro de dos mundos: el mundo hispano-lusitano y el mundo autóctono-indígena, los cuales en el crisol de la Evangelización Constituyente forjaron una nueva síntesis cultural mestiza. Esta síntesis es recogida por los Obispos Latinoamericanos en el documento final de la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (Santo Domingo): «el encuentro del catolicismo ibérico y las culturas americanas dio lugar a un proceso peculiar de mestizaje, que si bien tuvo aspectos conflictivos, pone de relieve las raíces católicas así como la singular identidad del Continente. Dicho proceso de mestizaje, también perceptible en múltiples formas de religiosidad popular y de arte mestizo, es conjunción de lo perenne cristiano con lo propio de América, y desde la primera hora se extendió a lo largo y ancho del Continente» (Santo Domingo, 18). Asimismo, la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (Puebla), recuerda que «en la primera época del siglo XVI al XVIII, se echan las bases de la cultura latinoamericana y de su real sustrato católico. Su evangelización fue suficientemente profunda para que la fe pasara a ser constitutiva de su ser y de su identidad, otorgándole la unidad espiritual que subsiste pese a la ulterior división en diversas naciones, y a verse afectada por desgarramientos en el nivel económico, político y social. Esta cultura, impregnada de fe y con frecuencia sin una conveniente catequesis, se manifiesta en las actitudes propias de la religión de nuestro pueblo, penetradas de un hondo sentido de la trascendencia y, a la vez, de la cercanía de Dios. Se traduce en una sabiduría popular con rasgos contemplativos, que orienta el modo peculiar como nuestros hombres viven su relación con la naturaleza y con los demás hombres; en un sentido del trabajo y de la fiesta, de la solidaridad, de la amistad y el parentesco. También en el sentimiento de su propia dignidad, que no ven disminuida por su vida pobre y sencilla» (Puebla, 412-413). Este mismo documento señala que toda gestación de pueblos y culturas está «envuelta en luces y sombras» (n. 6). Es de lamentar cuantas veces la historia de América Latina ha sido interpretada de modo equivocado. Algunas veces partiendo de prejuicios ideológicos que llevan a leer sin objetividad la historia de nuestros pueblos, creando así una “leyenda negra” que difunde sobre todo las “sombras” y oculta las “luces”. Otras veces se ha dado una imagen imparcial que muestra sólo las “luces” generando una especie de “leyenda rosa”. Para comprender la realidad latinoamericana es necesario partir de una visión serena y equilibrada, que reconozca el papel central que tuvo la Iglesia en la configuración de la nueva síntesis cultural mestiza. Esta obra evangelizadora, «que al comienzo tuvo como generosos protagonistas sobre todo a miembros de órdenes religiosas, fue una obra conjunta de todo el Pueblo de Dios, de Obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y fieles laicos» (Santo Domingo, 19). Entre estos últimos no podemos no recordar al ahora San Juan Diego de Guadalupe, de raza indígena, a quien la Virgen quiso confiar su mensaje de reconciliación. Desarrollo Económico del Continente Fuente: “Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe - 2005” El 2005 será el tercer año consecutivo de crecimiento de América Latina y el Caribe. Se estima que el PIB tendrá una expansión de alrededor de un 4,3%, lo que supone un aumento del PIB per cápita cercano al 3%. Para el próximo año se proyecta una prolongación de la fase expansiva del ciclo económico, aunque a una tasa algo inferior (4,1%). Si estas proyecciones se confirman, la tasa de crecimiento medio del período 2003-2006 será levemente superior al 4%, mientras el PIB per cápita habrá acumulado un aumento cercano al 11%. Desde una perspectiva histórica, el período de crecimiento que atraviesa América Latina y el Caribe constituye un hecho sumamente positivo. Sin embargo, la mayor parte de los países de la región está creciendo menos que otras regiones del mundo, en algunos casos incluso menos que los países desarrollados. Cabe resaltar que en un marco de crecimiento generalizado destaca la evolución de las economías de América del Sur y, en menor medida, de las economías del Caribe cuyos niveles de actividad se han expandido más rápidamente que los de Centroamérica y México. Entre los factores que explican las diferencias observadas entre una subregión y otra, sobresale la evolución de los términos del intercambio, que durante el 2005 mejoraron un 4,8% en promedio en toda la región. Su evolución ha sido sumamente favorable para los países sudamericanos y, en menor medida, para México, mientras que los países de Centroamérica, importadores netos de petróleo y competidores de China en el mercado estadounidense de productos textiles, no solo han sufrido un deterioro de los términos del intercambio sino que además han visto reducida la tasa de incremento de las ventas externas en términos reales. Las exportaciones, fomentadas por un contexto internacional favorable, son uno de los elementos más dinámicos de la demanda; de hecho, la tasa de crecimiento del volumen exportado muestra un promedio regional cercano al 8%. Con algunas excepciones, las mayores tasas de crecimiento tienden a localizarse en América del Sur y las menores en México y Centroamérica. La combinación de una expansión, sumada al efecto de las remesas, del volumen de exportaciones y de la mejora de los términos del intercambio ha dado origen a lo que podría considerarse la característica más distintiva de este período de crecimiento económico: su coincidencia con un superávit creciente en la cuenta corriente de la balanza de pagos, hecho que no tiene precedentes en la historia económica de la región. Se estima que en el año 2005 el saldo de la cuenta corriente será positivo y equivalente al 1,3% del PIB, nivel aun mayor que los excedentes registrados en los dos años anteriores (0,9% en el 2004 y 0,5% en el 2003). Otro de los motores del crecimiento ha sido la inversión, ya que la formación bruta de capital fijo aumentó un 10% en el conjunto de la región, también en este caso con marcadas diferencias entre las subregiones. Sin embargo, en casi toda la región la inversión, expresada como porcentaje del PIB, sigue siendo muy baja e insuficiente para producir un crecimiento que permita resolver los persistentes problemas laborales y de bienestar en general. De todos modos, el mejoramiento de las condiciones en que se mueven las economías de la región está comenzando a influir favorablemente en los mercados de trabajo, puesto que el aumento del empleo atribuible a la sostenida expansión de las economías, que se suma a un menor dinamismo de la oferta de mano de obra, en cierta medida derivado de la menor incorporación de jóvenes al mercado de trabajo, ha hecho posible una reducción de la tasa de desempleo del 10,3% al 9,3%; este descenso se da en el marco de un incremento de la proporción de empleo formal en la región, lo que pone de relieve la importancia de un crecimiento económico elevado y sostenido para la mejora de las condiciones laborales y sociales. Los gobiernos de la región están aprovechando esta coyuntura favorable para mejorar las cuentas públicas. Mientras los ingresos fiscales se elevan, impulsados por el aumento del nivel de actividad y el efecto de los altos precios de algunos de los productos básicos que la región exporta, la mayor disponibilidad de recursos no se ha traducido en mayores gastos, lo que es poco habitual en la región. Por el contrario, los crecientes excedentes que surgen del balance primario (1,1% del PIB como promedio simple del 2005, en comparación con un 0,7% en el 2004) se están utilizando para reducir el endeudamiento público en forma más acelerada que los países desarrollados (que en rigor están intensificando su endeudamiento) y que las demás economías emergentes. Por otra parte, el proceso de apreciación de las monedas de casi todos los países de América Latina y el Caribe ha comenzado a despertar cierta inquietud. Si bien existe cierto margen para que la política cambiaria y la política monetaria influyan a corto plazo en el tipo de cambio real, tanto por consideraciones teóricas como por la experiencia histórica queda en evidencia la dificultad de utilizar este mecanismo como instrumento para fomentar la competitividad a largo plazo. Para ello sería necesario elevar la productividad, mediante un alza de la inversión en capital físico y humano y a partir de un realce de la calidad de los productos y de un incremento de su grado de elaboración, complementados por una continua incorporación de innovaciones. En el 2006, se prevé que la región vuelva a crecer a una tasa similar aunque ligeramente más baja que la de este año. Como ya se ha dicho, el crecimiento proyectado de la región es de un 4,1%, lo que se traduciría en un aumento de alrededor de un 2,5% del PIB per cápita. Se prevé que la tasa de inflación de la región se mantenga estable, en el mismo nivel del 2005, en torno al 6% Situación socio-económica de América Latina Fuente: “Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama social de América Latina – 2005” Pobreza e indigencia en América Latina Según proyecciones hasta el año 2005, basadas en el crecimiento económico de los países, un 40,6% de la población latinoamericana se encontraría en situación de pobreza, mientras que un 16,8% no solo sería pobre sino que estaría en la pobreza extrema o la indigencia. El volumen de pobreza e indigencia en la región ascendería a 213 millones y 88 millones de personas, respectivamente. De acuerdo con las últimas mediciones de pobreza, correspondientes al año 2002, la pobreza y la indigencia alcanzaban a un 44,0% y un 19,4% de la población, respectivamente. Si bien cabe esperar que en el 2003 no se hayan producido variaciones muy significativas de estos indicadores, las mejores condiciones económicas reinantes en el 2004 y la disminución de las tasas de pobreza registradas ese año en algunos países permiten proyectar un quiebre de la tendencia que se venía observando. En efecto, la tasa de pobreza podría situarse en un 41,7%, con una disminución de 2,6 puntos porcentuales con respecto al año anterior, en tanto que la tasa de indigencia alcanzaría un 17,4%, lo que representa 1,8 puntos porcentuales menos que en el 2003. Estas variaciones fueron acompañadas por una disminución de alrededor de 10 millones de pobres, incluidos unos 8 millones de indigentes (véase el gráfico). A su vez, se considera probable que en el 2005 continúe disminuyendo la incidencia de la pobreza y de la indigencia y que su reducción alcance 1,1 puntos porcentuales en el primer caso y 0,6 puntos porcentuales en el segundo. Esta nueva contracción respondería al hecho de que en el 2005 el crecimiento regional siguió siendo relativamente elevado, aunque más de un punto porcentual inferior al nivel del 2004 (5,9%). Ello permitiría al menos que el número de pobres e indigentes no aumentara e inclusive podría conducir a un leve descenso. En términos del cumplimiento de la primera meta del Milenio, que consiste en reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la incidencia de la pobreza extrema, las cifras previstas hasta el año 2005 corresponden a un porcentaje de avance del 51% en la región. Este progreso es alentador, pero no hay que olvidar que sigue siendo insuficiente en términos del tiempo transcurrido del plazo total para la consecución de la meta, que equivale al 60% (es decir, 15 años de un plazo de 25). Por otra parte, las nuevas mediciones de pobreza e indigencia disponibles dan cuenta de una evolución favorable en la mayoría de los países. Necesidades básicas insatisfechas Una aproximación distinta, pero complementaria a la del ingreso, es aquella con la que se evalúan las distintas dimensiones del progreso social de los países sobre la base de la incidencia de carencias básicas en la población. Concretamente, se toman en consideración factores tales como la vivienda, el acceso al agua potable y al saneamiento, y la educación. El principal referente es el método de necesidades básicas insatisfechas (NBI), aplicado de manera generalizada en los diversos países de América Latina desde hace varias décadas. El porcentaje de la población de cada país que presenta algún tipo de privación permite concluir que la asistencia escolar y la disponibilidad de servicio higiénico en la vivienda son las necesidades respecto de las que se registra una menor carencia en la región. Por otra parte, la falta de conexión a la red de energía eléctrica y de una fuente adecuada de abastecimiento de agua potable también afectan a porcentajes de población relativamente reducidos (véase el cuadro). Los países que presentan mayores niveles de pobreza extrema en la región, entre otros Bolivia, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay, se cuentan entre los que tienen más altos porcentajes de población con necesidades básicas insatisfechas. Asimismo, Chile, Costa Rica y Uruguay, que se caracterizan por bajos niveles de pobreza extrema, se encuentran también en los primeros lugares en cuanto a la satisfacción de necesidades básicas. La evolución de las necesidades básicas insatisfechas muestra una reducción generalizada. En efecto, la comparación de las cifras registradas en torno al año 2002 y las de comienzos de la década de 1990 deja en evidencia una disminución del porcentaje de personas con carencias críticas en todas las dimensiones analizadas, tanto en las áreas urbanas como en las rurales. El gasto público social El gasto público social es la manifestación de la participación directa del Estado en la asignación de recursos fiscales a la atención de lo social. Dicho gasto y su relación con el gasto público total indicarían, entonces, la voluntad explícita del gobierno –preferencias reveladas– de luchar directa e indirectamente contra la pobreza, la inequidad y sus secuelas. El análisis de la orientación del gasto público social en educación, salud y seguridad social por grupos de ingreso en 17 países de América Latina entre los años 1997 y 2003 abarca el 90% de la población y el 94% del producto interno bruto regionales y permite formular las siguientes reflexiones: Si bien el aumento del gasto social no necesariamente se traduce en una mayor orientación de los recursos fiscales a la reducción de las carencias de los grupos de menores ingresos, sí pone de relieve la prioridad relativa que algunos sectores sociales han recibido en el proceso de asignación de recursos públicos. Como conclusión general, los datos revelan que en todos los países de la región estos recursos están menos concentrados que el ingreso, lo que atenúa la desigualdad en su distribución. Existen indicios que hacen pensar que el patrón de ejecución del gasto social en educación y salud en América Latina estaría mostrando un mayor grado de progresividad, aunque a un ritmo lento y muy diferente entre países. Prueba de ello sería el incremento sostenido de la matrícula primaria y sobre todo secundaria, el mayor acceso a los servicios de salud y la voluntad política de los gobiernos de la región de destinar en la década de 1990 recursos fiscales a programas de asistencia y promoción social de carácter integral, tendientes a mejorar cada vez más las oportunidades de los estratos de bajos ingresos desde las edades más tempranas, con el fin de evitar la transmisión intergeneracional de las desigualdades. Se observa un patrón progresivo del gasto en educación primaria en los 10 países respecto de los cuales se cuenta con información estadística, aunque ello no necesariamente implica una educación de calidad ni es evidencia del logro educativo de los jóvenes de distintos estratos sociales. Sin embargo, en el caso de la educación secundaria, la baja participación en el gasto de los estratos medios–bajos y bajos sería indicativa de que uno de los retos de América Latina es avanzar hacia un mayor acceso y conclusión de la educación secundaria. La orientación del gasto público en salud muestra variaciones bastante más amplias en la región. En gran medida, estas dependen del tipo de sistema de salud vigente en cada país, que en muchos casos está sujeto a reformas. También obedecen a las posibilidades de los distintos estratos de ingreso de la población de acceder a los servicios de salud gracias a diversos mecanismos de inclusión contemplados en ellos. Situación política Describir la situación política latinoamericana no es una empresa fácil. En los últimos años, y sobre todo gracias a las últimas elecciones se ha configurado un panorama aparentemente homogéneo y con una tendencia de izquierda, que en realidad esconde una compleja trama de relaciones en la que otros factores, y en primer lugar la presencia de los EE.UU., juega un rol fundamental. Como señala un analista latinoamericano: «Es indudable que la década ha vivido grandes acontecimientos políticos y económicos. Por ejemplo, nueve presidentes democráticamente electos o sus respectivos sucesores constitucionales no lograron terminar el período de su mandato, mientras que las clases políticas tradicionales han sido desplazadas en varios países. Los acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales se han puesto al orden del día, con la iniciativa de algunos gobiernos de pactar tratados con los Estados Unidos y otros, estimulados por la importante penetración de multinacionales de origen Europeo y Asiático, principalmente con España, Francia y China. También la integración regional se ha agitado por la toma de distancia de varios gobiernos frente los Estados Unidos»1. Los datos políticos que confirman la tendencia hacia la izquierda son los siguientes: en Brasil gobierna Luis Ignacio Lula Da Silva; en Chile, Michelle Bachellet; en Uruguay, Tabaré Vásquez Rosas; en Bolivia, Juan Evo Morales Ayma; en Argentina, Néstor Kirchner, y en Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, quien dirigiría la izquierda latinoamericana gracias al enorme poder estratégico y económico de este país. Contra la tendencia se encuentran en cambio la presencia de Álvaro Uribe Vélez en Colombia, la reciente elección de Felipe Calderón en México y la victoria de Alan García en Perú, quien tenía como opositor al nacionalista de izquierda (apoyado fuertemente por el gobierno Chávez) Ollanta Humala. Centroamérica, con el nicaragüense Enrique Bolaños, el guatemalteco Óscar Berger y el hondureño Ricardo Maduro, gobernantes de un perfil fuertemente empresarial, confirman el contraste que describimos en estas líneas. Una constante de este decenio ha sido al mismo tiempo la poca presencia de gobiernos militares, y el acceso a la presidencia a través de elecciones democráticas, las cuales no pueden sin embargo ser vistas ingenuamente: la presencia del populismo y la demagogia en la clase política latinoamericana es siempre un elemento a tener en cuenta cuando se habla de la “democracia” en nuestros países. Las diferencias de izquierda y derecha se relativizan aún más cuando se trata de políticas sociales y económicas: vemos por un lado “gobiernos de derecha con tareas de izquierda”, «como califica Joaquín Villalobos, el ex líder guerrillero del FMLN, al nuevo gobierno de Antonio Saca González del partido de tradición derechista ARENA, en El Salvador, que recientemente ha ganado por cuarta elección consecutiva»2, y al mismo tiempo “gobiernos de izquierda con tareas de derecha” como el gobierno Lula: «¿Qué hace este gobierno? Es muy respetuoso con sus vecinos. Paga puntualmente la Deuda externa. Lleva una política económica pragmática y moderada. Gobierna en coalición. No patrocina movilizaciones populares radicales ni le cede a las presiones de sus partidarios de la izquierda»3. Desde el punto de vista del cristiano, es importante sin embargo ver que diferencias en las políticas de defensa de la vida y de la familia, de la educación religiosa, de la identidad católica de los diversos países, son puntos de quiebre que —incluso más que las diferencias en materia económica— son relevantes para una evaluación de la configuración socio-política de nuestro Pueblo Continente. Defender la Vida y la Familia en América Latina En muchas naciones del mundo la verdad sobre la familia está amenazada como institución natural. Hay una fuerte presión ideológica, con el propósito de desmontar pieza por pieza el edificio de la familia fundamentada sobre el matrimonio. Con sutiles instrumentos de manipulación intelectual y jurídica y de ambigüedad terminológica se extiende cada vez más una mentalidad que con el pretexto de progreso y de modernidad va destruyendo los principios y valores básicos del matrimonio y la familia. La humana donación recíproca amorosa entre los esposos, por toda la vida, la fidelidad y exclusividad matrimoniales, la fecundidad, se relativizan y presentan como si sólo fueran fruto de acuerdos externos y estadísticas sociales, mutables según las circunstancias. 1 Kemel George, El Nuevo Mapa Político en América Latina (www.fundacioncarolina.es/NR/rdonlyres/38A7448AD3D2-4506-B5DC-617081B4D9C8/1060/ExposicióndeKemelGeorge.pdf). 2 Ibid. 3 Ibid. América Latina no escapa de esta amenaza ya estos ataques silenciosos y sutiles, pero no menos reales. Son ya muchos los países del continente en los que se está intentando legalizar el aborto sin ninguna restricción. "maternidad sin riegos" consiste en exagerar el número de mujeres que mueren por aborto ilegal en América Latina, para entonces alegar que hay que legalizar el aborto para que éste sea "seguro" para la mujer. Se busca dar un reconocimiento legal, con los efectos jurídicos que la tradición de los pueblos sólo reconocía al matrimonio, un bien eminentemente público, a las llamadas "uniones de hecho", o incluso a la unión entre personas del mismo sexo. Implícita e incluso explícitamente se presentan como alternativa a la familia. Reconocer este otro tipo de uniones y equipararlas a la familia es discriminarla y atentar contra ella. Se está imponiendo cada vez más una educación sexual con programas que van contra la ley natural y divina, promueven la fornicación y la promiscuidad sexual, no educan a los jóvenes hacia un amor que signifique entrega y fidelidad y siempre sin contar con los padres. Se intenta legalizar la píldora del día después, distribuirla gratuitamente incluso entre menores y sin el consentimiento de los padres. Además de las estrategias ya mencionadas, la "salud reproductiva" consiste en la promoción de los anticonceptivos con el pretexto de eliminar el recurso al aborto ilegal, conocido en términos eufemísticos como el aborto "realizado en condiciones de riesgo". Es evidente que esta estrategia es muy exitosa en los países latinoamericanos, la mayoría de los cuales prohíben el aborto. Se dice además con frecuencia que el incremento de seres humanos sea la causa de la pobreza y la miseria, cosa que es absolutamente falsa. Estas son más bien producto de la injusticia reinante. Esta es la que produce mayor enriquecimiento de los ricos y más empobrecimiento de los pobres. Nunca antes hubo mayor contraste entre riqueza y pobreza. Dentro de este contexto, la víctima principal es la familia. Para los niños, la mayor pobreza es carecer de una familia en la que sean acogidos, amados y educados. La pobreza se agrava sin la familia, y empeora notablemente al no poder tener una familia con una mínima dignidad. Durante todo este año han sido numeroso los intentos en este sentido en todo el continente americano. No ha faltado ciertamente la voz de los Obispos en defender contra estos ataques perpetrados contra la familia y la vida, así como diversas iniciativas de las Conferencias Episcopales y de movimientos de laicos. Traemos a continuación algunos ejemplos y hechos más sobresalientes de este año. ECUADOR El Congreso aprueba el Documento Antivida El día de hoy [19 de septiembre del 2006], el Congreso Nacional del Ecuador ha APROBADO, en segunda instancia y de forma definitiva, en el marco de la Ley del nuevo Código de salud, el capítulo 3, que trata sobre la salud sexual y salud reproductiva como política de salud pública en el Ecuador. Por tratarse de una ley orgánica, la misma está por encima de cualquier otra legislación del país, excepto la Constitución. Las implicaciones de esta ley son muy graves. Entre los puntos inconstitucionales que se acaban de aprobar están: –El uso de anticonceptivos por parte de adolescentes sin necesidad del consentimiento de los padres de familia. –La OBLIGATORIEDAD que tienen los médicos, sin derecho a la objeción de conciencia, de practicar abortos, bajo el amparo de “emergencias obstétricas”. –El carácter OBLIGATORIO de la “educación” sexual y reproductiva en los colegios, que impondrá un consejo de salud sexual, que estará conformado básicamente por organizaciones de género (grupos de feministas pro aborto y grupos a favor del homosexualismo). –El “derecho a decidir” tener o no tener hijos, es decir, ABORTAR. No nos oponemos a una educación sexual integral, nos oponemos a esta “educación” sexual hedonista, inmoral, pro aborto, antinatalista, que induce a nuestros hijos a la fornicación y al homosexualismo, que atenta contra nuestro derecho como padres y que acaba con la familia. Opinamos que el señor Presidente de la República debe vetar este proyecto de ley, porque opinamos que es INCONSTITUCIONAL. Los Obispos se pronuncian contra el documento Antivida El Consejo Permanente de la Conferencia Episcopal ha recibido con sorpresa y pesar la noticia de la aprobación por parte del Congreso Nacional de algunos artículos sumamente inconvenientes en el nuevo Código de Salud. Advierte un ataque a la familia al facilitar el uso de anticonceptivos a los adolescentes con independencia de sus padres. Cuestiona el derecho a decidir “tener o no tener hijos”, sin mayores precisiones y dejando por tanto la puerta abierta a la legalización del aborto. Lamenta la violencia que se quiere ejercer sobre la conciencia de los médicos al exigirles practicar abortos en determinadas circunstancias. En este contexto ve poco confiable el consejo de salud sexual que se quiere integrar en los centros educativos. A reserva de una declaración más amplia, después de conocer con exactitud los alcances de la ley aprobada, el Consejo Permanente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana alerta a los padres de familia y educadores sobre el atentado a la buena salud integral de las familias y de la sociedad ecuatoriana, perpetrado por un Congreso Nacional conformado con una mayoría de suplentes que se ve desconocen pasos ya dados en la tramitación de esta ley. (Quito, septiembre 21 del 2006, Secretaría General de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana) Los Obispos de Ecuador denuncian el atentado contra la vida previsto en algunos artículos del nuevo código de Salud: llamamiento a todos los católicos y todos los hombres de buena voluntad “Los Obispos del Ecuador denunciamos con toda energía el intento de sobreponer un mandato Estatal a la protección de la vida, a los derechos de los padres de educar a sus hijos según sus propias convicciones y a la conciencia de los médicos y de sus ayudantes y los servicios de salud pública y privada a interrumpir el embarazo”: así denuncian la Conferencia Episcopal de Ecuador la aprobación en el Congreso Nacional de algunos artículos sumamente inconvenientes en el nuevo Código de Salud. En la nota emitida el día 10 de octubre, los Obispos recuerdan que no se puede negociar con quienes propugnan la difusión de los abortos, que “equivale siempre a eliminar la vida de un inocente”. Por ello, llaman urgentemente la atención “sobre el artículo 30, en el que se obliga a 'los servicios de salud pública y privada' a 'interrumpir el embarazo' (o sea, abortar), en algunos casos”. Afirman así mismo que “en varios artículos (32, 59 bis), se establece, siempre con prepotente obligatoriedad sobre convicciones ajenas, la prestación de fármacos aptos para la 'contracepción de emergencia'”, medida que trata de “implementar un fármaco que no cura nada, sino que es brutalmente anticonceptivo”. Otro de los puntos controvertidos del nuevo Código de Salud se refiere a la educación sexual de los jóvenes y niños, sin contar con los padres. En efecto “El artículo 28 señala que las autoridades de educación y de salud junto con otros organismos competentes (que no se detallan), elaborarán 'políticas y programas educativos, de implementación obligada en los establecimientos de educación a nivel nacional'”. Consideran los Obispos que es “conveniente impartir a los jóvenes una educación para el amor”, pero por desagracia, los programas oficiales “van contra la ley natural y divina, promueven la fornicación y la promiscuidad sexual, la carencia de orientación de los jóvenes hacia un amor que signifique entrega y fidelidad”. Conscientes de que “no pueden callar” ante esta situación, los Obispos invitan “a todos los católicos y a todas las personas de buena voluntad y natural buen sentido, a participar activamente en la resistencia a estas leyes injustas e anticonstitucionales así como también a participar en las marchas que los movimientos pro-vida han organizado en estos días”. (ver Fides 10/10/2006), a la vez que piden al Señor para que “se haga la luz en las conciencias y no ser arrastrados hacia el abismo de una sociedad aún más injusta y cruel”. (11/10/2006) Movilización a favor de la vida contra el Nuevo Código de Salud que promueve el aborto, prohíbe la objeción de conciencia al personal sanitario y ofrece una educación sexual sin valores y que excluye a los padres La organización Acción Provida y la Red de organizaciones por la Vida y la Familia de Ecuador han lanzado una campaña en el país en defensa de la vida y manifestando su desacuerdo con la nueva Ley Sustitutiva del Nuevo Código de Salud, que promueve el aborto, la píldora del día siguiente, potencialmente abortiva y prohíbe la objeción de conciencia al personal sanitario que se niegue a realizar un aborto. Dentro de la campaña se ha convocado para mañana, 11 de octubre, una marcha que lleva por titulo “Pro vida defiende a tus hijos” que se realizará en el Parque Centenario de Guayaquil. El jueves día 12 se realizará una “gran jornada por la defensa de nuestros derechos humanos y constitucionales” destinada a los jóvenes por la mañana, quienes visitarán el congreso para exigir sus derechos y por la tarde para las familias quienes acudirán también frente al congreso a una gran manifestación. Con la marcha del día 11 los organizadores muestran su descuerdo con algunos aspectos de la legislación como son: “la obligatoriedad a los médicos de practicar abortos (Art 30, 32), la venta de la Píldora abortiva del día después bajo el nombre de anticoncepción de emergencia (Art. 32) y la implementación obligada de una educación sexual sin valores, con textos que deforman la sexualidad humana y excluye la participación de los padres de familia (Art. 28)". Además los organizadores de esta campaña han pedido que se envíen mensajes al Presidente de Ecuador manifestando su completo desacuerdo y rechazo a este proyecto porque atenta contra el derecho fundamental a la vida, contra el derecho a la libertad de conciencia, con el derecho a la libertad educativa y contra el derecho a la patria potestad. (10/10/2006) BOLIVIA La iglesia en Bolivia preocupada por el proyecto de Ley de la Educación Boliviana porque “contiene una visión de educación totalitaria y opuesta a la visión democrática” Mons. Tito Solari, Arzobispo de Cochabamba, en un mensaje denominado "La Voz del Pastor", ha expresado su preocupación por el proyecto de Ley de la Educación Boliviana, presentado al parlamento. (ver Fides 17/7/2006; 21/7/2006) “Estamos preocupados - afirma Mons. Tito - porque dicho proyecto contiene una visión de educación totalitaria. Según este proyecto el Estado se hace dueño de la educación. “Esta propuesta de la educación - continua el Arzobispo - es opuesta a la visión democrática, según la cual la educación es un bien público, un patrimonio social que implica a padres de familia, a la comunidad, a la sociedad y también al Estado y, por ende, afirma que ni el Estado ni ninguna organización pueden monopolizar la educación”. Mons. Tito denuncia que según el proyecto de ley se quiere quitar a los padres de familia su responsabilidad de educar a los hijos el derecho a elegir el tipo de educación para sus hijos. Para el Arzobispo de Cochabamba el deber de los padres como primeros y principales educadores de sus hijos, es irrenunciable. Por ello realiza un llamamiento a los padres para que intervengan en el asunto. Alos legisladores les pide que “no se dejen llevar por ideologías, sino velar por el respeto de los derechos humanos universalmente reconocidos”. Y pide a todos los fieles “a tomar parte en este momento y estar alertas al proceso que se dará en el parlamento, con respecto a la ley de educación”. (RG) (12/10/2006) VENEZUELA Con un llamamiento a “anunciar y defender el Evangelio de la Vida y consolidar el compromiso para construir en Venezuela una sociedad que transparenten los valores del Reino” concluye el Concilio Plenario de Venezuela “Vivir la esperanza” es el título de la Exhortación Pastoral de los Obispos de Venezuela reunidos en la XXXIV Asamblea Extraordinaria Plenaria para celebrar la clausura del Concilio Plenario de Venezuela. (ver Fides 6/10/2006), en la que reafirman su vocación de constructores del Reino de Dios a la vez que llaman la atención sobre algunos elementos presentes en la sociedad venezolana actual. En primer lugar reafirman “la centralidad de la persona humana y su dignidad inalienable, de donde nace el derecho fundamental a la vida, fuente de todos los otros derechos humanos”, frente a la cultura de la muerte reinante “fruto del egoísmo y de un relativismo moral”, como lo demuestra el aumento del numero de el abortos, asesinatos, secuestros, extorsiones, situaciones de violencia en las cárceles. Afirman los Obispos en este sentido que la defensa de la vida es responsabilidad de todos. “En la medida en que se defienda y proclame la dignidad de la vida humana, en esa misma medida se estará construyendo una sociedad donde los valores morales hagan resplandecer la importancia de la persona”. Otro de los puntos tratados en la Exhortación Pastoral es el tema de la educación. Los Obispos muestran su preocupación sobre algunos aspectos del nuevo proyecto de Ley Orgánica de Educación (PLOE). “Nuestro gran reto- se lee en la Exhortación - es una educación de calidad para todos. El fortalecimiento de la formación en valores, en la solidaridad y responsabilidad ciudadana y para la capacidad productiva, hoy más necesarios que nunca, conducirá a cada venezolano a una vida orientada por la ética y a la superación de la pobreza. No olvidemos que formar al ciudadano del mañana en valores éticos y principios morales pasa por la religión”. Respecto a las próximas elecciones convocadas para el 3 de diciembre, los Obispos afirman que es importante la participación de todos pues las elecciones “significan una opción por una democracia que acoge a todos y favorece el diálogo en la pluralidad, que resuelve conflictos y busca soluciones a los problemas con el concurso de todos, que se reconocen, aunque piensen diversamente, como conciudadanos y no como enemigos”. Piden así mismo que “la campaña electoral sea de altura, en un ambiente de respeto y tolerancia”. Concluyen los Obispos su Exhortación pidiendo a todos los venezolanos que ofrezcan su contribución seria “para llenar nuestra patria de los principios del Evangelio... anunciar y defender el Evangelio de la Vida y consolidar el compromiso para construir en Venezuela una sociedad que transparente los valores del reino de Dios”. (9/10/2006) La iglesia pide al gobierno el respeto a los valores trascendentes y espirituales en la educación y garantizar a las familias que sus hijos reciban educación religiosa El Cardenal Jorge Urosa Savino, Arzobispo de Caracas junto con Mons. Angel Divassón, Presidente de la Comisión episcopal de Educación Obispo de Puerto Ayacucho han entregado al gobierno un documento con los cambios que solicitan en la redacción de la Nueva Ley Orgánica de Educación, con los que la Iglesia católica venezolana quiere garantizar los derechos básicos de loa alumnos en el campo educativo. Las modificaciones que se solicitan se refieren a la concepción de educación laica para que se diferencie de la educación atea, añadiendo "el respeto a los valores trascendentes y espirituales" y garantizando a las familias el cumplimiento del derecho humano y constitucional de que sus hijos reciban educación religiosa como parte del curriculum escolar. Entre otras cosas se pide a los diputados: rectificar el concepto de Estado Docente dándole a la familia el lugar prioritario en la educación de los hijos, garantizar la libertad de enseñanza y de elección de centro educativo que incluye el subsidio del Estado a la educación de calidad, definir con exactitud el papel de las comunidades organizadas dentro de las comunidades educativas, eliminar la República Escolar como propuesta única de organización de los alumnos en todos los niveles y modalidades, darle mayor valor a las misiones educativas si se incluyen en un subsistema de Educación Alternativa. La Conferencia Episcopal Venezolana, ya había exigido al gobierno con anterioridad, a través de su Vicepresidente y Arzobispo de Coro, Mons. Roberto Lückert León, exigió que respetase la educación religiosa escolar y ha rechazado las propuestas de anulación de las mismas propuesta que viene presentadas en el nuevo anteproyecto de la Ley de Educación. Mons. Roberto Lückert recordó que “los programas de educación religiosa escolar son supletorios de la acción educativa de los padres” y destacó que la propuesta del Gobierno buscar restringir la formación en valores religiosos al ámbito de la familia. En marzo emitió un comunicado sobre la polémica que está despertando la propuesta de la nueva Ley de Educación en el que pedía que “el Estado tiene la obligación de facilitar el conocimiento y la libre práctica de la religión que, en conciencia, quieran profesar los ciudadanos” (ver Fides 13/3/2006). (20/6/2006) “Yo defiendo la vida ... ¿y tú?”, lema de la ‘Semana por la Vida’ que se realizará a nivel nacional del 20 al 26 de marzo para promover la Cultura de la Vida Con el lema “Yo defiendo la vida... ¿y tu?” se celebrará del lunes 20 al domingo 26 de marzo la ‘Semana por la Vida’ a nivel nacional, una campaña que año tras año va adquiriendo cada vez más importancia en la lucha por la promoción de la Cultura de la Vida, en un mundo en el que avanza con fuerza la Cultura Anti-vida. El acto está organizado por el departamento de Familia e Infancia de la Conferencia Episcopal Venezolana con la colaboración de otros departamentos como el Consejo Nacional de Laicos, Pastoral Social, Pastoral juvenil Archidiocesana, el secretariado de catequesis Archidiocesana, entre otros. La semana por la vida quiere ser un tiempo de celebración y reflexión que ilumine procesos vinculados con la cultura de la vida en Venezuela. La defensa de la vida no tiene excepción, explican los organizadores. En este sentido señalan como la primer responsabilidad de todos, en particular de los gobernantes es defender incondicionalmente la vida de cada ser humano, pues si el derecho a la vida es respetado, todos los demás derechos de carácter social, económico y político lo serán también. Los temas y las reflexiones previstas para cada día de la semana son: “La familia, santuario de la Vida” (lunes 20); “La vida es inviolable” (martes 21); “La eutanasia o el suicidio asistido” (miércoles 22); “La violencia en todas sus formas” (jueves 23); “El aborto” (viernes 24). La semana concluirá el sábado 25 con la celebración del Día del niño por nacer y el domingo 26 con una Fiesta por la Vida, presidida por el Obispo auxiliar de Caracas Mons. Saúl Figueroa. (18/3/2006) Comunicado de los Obispos sobre la Educación Religiosa en las escuelas: “El Estado tiene la obligación de facilitar el conocimiento y la libre práctica de la religión que, en conciencia, quieran profesar los ciudadanos” Ante los cuestionamientos sobre la enseñanza religiosa en las escuelas publicas en Venezuela y ante el proyecto de una Ley Orgánica de Educación, la Conferencia Episcopal Venezolana ha escrito un comunicado sobre la educación religiosa en las escuelas, fechado el 8 de marzo 2006 en el que afirma que “conocer y practicar en conciencia la propia religión es un derecho innato e inalienable de toda persona humana” y en este sentido, “el Estado tiene la obligación de facilitar el conocimiento y la libre práctica de la religión que, en conciencia, quieran profesar los ciudadanos”. El comunicado recuerda que la iglesia ha recibido el mandato de comunicar el mensaje de Salvación y, como consecuencia, tiene en la sociedad “el derecho de comunicar y enseñar la fe cristiana a quienes manifiesten el deseo de conocer el mensaje de Jesucristo”. Los Obispos reconocen que el Estado venezolano es laico y por tanto, “no obliga a nadie a profesar una religión específica” pero si está obligado “a permitir y posibilitar el ejercicio de los derechos de los ciudadanos” entre ellos, hacer posible la enseñanza religiosa en las escuelas. Consideran además los Obispos que la enseñanza de la religión “es sumamente conveniente pues facilita a los niños, cuyos padres acepten esa enseñanza, el conocimiento de su grandeza como personas humanas e hijos de Dios y la observancia de los más altos valores morales y cívicos”. Por todo ello, la Conferencia Episcopal realiza un llamamiento a los padres y representantes católicos “a defender el derecho que tiene sus hijos a la educación Religiosa Escolar”; a los docentes católicos “a cumplir con responsabilidad su misión de ser educadores en la fe”; a los párrocos y demás agentes de pastoral “a tener una mayor presencia en las Esucelas” y por último, a las autoridades “a valorar adecuadamente la enseñanza religiosa y a hacer respetar ese derecho y la normativa legal que lo consagra y protege”. (RG) ARGENTINA Nuevo proyecto de ley para despenalizar el aborto. En medio de una intensa campaña mediática en favor de la despenalización del aborto, ha tomado estado parlamentario un nuevo proyecto en el Congreso Argentino. Se trata del proyecto de ley del Dip. Acuña Kunz, presentado el 7 de septiembre, que propone el aborto como un derecho hasta las primeras 12 semanas de gestación y hasta el nacimiento en caso de riesgo de vida de la madre, malformaciones o violación. En efecto, el art. 1 del proyecto dice: “toda mujer tiene derecho a la interrupción de su embarazo sin restricciones causales durante las primeras doce semanas y a partir de las doce semanas en cualquier momento si estuviera en riesgo la vida de la mujer, si existen malformaciones congénitas o genéticas incompatibles con la vida del feto, o si el embarazo fuera producto de un acto delictivo” (expte. 5225-D-06). Este proyecto viene a sumarse a otros que ya tienen estado parlamentario y que revelan la intensa campaña existente en la Argentina en favor de la despenalización del aborto. Estas iniciativas son claramente inconstitucionales, porque suponen la violación del derecho a la vida de la persona por nacer. Además, afectan la dignidad de la persona y la familia, introduciendo en la convivencia humana dinamismos de exclusión social y nuevas formas de discriminación. “No podemos callar, ni dejar de movilizarnos para expresar nuestro firme y claro rechazo al aborto”: Carta del Arzobispo de Santa Fe para el día de la Familia y el día de la Madre Mons. José María Arancedo, Arzobispo de Santa Fe de Vera Cruz ha escrito una Carta Pastoral sobre el drama aborto a todos sus fieles, con motivo del mes de Octubre, mes en que la Iglesia en Argentina celebra el día de la Familia y el día de la Madre. Considera Mons. José María que el tema del aborto “no es un tema sólo de fe, sino de una realidad que pertenece al ámbito de los derechos humanos que deben ser tutelados por la misma sociedad” y, por ello, “no podemos callar, ni dejar de movilizarnos para expresar nuestro firme y claro rechazo al aborto”. Recuerda el Arzobispo en su Carta que cuando “no se parte de la realidad de la vida como un dato objetivo comprobable científicamente, y frente al cual no se puede admitir la gradación del más o menos”, se pierde vista la realidad de las cosas en este campo. En el caso de estos seres humanos nos encontramos ante seres que son dependientes y frágiles pero “esta fragilidad no disminuye, sin embargo, su grandeza en el orden del ser, que es lo que determina su condición de sujeto de derechos. Por ello debemos afirmar y defender que el primer derecho del hombre es el derecho a la vida”. En este mismo sentido afirma el Arzobispo de Santa Fe que “la fuente última de los derechos humanos no depende de la voluntad o libertad de ninguna persona, ni reside en poder del Estado ni en la promulgación positiva de sus leyes, sino sólo en la dignidad del mismo hombre que le es connatural a su propia vida y que es igual en toda persona”. Derechos que son inviolables e inalienables y están presentes en todos los seres sin excepción de tiempo lugar o sujeto. Refiriéndose al llamado derecho a la libre elección que tanto se esgrime como un derecho absoluto que no admitiría límites, recuerda el Arzobispo que la libertad tiene un límite: “los derechos que emanan del otro o de un ordenamiento jurídico, en este caso la vida concebida que se convierte en una realidad que vincula y compromete”. Concluye su carta afirmando que “la opción por el aborto desconoce la dignidad e inviolabilidad de la vida que tiene su fundamento en el orden del ser, que es el fundamento de la justicia” y por tanto, “estamos ante un tema que no podemos desatender, debemos dar razones de lo que proclamamos y defendemos, sin complejos, pero con la certeza que nos da la fe y la razón, que no se oponen sino que se complementan y ayudan, como así también con el debido respeto a las personas”. “Con esta ley se impondrían una educación que alejaría aún más a nuestros jóvenes de esa perspectiva salvadora”: el Obispo de San Luis sobre el proyecto de ley de Educación Sexual Mons. Jorge Luis Lona, Obispo de San Luis (Argentina) ha publicado un Mensaje dirigido a todos los fieles en el que denuncia que el proyecto de educación sexual que está próximo a aprobarse, viola el derecho natural de los padres. Mons. Lona recuerda en primer lugar los principios irrenunciables que la Iglesia católica no deja de proponer: el reconocimiento de la familia como unión de un hombre y una mujer basada en el matrimonio y el derecho de los padres a elegir la educación para sus hijos de acuerdo con sus principios y valores. Principios que, como tantas veces ha recordado el Papa, Benedicto XVI, no son verdades de fe sino que están inscritos en la misma naturales humana y por tanto, son comunes a toda la humanidad. Analiza a continuación el Obispo la situación actual de la familia en Argentina en donde en un cuarto de siglo se ha reducido prácticamente a la mitad el porcentaje de parejas unidas en matrimonio. “Es un fenómeno mundial - afirma Mons. Lona - y corresponde al giro egocéntrico de la cultura.. Dentro del relativismo que niega los valores permanentes, se esconde un absolutismo llevado a su último extremo: la libertad individual que se niega a todo compromiso definitivo y profundo con los demás. Y por lo tanto, se niega a la entrega de amor del matrimonio”, individualismo que lleva a la autodestrucción. “La familia - continua el Obispo - primera experiencia de la solidaridad, es rechazada y despreciada. La vida sexual inevitablemente se reduce a placer egoísta, separado del amor”. Precisamente en esas condiciones, se hace más necesaria que nunca una verdadera educación sexual. Educación sexual que es “educación para el matrimonio, y también para la paternidad y maternidad espiritual de los consagrados. .. Es la educación que permite al niño y al joven crecer y madurar en el amor..” Educación que debe llevar a comprender que “el sexo no es una fuerza ciega, egoísta y destructiva que nos atrapa fatalmente. Tampoco es una diversión superficial, un placer pasajero que no deja nada valioso. El sexo es una riqueza humana que crece en el don de la vida entera y así se realiza”. Considera el Obispo que si bien los objetivos que se propone el proyecto de ley son aceptables como son “transmitir conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados”, “promover actitudes responsables ante la sexualidad”, “prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular”, sin embargo, los principios y criterios empelados no son claros. De hecho hasta el momento, según afirma el Obispo, “las políticas oficiales sobre educación sexual se han manifestado sobre todo a través del reparto masivo de preservativos”, sin tener en cuenta que los jóvenes “son seres libres, y por lo tanto capaces de la castidad, que no sólo posibilita un noviazgo que prepare para el matrimonio, sino que es la vía más segura para evitar las enfermedades de transmisión sexual”. Concluye el Obispo su mensaje denunciando que con esta ley en realidad se “abre las puertas a maniobras de manipulación que impondrían a nuestra patria, mas necesitada que nunca de educar para la familia, una educación que alejaría aún más a nuestros jóvenes de esa perspectiva salvadora”. (26/7/2006) "La vida como principio. La familia como medio" el Segundo Congreso Internacional por la Vida y la Familia para ver las nuevas amenazas y el modo de hacerles frente Bajo el lema "La vida como principio. La familia como medio" se realizará del 19 al 21 de agosto del 2006 el Segundo Congreso Internacional por la Vida y la Familia en Buenos Aires (Argentina). Participaran en el Congreso representantes de Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, y Uruguay reunidos frente al desafío de las nuevas políticas y las nuevas amenazas con el fin de ver el modo de superarlas. El Congreso tocará varios de estos desfíos como son La cultura de la muerte y todos sus tentáculos frente a la Cultura de la Vida, Las nuevas amenazas contra la vida (clonación, fecundación in vitro, manipulación embrionaria, anticoncepción de emergencia, eugenesia, suicidio asistido); La familia natural en el centro del ataque Intervención totalitaria en su seno a través del Estado. El derecho de los padres a formar familias conforme sus convicciones La homosexualidad como nuevo paradigma cultural. SIDA y difusión del preservativo, ¿Qué hay detrás de la educación sexual y la perspectiva de género?. La Iglesia como blanco de la ofensiva global, El rearme moral y el movimiento provida internacional, Los triunfos logrados. Hacia una nueva biopolítica con la Vida y la Familia como principio y medio. Las ponencias previstas durante el Congreso son: “La salud reproductiva como ideología de la Cultura de la muerte. Sus mitos al desnudo”; “el endeudamiento externo sistémico como una nueva esclavitud. Su incidencia negativa para promover la cultura de la muerte”; “Los niños salvados de la muerte. Atención a la madre en riesgo de aborto. Síndrome post aborto. Consecuencias individuales y sociales”; “Qué hay detrás de los nuevos derechos llamados reproductivos, indígenas, ecológicos o de minorías sexuales? La estrategia para socavar los orígenes cristianos de nuestra cultura”; “El relativismo moral como avanzada de la disgregación social”. (19/7/2006) “Destruir la familia es una estrategia que facilita dominar a una sociedad, y que tiene consecuencias no sólo sociales, psíquicas y espirituales, sino también económicas y políticas”: una Declaración del Movimiento Familiar Cristiano sobre la vida y la familia en la sociedad actual El Movimiento Familiar Cristiano de Argentina ha publicado una declaración sobre la vida en la sociedad actual titulada “Familia, compromete tus fortalezas para proclamar con valentía el Evangelio del amor”, con el objetivo de “llamar a la reflexión a todos los argentinos, gobernantes y gobernados acerca de la actual situación de estos aspectos de la vida nacional y mundial”. “Destruir la familia implica, obviamente, destruir la sociedad”, se lee en la declaración. Es además “una estrategia que facilita dominar a una sociedad, de ahí que esa destrucción tiene consecuencias no sólo sociales, psíquicas y espirituales, sino también económicas y políticas”. Enumeran a continuación cuales son algunos de los numerosos ataques que está recibiendo hoy en día la familia como son: deformando su concepto mismo, pretendiendo que sea ‘familia’ cualquier unión de dos personas; pretendiendo que un niño pueda crecer en un ‘hogar’ donde el modelo de vida afectivo-sexual es la homosexualidad, sea masculina o femenina; pretendiendo que la mujer tenga derecho a disponer de su cuerpo y de la vida que crece en él; pretendiendo amputar órganos sexuales de los pobres; dificultando los trámites que, facilitados, permitirían que muchos niños indefensos gozaran de una familia bien constituida; infiltrando en la educación de los niños actitudes, valores e ideas ajenos a su edad y que atentan contra las orientaciones que sus padres tienen derecho a darles; favoreciendo la propagación de drogas que aniquilan la salud; generando la idea de que suicidarse es ‘morir con dignidad’ en vez de sostener la vida de toda persona humana, que es digna por sí misma, independientemente de su estado psíquico-físico. Estas actitudes son consideras por la sociedad como ‘avanzadas y democráticas’, sin embargo, según se lee en la declaración ni son democráticas “porque no siempre representan el sentimiento y la voluntad de la mayoría popular”, ni son avanzadas sino que “como prueba ya la Historia, llevan a la degradación de los pueblos por una especie de suicidio”. Afirman a continuación una serie de principios importantes para la vida y la familia en respuesta a los “actuales proyectos de ley y a ciertas leyes ya sancionadas que atentan no solo contra la familia sino contra la vida misma”: las uniones homosexuales, válidas como cualquier acuerdo civil, no son un matrimonio ni conforman una familia, ni la mujer ni ninguna autoridad tienen derecho a sacrificar la vida del niño concebido, ninguna autoridad, sea civil, médica, judicial, tiene derecho a esterilizar a nadie, ningún plan político-educativo tiene derecho a subvertir las orientaciones que los padres dan y transmiten a sus hijos. Destacan como muchas sociedades, precisamente porque se han dado cuenta del gran peligro que encierran estas políticas y leyes han dado un paso atrás, como en varios Estados de América o en Australia o bien se niegan a aprobar este tipo de legislación. La declaración concluyen constatando como en la actualidad “se tiende a ‘marginar’ a las mayorías en beneficio de opiniones de minorías: se las hace objeto de burla y de calumnia, se las trata de anticuadas o reaccionarias, cuando sólo defienden la sociedad humana, la vida humana”. (14/7/2006) Los Obispos en el debate sobre la reforma de la Ley de Educación: “La debe estar al servicio de un perfeccionamiento integral del hombre ... debe crear además las condiciones que aseguren el desarrollo de una sociedad más justa y solidaria” La Iglesia católica está debatiendo en estos días en Argentina la reforma que impulsa el gobierno nacional para reformar la Ley de Educación. La iglesia espera que la futura Ley mantenga el “espíritu de la actual y que respete la libertad de enseñanza, el papel subsidiario del Estado y la apertura de los contenidos a los valores trascendentes. El Cardenal Jorge Mario Bergoglio, Arzobispo de Buenos Aires, afirmó durante la ponencia sobre "Problemáticas Educativas Actuales" en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires que los cambios en educación no se producen desde los papeles sino desde “una revolución del corazón, de un corazón que ve”. Alertó que "cuando la revolución se hace desde un corazón que no ve, un corazón necio, también se cambian las cosas, pero para mal" y reiteró la urgencia de "reconstruir el pacto educativo". Por su parte, el Arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz, Mons. José María Arancedo ha recordado que “esta Ley deberá posibilitar y garantizar el pleno desarrollo del hombre como persona en su dignidad y valor en sí mismo, tanto en sus dimensiones físicas, espirituales, culturales como religiosas”. “La educación - continua el Arzobispo - debe estar al servicio de un perfeccionamiento integral del hombre que lo capacite para el ejercicio y crecimiento de su vocación y cualidades personales. Debe crear, además, las condiciones que aseguren el desarrollo de una sociedad más justa y solidaria, que se apoye en los valores de la paz, la libertad, la igualdad de oportunidades, y que prepare ciudadanos al servicio del bien común”. "La familia -puntualizódebe ser reconocida como agente natural y primario de la educación, es decir anterior a toda legislación. Esto nos habla del derecho de los padres a decidir y a contar con las posibilidades de educación para sus hijos conforme a sus propias convicciones éticas y religiosas". Además recordó la importancia de tener en cuenta “el principio de libertad de conciencia como derecho de los educandos, las familias y los educadores”. "La Nueva Ley debe velar por el futuro de nuestros educandos en el respeto a la libertad y en el desarrollo de su responsabilidad, en la propuesta y formación de los valores, como en un nivel de enseñanza y capacitación que enriquezca a las nuevas generaciones en el marco de una auténtica identidad nacional", concluyó. (7/7/2006) Los Obispos argentinos califican la ley de esterilización a los pobres como “una forma de discriminación hacia los más pobres, dado que la esterilización no soluciona la pobreza, limitándose a impedir nuevos nacimientos”. La Conferencia Episcopal Argentina, ante el proyecto de la Cámara de los Diputados de la Nación de aprobar el proyecto de ley para esterilizar de manera gratuita en los centros de salud pública a los sectores más necesitados de la sociedad”, ha publicado un comunicado para “fijar con claridad cuál es el pensamiento de la Iglesia respecto de un tema que causa un daño irreparable, ya que se trata de una verdadera mutilación, altamente irreversible, particularmente para la gente de bajos recursos”. Afirman los Obispos que estas mutilaciones al realizarse sobre un órgano sano “no son terapéuticas y su legalización constituye una violación al derecho humano a la integridad corporal cayendo así en una insalvable inconstitucionalidad” Se dice que este proyecto intenta responder a supuestas necesidades de los sectores más necesitados” continua el comunicado, sin embargo, la realidad es muy distinta. Más bien se trata de “una forma de discriminación hacia los más pobres, dado que la esterilización no soluciona la pobreza, limitándose a impedir nuevos nacimientos”. “Los problemas económico-sociales requieren soluciones económicas y sociales, no médicas” afirman los Obispos. “La responsabilidad social del legislador ante esta decisión es muy grande, pues nos encontramos frente a una ley con efectos permanentes y duraderos”. Terminan los Obispos realizando un llamamiento a todos los ciudadanos “a buscar soluciones no mutiladoras sino caminos de solidaridad y de promoción humana, que sean instrumentos útiles para trabajar por el bien común y el desarrollo de las personas y las familias, respetando la dignidad e integridad del ser humano”. “No pertenece a la sociedad ni a la autoridad pública conceder el derecho a la vida a unos y quitárselo a otros; toda discriminación de este tipo es injusta, y no hay ninguna causa que la justifique”: los Obispos de Río Negro ante la despenalización del aborto “El derecho a la vida, el primer derecho” es el título de la Carta escrita por los Obispos de las diversas diócesis de la provincia de Río Negro en la que reiteran de nuevo su posición frente a la defensa de la vida, en un momento en que vuelve a ponerse en discusión en la provincia la despenalización del aborto. La carta, con fecha 31 de mayo del 2006, está firmada por Mons. Esteban Laxague, obispo de Viedma, Mons. Fernando Maletti, obispo de Bariloche, Mons. Néstor H. Navarro, obispo del Alto Valle, Mons. Miguel Esteban Hesayne, obispo Emérito de Viedma, Mons. José Pedro Pozzi, obispo Emérito Alto Valle. Los Obispos afirman que “el respeto a la vida humana no es algo que se impone únicamente a los cristianos; pues también la razón por sí misma lo exige basándose en el análisis de lo que es y debe ser una persona”. La Ética debe iluminar las conciencias sobre los derechos y los deberes recíprocos de la persona y la sociedad y el Derecho debe determinar y ordenar los deberes que hay que prestar socialmente, pero “hay un conjunto de derechos que la sociedad, ciertamente no puede conceder porque son anteriores a ella, pero que tiene la misión de tutelar y hacer valer; tales son la mayor parte de los llamados hoy día ‘Derechos del hombre’”. De entre estos derechos señalan los Obispos el primero de todos: el derecho a vivir, derecho que “debe ser protegido más que ningún otro”. “No pertenece a la sociedad ni a la autoridad pública - continua el texto - conceder este derecho a unos y quitárselo a otros; toda discriminación de este tipo es injusta, y no hay ninguna causa que provenga de la raza, del sexo, ni siquiera de la religión que la justifique”. Por ello, “el respeto a la vida humana se impone desde que comienza el proceso embrionario de esa determinada vida humana. Desde el momento en que se dé la fecundación del óvulo, se inicia una vida que no es ni del padre ni de la madre, sino de un nuevo ser humano que se desarrolla por sí mismo”. Recuerdan los Obispos que la Tradición cristiana “es clara y unánime desde el principio en defensa de la vida, desde el mismísimo momento de la concepción”. Concluyen los Obispos la Carta realizando un llamamiento a todos a “ser servidores de ese don magnifico de la vida” pues “protegerla, cuidarla, quererla bien es una tarea que exige la inteligencia, la colaboración y el compromiso de todos”. (1/6/2006) “Una sociedad que no respeta la vida en cualquiera de sus formas es víctima del peor subdesarrollo, el moral”. Declaración Publica del Colegio de Abogados de Argentina sobre la despenalización del aborto El Colegio de abogados de Argentina ha emitido un declaración publica firmada por los doctores Enrique V. del Carril, Presidente y Guillermo Lipera, Secretario, en el que alertan a la ciudadanía “sobre la intención de introducir en la legislación penal del país la despenalización del aborto en contra de claros preceptos constitucionales y de principios recogidos en nuestra tradición jurídica respecto a los derechos del hombre antes de su concepción, desde su incorporación en el Código Civil”. En el comunicado los abogados rechazan en forma terminante el aborto por considerarlo “una forma de homicidio, ya que implica interrumpir voluntariamente la vida de una persona con el agravante que tal atentado se realiza cuando la víctima no tiene capacidad de defenderse”. Además, en contra de lo que se suele afirmarse “no existe una alternativa entre dos valores: la libertad de la madre y la vida del feto, porque el concepto de valor no es absoluto y se enmarca en una comparación dinámica con diferentes conductas. Frente al respeto del derecho esencial a la vida, la libertad de quien resuelve atentar contra ella no puede calificarse como valor”. El Colegio de Abogados recuerda que la tradición jurídica del país respeta los derechos del hombre aun antes de su nacimiento citando el artículo 70 del Código civil según el cual: “desde la concepción en el seno materno comienza la existencia de las personas”. Según consideran los abogados “no se trata de una cuestión religiosa ni una discusión entre el progresismo y el conservadorismo. Se trata, nada más ni nada menos, de defender el derecho a la vida”. Por ello, “una sociedad que no respeta la vida en cualquiera de sus formas es víctima del peor subdesarrollo, el moral, a pesar que pueda aparecer como rica en bienes materiales”, concluyen los abogados. (24/5/2006) Advertencia de las amenazas contra la vida humana en el contexto social actual marcado por la dramática lucha entre la ‘cultura de la vida’ y la ‘cultura de la muerte’ El Movimiento de Cursillos de Cristiandad de Argentina, ha advertido por medio de un manifiesto, de las nuevas amenazas contra la vida humana, con motivo de la celebración del ‘día del Niño por nacer’, el sábado 25 de marzo, Solemnidad de la Anunciación. El Movimiento ha considerado oportuno darle ahora más publicidad ante posibles cambios en la legislación vigente. En un contexto marcado por una lucha dramática entre la ‘cultura de la vida’ y la ‘cultura de la muerte’, “los atentados contra la vida son numerosos”, se lee en el texto. Entre estos atentados se señalan algunos como son: campañas antinatalistas; programas de ‘salud reproductiva’ que incentiva la anticoncepción de emergencia que es abortiva; un modo de pensar que ve al enfermo, anciano, minusválido como una carga y un adversario del que hay que desprenderse; una distorsionada visión de la sexualidad que la considera como un objeto de consumo más; aumento de la pedofilia, prostitución... Continua la nota afirmando que “la vida es una realidad sagrada y debe ser custodiada como un don de Dios... Dios no solamente lo ha hecho superior en el orden biológico sino que le otorga su espíritu con todas las facultades, como la razón, el discernimiento del bien y del mal, la libre voluntad y su gracia”. Por ello, “el misterio profundo de la vida humana y de la tensión con la cultura de la muerte merece una actitud crítica”. En este sentido advierten que “no se puede llamar al crimen del aborto como un derecho a la libertad” o “entender la sexualidad como algo meramente genital” o el matrimonio “como un simple contrato que se deshace con facilidad”. Por todo ello el Movimiento de Cursillos de Cristiandad de la República Argentina “quiere repudiar todo intento de poner en peligro la vida humana y expresar su adhesión plena al Magisterio de los Pontífices”. (24/372006) CHILE La ONU exige a Chile despenalizar el aborto El Comité de seguimiento de la Convención sobre la Eliminación de la Discriminación contra de la Mujer (CEDAW) se reunió del 7 al 25 de agosto del 2006 y examinó el cumplimiento de la Convención por parte de Chile, Cuba y México entre otros países. El Comité a la vez urgió a acelerar las reformas contra la “discriminación”, es decir, entre otras medidas la despenalización del aborto quirúrgico. (Al aborto farmacológico se lo difunde ampliamente a través de los programas de salud reproductiva y distribución de abortivos químicos y mecánicos.) El informe de 164 páginas presentado por Chile, reseña “las medidas adoptadas, los progresos realizados y las dificultades que han afectado el cumplimiento de los derechos consagrados en la mencionada Convención” (...) “Los pastores levantamos hoy nuestra voz en favor de la dignidad de la vida, porque lo sentimos un imperativo moral irrenunciable”: comunicado de los Obispos ante las nuevas Normas nacionales para la regulación de la fertilidad. El viernes 15 marcha de protesta de los jóvenes católicos “Los pastores levantamos hoy nuestra voz en favor de la dignidad de la vida, porque lo sentimos un imperativo moral irrenunciable”, se lee en un comunicado emitido por el Comité Permanente de la Conferencia Episcopal chilena que lleva por título “¿Hacia dónde camina Chile?”. Los obispos muestran su decepción ante la publicación de las “Normas nacionales para la regulación de la fertilidad” publicadas por el gobierno chileno el pasado 2 de septiembre: “No son éstas las políticas que los pastores esperábamos. Este camino escogido nos decepciona”. Especialmente manifiestan su preocupación por una de las medidas contempladas en esta normativa: la distribución de la llamada “píldora del día después” en los consultorios a las menores de 14 años que la solicitaran, aún sin el consentimiento de sus padres. Los Obispos realizan en primer lugar una llamada a un estudio serio de las normas buscando la opinión de expertos en el tema: “Queremos entregar a las familias, a la sociedad en su conjunto y a sus autoridades, un juicio profundo sobre estas “Normas”, acogiendo las miradas científica, social, jurídica, ética y moral, para comprender mejor los criterios planteados y los efectos dañinos de las Normas y considerar las acciones pertinentes con el fin de revertir dichas consecuencias negativas”. Consideran los Obispos que este documento normativo “recuerda a políticas públicas fijadas en regímenes totalitarios que pretendían desde el Estado regular la vida íntima de las personas en función de criterios autoritarios, no consensuados, y reñidos con el respeto a la dignidad de la persona humana”. Con estas normas a los jóvenes se les habla de libertad pero “de una libertad sin responsabilidades” y a los padres se les niega el derecho y la obligación “de educar, orientar y acompañar la vida de sus hijos en los momentos más aflictivos de su vida adolescente”. Consideran sin embargo los Obispos que sólo se podrá construir un futuro justo, equitativo y solidario “con valores humanos que respeten y promuevan la dignidad de las personas, y no con meras medidas de emergencia”. Concluye el comunicado invitando a sacerdotes, religiosos y a todas las personas de buena voluntad “a informar y formar a las personas en su adhesión a la vida y a la promoción de la familia chilena”. El documento de los Obispos está siendo distribuido por todas las diócesis del país y estudiado en los distintos grupos y comunidades. La Pastoral Juvenil ha convocado una marcha el viernes 15 de septiembre, en la que participaran jóvenes de distintos colegios y universitarios, para defender el derecho a la vida. “como católicos -afirman los organizadores - esta decisión nos parece gravemente errada y contraria al bien de Chile. No podemos quedarnos de brazos cruzados. ES nuestro deber como católicos colaborar activamente y con alegría en la construcción de una sociedad mejor y más humana”. (13/9/2006) Obispos chilenos reafirman tres principios fundamentales para el progreso humano: protección de la vida, reconocimiento de la familia fundada en el matrimonio, derecho de los padres a educar a sus hijos Al concluir su 91 Asamblea Plenaria, el Episcopado Chileno ha emitido un mensaje titulado “Vida nueva en Cristo” en el que señalan cuatro ámbitos urgentes para que el pueblo pueda continuar su desarrollo: el compromiso por un auténtico humanismo integral; la situación del mundo agrícola; el desafío de los pueblos originarios; la construcción de un país en la paz y la justicia. Su mirada sobre los diversos aspectos de la realidad nacional ha estado inspirada en las reflexiones sobre la vida nueva en Cristo, tema central de la Asamblea. “Con el Papa Benedicto XVI- afirman los Obispos - reafirmamos, tres principios que son intransables para un auténtico progreso humano y social: la protección de la vida humana en todas sus fases desde la concepción hasta la muerte natural; el reconocimiento y la promoción de la estructura natural de la familia fundada en la unión matrimonial entre un hombre y una mujer; y la protección del derecho de los padres a educar a sus hijos”, principios todos que “están inscritos en la naturales humana y por lo tanto, son comunes a toda la humanidad”. Respecto al situación del mundo agrícola consideran los Obispos que aún cuando se han producido cambios que han traído grandes beneficios, continúan sin embargo, existiendo algunas situaciones que afectan gravemente al mundo rural como son “la realidad de los jóvenes que emigran a la ciudad buscando mejores perspectivas; el abandono del campo, el creciente desplazamiento y la descomposición de la familia que también pierde capacidad de educar y transmitir la fe, el debilitamiento de los pequeños productores, el endeudamiento, y la excesiva concentración de la propiedad de la tierra”. Por ello afirman los Obispos que es necesario “buscar un desarrollo rural sustentable que permita crecer con justicia sin perder nuestras raíces culturales y cristianas, que son elementos básicos de la identidad nacional”. Tras manifestar la importancia de los pueblos indígenas y la necesaria tutela que debe hacerse de sus derechos, realizan un llamamiento para que las iniciativas de seguridad pública sean ampliamente debatidas”. “Por muy complejos que sean los desafíos de la historia, nunca superarán al bien que estamos llamados a realizar, y menos opacar la hermosura de la vida”, concluyen los Obispos. (2/5/2006) COLOMBIA “La Iglesia Católica no va a dejar de luchar en pro de la vida ni a cambiar su posición” afirma el Presidente de la Conferencia Episcopal ante la campaña de descrédito de la Iglesia El Comité permanente del Episcopado Colombiano ha emitido un comunicado final al concluir su reunión del 8 al 9 de septiembre, ante las críticas que está recibiendo la Iglesia Católica en algunos sectores de la sociedad, por oponerse a la práctica del aborto a una menor de edad. En la presentación del comunicado Su Exc. Mons. Luis Augusto Castro Quiroga, Arzobispo de Tunja y Presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana, destacó que “la Iglesia Católica no va a dejar de luchar en pro de la vida ni a cambiar su posición” y que es necesario que haya claridad en los principios a seguir “ayudando a los fieles a diferenciar entre la ley civil y la ley moral”. El comunicado contiene tres temas principales: la despenalización del aborto, la objeción de conciencia y la excomunión. Los Obispos muestran su preocupación por la mentalidad ampliamente abortista que manifiesta el fallo de la Corte Constitucional en la que recomienda al poder legislativo ampliar el espectro de los casos en que el aborto deba ser despenalizado. Así como la distinción que establece “entre la vida como un bien constitucionalmente protegido y el derecho a la vida como un derecho subjetivo de carácter fundamental”. Recuerdan a continuación los Obispos que en ningún ámbito de la vida “la ley civil puede sustituir la conciencia ni dictar normas que excedan la propia competencia que es la de asegurar el bien común de las personas mediante el reconocimiento y la defensa de sus derechos fundamentales”y por tanto, la objeción de conciencia “es un derecho natural de todos los ciudadanos que puede invocarse cuando la ley prescriba acciones que van contra las convicciones éticas, políticas o religiosas de la persona humana”. Además afirman los Obispos que los que recurran a la objeción de conciencia no deben sufrir ninguna sanción penal o cualquier otro perjuicio y reconocen y apoyan “el valor de los médicos, jueces y personal de enfermería que han invocado la Objeción de Conciencia para negarse a practicar el aborto, o a sentenciarlo”. A continuación recuerdan también que “en el Código de Derecho Canónico la Iglesia ha establecido una serie de penas con las cuales previene y sanciona la comisión de algunos delitos muy graves por parte de los bautizados católicos. Entre esas penas está la llamada específicamente “Excomunión”, en la que incurre “quien procura el aborto si éste se produce” (cn. 1398)”. Con esta pena la Iglesia sólo pretende “llamar la atención de los bautizados católicos sobre la gravedad del aborto y prevenir para que no se cometa el delito”. “Tenemos plena confianza - concluyen los Obispos - que en medio de la confusión creada por las propuestas abortistas y la campaña de descrédito de la Iglesia, los fieles católicos irán comprendiendo las razones de quienes nos hemos puesto decididamente a favor de la vida”. (11/9/2006) La vida la familia y la educación: al inicio de la Asamblea Plenaria el Presidente de la Conferencia Episcopal recuerda tres principios no negociables La Conferencia Episcopal de Colombia comenzó ayer, 24 de julio, en la ciudad de Bogotá su LXXXI Asamblea Plenaria que se prolongará hasta el día 28. En su discurso de inauguración Mons. Luis Augusto Castro Quiroga Arzobispo de Tunja y Presidente de la Conferencia Episcopal, ha recordado tres aspectos particulares de la realidad de la Iglesia en Colombia que no son negociables. La vida, la familia y la educación. El primero de estos aspectos es el problema de la despenalización del aborto que se está llevando a cabo en Colombia. Mons. Luis Augusto afirmó que se debe hacer entender a los fieles que “una práctica que es abiertamente inmoral por estar contra la vida de los inocentes, no se convierte, con la decisión de la Corte, en una acción moral recta”, siendo el aborto siempre un acto inmoral contrario a la ley de Dios. En segundo lugar respecto a la propuesta de ley a favor de las personas homosexuales, recuerda que “la Iglesia no puede aprobar ninguna unión homosexual por contrastar con la ley moral natural y porque el matrimonio en realidad existe únicamente entre dos personas de sexo opuesto que tienden, mediante la recíproca donación personal, a la comunión de sus personas y a la generación y educación de nuevas vidas” y tampoco acepta “el reconocimiento jurídico de las parejas homosexuales, pues no existe ningún fundamento”. Respecto a la educación religiosa en las escuelas sostuvo que mientras se espera el decreto a favor de la educación religiosa “es necesario, desde nuestra pastoral educativa y familiar, llamar a los padres de familia a la responsabilidad que tienen de exigir la educación religiosa para sus hijos e ilustrarlos sobre las diversas maneras de ejercer ese derecho”. A continuación constató como América Latina es un continente joven que camina entre luces y sombras, reconociendo algunas de esas luces como son el papel de la Iglesia Católica en América donde hay 495 millones de católicos en una población de 606 millones de habitantes, lo que supone cerca de la mitad de los católicos del mundo; 897 Obispos activos, de los cuales 90 colombianos; 41.347 sacerdotes diocesanos de los cuales 5.922 son colombianos y 22.547 sacerdotes religiosos de los cuales 1.865 son colombianos; 120.301 religiosas, de las cuales 14.632 son colombianas y hay además 20 Universidades Pontificias y 61 Universidades Católicas en diversos países del continente. Sin embargo no faltan brechas en esta situación, según constata el Presidente de la Conferencia Episcopal, como por ejemplo, la identidad sociológica del católico que adolece de los fundamental, es decir del encuentro personal con Jesucristo vivo o la falta de una dimensión y compromiso misionero en primera persona acentuando tan solo el aspecto de ser discípulo. Algunos de los retos que están desafiando a la Iglesia en América Latina y el Caribe hoy son el insuficiente numero de sacerdotes y de seminarios mayores, la promoción de la mujer, el problema étnico racial, los derechos humanos, los movimientos campesinos, la presencia en el mundo de la cultura y de los medios de comunicación, el trabajo por la paz, la reforma migratoria justa. “Al iniciar esta Asamblea Plenaria - concluye Mons. Castro Quiroga - en la que debemos dar un aporte a la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe y en la que tomaremos en consideración graves problemas de Colombia hoy, invocamos la luz del Espíritu Santo y la compañía materna de María, en sus múltiples advocaciones que la hacen tan cercana a los dolores y a las esperanzas de todos nosotros, latinoamericanos y colombianos”. (26/7/2006) “Lo legal no siempre es moral y que los creyentes deben tener claro en su conciencia que el aborto sigue siendo un delito, también en el campo civil. La Iglesia lo sanciona con la pena de excomunión”, advierte el Cardenal Rubiano Después del fallo de la Corte Constitucional de Colombia que despenaliza el aborto en el país, el cardenal Pedro Rubiano Sáenz, Arzobispo de Bogotá, ha emitido un comunicado en el que recuerda que la Iglesia sanciona este crimen con la pena de “excomunión inmediata”. Recuerda el Cardenal en primer lugar que “la Iglesia tiene la responsabilidad de intervenir en la vida pública para proteger y promover la vida humana y la dignidad de la persona”, además “el principio de la defensa de la vida humana desde el instante de la concepción hasta la muerte natural, se encuentra inscrito en la naturaleza humana, lo confirma la fe y es inviolable”. Por ello, la Iglesia, continua el Cardenal, “para prevenir el aborto, que es el asesinato deliberado del niño en el vientre de la madre, lo sanciona con la pena de la excomunión inmediata (cf. canon 1398)”. El Cardenal recuerda que según la Constitución colombiana “la finalidad de la ley es el bien de todo ser humano”y aunque haya sido despenalizado por la Corte esto “no cambia ni la gravedad del hecho ni el juicio moral sobre el aborto”. “Lo legal no siempre es moral y que los creyentes deben tener claro en su conciencia que el aborto sigue siendo un delito, también en el campo civil”. Concluye el Cardenal con un llamamiento a todos los colombianos para que “colombianos tengamos la fortaleza de respetar y defender la vida humana y particularmente la vida de los niños por nacer”. (15/5/2006) “Es un fallo de graves consecuencias y que atenta contra los fundamentales valores culturales, morales y religiosos de nuestra patria”: los Obispos después del veredicto sobre la despenalización del aborto. Un informe desvela la estrategia para impulsar el aborto en toda América Latina “La Conferencia Episcopal, fiel al Evangelio de la Vida... lamenta que la Corte Constitucional no haya tomado una decisión firme a favor de la vida humana, de toda vida humana. Es un fallo de graves consecuencias y que atenta contra los fundamentales valores culturales, morales y religiosos de nuestra patria”: con estas palabras expresan los Obispos colombianos, su profunda tristeza ante el fallo de la Corte Constitucional sobre la despenalización parcial del aborto, tomada el pasado miércoles 10 de mayo. El comunicado está firmado por Mons. Luis Augusto Castro Quiroga, Presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana, con fecha 12 de mayo. Según el fallo emitido por la Corte Constitucional no se aplicará la pena de cárcel cuando el embarazo constituya un peligro para la vida de la gestante, siempre y cuando sea certificado por un médico y también será aplicada la misma norma cuando exista grave malformación del feto o cuando el embarazo sea resultado de una violación o de inseminación artificial o de transferencia de óvulo fecundados no consentidos o de incesto, según estipula la sentencia. Consideran los Obispos que “con este fallo se le niega el derecho a la vida a muchos seres humanos indefensos y que en definitiva no es más ir “por caminos equivocados y soluciones fáciles, buscando respuestas a las graves y difíciles situaciones por las que pasa nuestro país”. Advierten también que aún cuando las “leyes y los fallos jurisprudenciales podrán determinar la legalidad de algunos actos, pero no por este hecho se podrán considerar como morales y buenos”. Por tanto, “decidir contra la vida de un ser humano en cualquier circunstancia seguirá siendo siempre un acto inmoral, y más grave aún, si es contra el más indefenso de todos”. Ante esta situación los Obispos colombianos realizan un llamamiento a todos los hombres y mujeres de buena voluntad “para que asuman con valentía la defensa de toda vida humana, respetemos los derechos de los niños por nacer y rechacen siempre la opción del aborto”; al gobierno Nacional les exigen “un serio compromiso frente a su deber legal de garantizar un buen servicio y atención a las mujeres gestantes y a los niños por nacer” y piden al personal médico “para que en todos los casos salven la vida de los dos seres humanos confiados a su cuidado, la madre y el niño por nacer”. Precisamente pocas horas antes de esta votación en Colombia el equipo de documentación y análisis de Hazteoir (HO) de España ha publicado un exhaustivo informe sobre la estrategia de organizaciones internacionales para impulsar la aprobación del aborto en todo el continente, desvelando que precisamente el proceso ante la Corte Constitucional colombiana es la clave para una posible cascada de legalizaciones del aborto en toda Hispanoamérica. El documento ha sido elaborado según los responsables, para que “la opinión pública conozca la realidad que se esconde tras esta estrategia conjunta de organizaciones internacionales diseñada desde hace más de diez años”. (12/5/2006) Los Obispos piden a los candidatos a las elecciones presidenciales respetar tres principios: protección de la vida, promoción de la familia, como una unión entre un hombre y una mujer basada en el matrimonio, derecho de los padres a educar a sus hijos “Nadie puede mirar con indiferencia este momento en el que vamos a escoger al Primer Mandatario que nos ha de liderar en la búsqueda del bien común”, se lee en un Comunicado publicado por el Comité permanente de la Conferencia Episcopal Colombiana, firmado el 5 de mayo por Mons. Luis Augusto Castro Quiroga, Arzobispo de Tunja y Presidente de la Conferencia Episcopal, ante las inminentes elecciones que se celebrarán el próximo 28 de mayo en Colombia. Recordando los Obispos las palabras de Su Santidad Benedicto XVI: “el interés principal de las intervenciones de la Iglesia en la vida pública se centra en la protección y la promoción de la dignidad de la persona y por ello presta particular atención a los principios que no son negociables”, piden a los candidatos a la presidencia que respeten tres principios innegociables: “Protección de la vida en todas sus fases, desde el primer momento de su concepción hasta su muerte natural; reconocimiento y promoción de la estructura natural de la familia, como una unión entre un hombre y una mujer basada en el matrimonio, y su defensa ante los intentos de hacer que sea jurídicamente equivalente a formas radicalmente diferentes de unión que en realidad la dañan y contribuyen a su desestabilización, oscureciendo su carácter particular y su papel social insustituible; protección del derecho de los padres a educar a sus hijos”. “Estos principios - continúan los Obispos - no son verdades de fe, aunque queden iluminados y confirmados por la fe”, sino que son principios “inscritos en la naturaleza del hombre y, por tanto, comunes a toda la humanidad”. Por ello, piden los Obispos a los candidatos que “siembren la verdad, la justicia y la paz entre todos los colombianos”. A los electores los Obispos le recuerdan la importancia de la participación de todos los ciudadanos tratando de “discernir cuál es la opción más conveniente para responder a las urgencias que tiene Colombia”. “Unamos voluntades para sembrar amor, justicia, perdón, reconciliación, paz”, concluyen los Obispos. (6/5/2006) Mensaje de los Obispos contra la despenalización del aborto: “El aborto es un crimen abominable que viola el derecho fundamental a la vida del ya engendrado y no nacido, y configura un grave desorden moral” “La Conferencia Episcopal de Colombia, fiel al compromiso que debe al Evangelio de la Vida, y ante el debate que se desarrolla en la Corte Constitucional y en el Congreso de la República sobre la despenalización del aborto, hace público el siguiente mensaje con el fin de ilustrar las conciencias sobre el valor de la vida humana e invitar a todas las personas a defenderla con decisión”. El mensaje lleva la fecha del 11 de noviembre y ha sido publicado por el Comité Permanente de la Conferencia Episcopal Colombiana. La vida debe ser respetada desde el momento de la concepción, afirman los obispos, y este principio debe regir toda la acción del Estado. Por ello “permitir que el aborto sea despenalizado, en algunos supuestos, es legitimar al Estado para que renuncie a cumplir efectivamente sus deberes frente a la vida humana”. “El aborto es un crimen abominable que viola el derecho fundamental a la vida del ya engendrado y no nacido, y configura un grave desorden moral que involucra a quienes a ciencia y conciencia intervienen en este hecho” se lee en el Mensaje. “No es un asunto privado” porque afecta a otros. Condenan los Obispos en el mensaje toda discriminación contra la mujer, proclaman y defienden los derechos fundamentales inherentes a toda persona humana, rechazan la cultura de la muerte alegando que no hay razones legítimas para eliminar la vida humana no nacida. Los Obispos colombianos exhortan a los órganos del Estado “a promover el eficaz cumplimiento de los derechos de las mujeres y estudiar medidas alternativas que las protejan en las situaciones difíciles” y a todos los católicos a que defiendan el precepto ‘no matarás’ “que indica tanto el límite de lo que no puede ser transgredido en el ámbito social, como la responsabilidad que tiene todo hombre y toda mujer, sea o no creyente, de respetar la vida humana. Por último invitan a todos los fieles a unirse en jornadas de oración “para pedir al Señor de la Vida que defendamos, protejamos, promovamos y celebremos la vida como el don más precioso de Dios” y para que el Espíritu Santo “ilumine las mentes de las personas que tienen en sus manos la delicada misión de defender la vida humana”. (19/11/2005) GUATEMALA "En Guatemala la vida humana no vale nada": el Cardenal Rodolfo Quezada Toruño denuncia la cultura de muerte y sus frutos como son la explotación del hombre, la indiferencia ante el sufrimiento, la violación de las normas morales y de los derechos humanos, las amenazas contra la vida humana "La Cuaresma nos coge mientras estamos viviendo un tiempo en el que la violencia desenfrenada y las graves amenazas contra la vida incumben sobre nuestra población guatemalteca" afirma con preocupación al Arzobispo de la Ciudad del Guatemala, el Card. Rodolfo Quezada Toruño, en su carta pastoral redactada de cara a la Pascua del Señor 2006. El Cardenal afirma que la Cuaresma, precisamente por las actuales circunstancias que vive el pueblo guatemalteco, "es el momento propicio para acoger la invitación del Señor de hacer una parada en el camino, para reflexionar", y ofrece una serie de indicaciones para vivir la Cuaresma y la Pascua con particular intensidad, considerando el doble aspecto de la muerte y resurrección, del aniquilamiento y la exaltación, de la cruz y la esperanza. "En Guatemala la vida humana no vale nada" afirma el Card. Quezada Toruño. Existe una cultura de la muerte en la que la explotación del hombre, la indiferencia ante el sufrimiento ajeno, la violación de las normas morales y de los derechos humanos, las múltiples amenazas contra la vida humana desde su concepción hasta su término natural, son sólo algunos de los frutos de esta cultura. " Frente al triste espectáculo de la pobreza permanente que afecta a gran parte de la población de Guatemala y del mundo, ¿cómo no reconocer que la búsqueda de ganancias a toda costa y la falta de una activa y responsable atención al bien común llevan a concentrar en manos de unos pocos gran cantidad de recursos mientras el resto de la mayoría sufre la miseria, el hambre, la falta de salud, el abandono y la exclusión?” Subraya después el Arzobispo guatemalteco como es necesario recuperar la conciencia de la dignidad de la persona humana, ya que " es necesario asegurar el respeto de los derechos y el mejoramiento de las condiciones de vida no de un círculo privilegiado de pocos, sino de todos. Sólo sobre este fundamento se podrá construir un orden local, nacional e internacional realmente marcado por la justicia y solidaridad, como es deseo de todos". En la conclusión de su carta, el Card. Toruño desea que la Cuaresma "un período propicio para difundir y testimoniar el Evangelio de la caridad en todo lugar, ya que la vocación a la caridad representa el corazón de toda auténtica evangelización". (9/3/2006) PERU Respetar y hacer respetar toda vida humana desde su concepción, eliminar toda práctica abortiva y manipulación de la vida humana, aprobar leyes que garanticen la estabilidad del vínculo matrimonial: llamamientos lanzados a Gobiernos y Líderes del mundo por los movimientos en defensa de la vida El 2° Congreso Internacional "Provida", desarrollado en Lima del 10 al 13 de noviembre del 2005 sobre el tema "América lanza el desafío: globalicemos la cultura por la vida", con la participación de más de 5.000 participantes procedentes de diversas naciones del mundo, en su documento conclusivo titulada Declaración de Lima, renueva su compromiso en defensa de la vida y la familia, traza sus líneas de acción y señala con fuerza los principios fundamentales sobre el derecho a la vida y la familia: "El primer derecho humano es el derecho a la vida, sin ningún tipo de discriminación de sexo, edad, raza, creencia, situación socio-económica, de salud o cualquiera otra condición". Consecuentemente, todo ser humano debe ser protegido y respetado, desde su concepción hasta su muerte natural. Luego se recuerda a Gobernantes y líderes del mundo, que su primera responsabilidad es defender incondicionalmente la vida de todo ser humano, y por consiguiente, se les pide que provean a fin que sea "eliminada toda práctica abortiva, de eugenesia, eutanasia, o que manipule la vida humana, cualesquiera sean los medios utilizados para ello”. El documento subraya luego que la familia constituida por el matrimonio entre un hombre y una mujer, monogámico, indisoluble y abierto a la vida, "es el espacio natural para engendrar y educar a todo ser humano". Por lo tanto, se pide que sea respetado el derecho de los padres a la patria potestad, que les corresponde por naturaleza, puesto que la función del Estado en materia educativa "siempre es subsidiaria." Los firmantes de la Declaración de Lima (organizaciones nacionales e internacionales en defensa de la vida y de la dignidad humana, procedentes de diversos lugares del mundo) se comprometen a "vigilar de manera permanente, el grado de observancia del derecho a la vida y de la dignidad humana". Por lo tanto, se comprometen a "denunciar públicamente a los que violan este derecho fundamental". A este respecto, creen oportuno dar vida a organismos nacionales e internacionales de monitoreo a: partidos y dirigentes políticos, organizaciones de la sociedad civil, medios masivos de comunicación y sus financiadores, como paso previo para informar y documentar a la población, de modo que le permita iniciar las acciones judiciales, sociales o políticas pertinentes. Los jóvenes participantes en el 1° Simposium Juvenil Internacional Provida denuncian que el mundo les ofrece un estilo de vida individualista, consumista, sin principios trascendentes, que pone la felicidad en el ansía desordenada de placer y bienes materiales, que los desorienta e induce al libertinaje, con graves consecuencias como son la desintegración del matrimonio y de la familia, pérdida del respeto por la vida humana, aumento de la violencia, egoísmo y pérdida de os valores auténticos. Los jóvenes afirman ser conscientes y estar convencidos de que se encuentran en una etapa de formación y desarrollo personal en la que necesitan aprender a ejercer el dominio sobre si mismo. Por ello, exigen de las autoridades, de los responsables de los medios de comunicación y de las organizaciones de la sociedad civil, que "la verdad auténtica sobre nuestro desarrollo pleno no sea tergiversada o manipulada por intereses económicos, ideológicos, políticos y sociales". Piden promover valores auténticos, éticos y morales, respetar su libertad y su derecho a prepararse como es debido al matrimonio, y sobre todo "no ser inducidos a tener relaciones sexuales falsas campañas de “sexo seguro”". Los jóvenes se comprometen además "a lograr una felicidad basada en el verdadero amor - entendido como mutua donación - sin seguir estereotipos falsos que llevan al vacío y a la frustración y a poner nuestra sexualidad al servicio del amor auténtico y de la vida". (18/11/2005) BRASIL "No es aceptable que una propuesta de ley pueda permitir la eliminación de un ser humano inocente e indefenso": decidida toma de posición del Consejo Permanente de los Obispos brasileños por el derecho a la vida El Consejo Permanente de la Conferencia Nacional de los Obispos Brasileños ha publicado una Nota titulada "Derecho a Nacer" en la que expresa su clara y decidida posición en defensa del derecho a la vida. En la breve nota, refrendada el 10 de noviembre, los Obispos expresan su total desacuerdo sobre el proyecto de ley n° 1135/91 que quiere conceder a toda mujer el derecho a interrumpir voluntariamente el "embarazo", y por lo tanto despenaliza el aborto. “Se trata de un ataque frontal al derecho fundamental de todo ser humano: el derecho a nacer" puntualizan los Obispos. "Esta violación toca los otros derechos humanos, provoca el derrumbamiento del orden social y jurídico y abre espacios a otros innumerables abusos morales" denuncia la Iglesia brasileña. En esta perspectiva "es urgente afirmar de nuevo, basándose en sólidos datos científicos, que la vida humana inicia con la fecundación, a partir de ese momento el ser humano posee un patrimonio genético y el propio sistema inmunológico, y crece en un modo coordinado, progresivo y continuo". Por lo tanto, la vida humana debe ser respetada y defendida desde el inicio de la existencia hasta su muerte natural. "No es por lo tanto aceptable que un proyecto de ley pueda permitir la eliminación de un ser humano inocente e indefenso". Además - afirman los Obispos - “es incoherente el discurso sobre los derechos humanos, porque se entra en contradicción cuando defendiendo los otros derechos, se niega el derecho fundamental de nacer y vivir." No pertenece en todo caso a la madre el derecho a interrumpir libremente el embarazo, ya que aunque el concebido pueda ser portador de enfermedades incurables o malformaciones congénitas, desde el inicio tiene su propia dignidad. Así como la vida de la madre requiere defensa, consideración y ayuda, se debe asegura el mismo trato al hijo que lleva en su seno. Por último, recuerda la nota de los Obispos que es sagrado el derecho a la objeción de conciencia de los profesionales sanitarios que no admiten ejercer su profesión en contra de sus principios morales. El mismo derecho vale para las instituciones de asistencia sanitarias. (15/11/2005) Hacia la V Conferencia Episcopal del Episcopado Latinoamericano y del Caribe La iglesia en América Latina se está preparando a un gran acontecimiento eclesial que supondrá una renovación para toda la iglesia: la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano que se celebrará en mayo del 2007 con el lema “Discípulos y misioneros de Jesucristo, para que nuestros pueblos en Él tengan vida.“Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (Jn 14, 6)”. El lugar será el Santuario Mariano de Aparecida en Brasil, que en estos momentos está siendo adecuado para acoger a los más de 200 obispos participantes, y a las personas invitadas para el evento, como los presbíteros, religiosos y religiosas, laicos y laicas elegidos como representantes de cada país del continente, y de cada realidad pastoral. De hecho, el día 12 de octubre se celebró la fiesta patronal de Aparecida, que este año ha tenido como motivación central el tema de la V Conferencia: María como discípula y misionera. En América Latina han celebrado cuatro Conferencias Generales llamadas también Asambleas Generales del Episcopado Latinoamericano: Río (1955), Medellín (1968), Puebla (1979) y Santo Domingo (1992). Carta de Presentación del Presidente del CELAM Queridos hermanos obispos de América Latina y el Caribe, queridos hermanos y hermanas, que colaboran con nosotros en la misión de la Iglesia, queridas comunidades cristianas, Los Presidentes y los delegados de las Conferencias Episcopales de América Latina y el Caribe, nos reunimos en el año 2001 en la XXVIII Asamblea Ordinaria del CELAM. En ese encuentro decidimos pedirle al Santo Padre Juan Pablo II que tuviera a bien convocar una nueva Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Su Santidad Juan Pablo II acompañó los primeros pasos de su preparación y aprobó la idea de celebrar una Conferencia General de nuestro Episcopado. En este tiempo de preparación, hemos tomado más conciencia de la fecundidad de la vida de las comunidades de la Iglesia, de sus debilidades y de los desafíos que a ella le plantean su propia realidad y la realidad actual de nuestros países y de nuestro tiempo. Queremos dar un paso más por el camino del encuentro con Jesucristo vivo. Son tantos los desafíos al inicio del tercer milenio que marcan nuestra vida personal, familiar, pastoral, comunitaria y social, que queremos descender hasta llegar con profundidad al sujeto que les dará respuesta, después de encontrarse con el Señor. Queremos desplegar, con la ayuda de Dios, toda la riqueza del encuentro con Jesucristo para formar los discípulos y misioneros suyos, cuya vocación es configurarse con El, construir la comunión y evangelizar. A esta conclusión unánime llegamos en nuestras reuniones posteriores. Por eso, después de recoger de todas las Conferencias Episcopales valiosas proposiciones, dadas ya sea personalmente en el encuentro de Puebla de 2004, como también en las reuniones regionales, en otras reuniones del CELAM y a través de las mismas Conferencias Episcopales, propusimos al Santo Padre Benedicto XVI, el siguiente temario: “Por el encuentro con Jesucristo, discípulos y misioneros en la comunión de la Iglesia Católica, al inicio del tercer milenio, para que nuestros pueblos tengan vida”. Su Santidad Benedicto XVI, pocas semanas después de haber iniciado su pontificado, se declaró plenamente de acuerdo con la celebración de esta Conferencia General. Es más, el día 7 de julio del presente año, recibió al Presidente del CELAM en audiencia y le entregó el tema de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano: Discípulos y misioneros de Jesucristo, para que nuestros pueblos en Él tengan vida. “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (Jn 14, 6) El Santo Padre ha enriquecido nuestra proposición. De él proviene la expresión “en Él” y la cita evangélica. Somos discípulos y misioneros de Jesucristo cuando nuestro testimonio y nuestra misión evangelizadora se realiza verdaderamente por Él, con Él y en Él, que es nuestro Camino, nuestra Verdad y nuestra Vida. En dicha audiencia manifestó asimismo que el inicio del tercer milenio y sus desafíos propios son el contexto que no podemos olvidar. Esta etapa de preparación de la V Conferencia General, que se inicia con el impulso del Espíritu Santo, que nos une a Jesús y nos envía, quiere ser el primer paso de un proceso de vivificación y conversión, de comunión fraterna y de un vigoroso despertar misionero. Este proceso se afianzará mediante la Gran Misión en América Latina y el Caribe que los Obispos deseamos convocar en la V Conferencia General, a fin de que nuestra Iglesia tenga realmente ardor misionero. Queda en manos de ustedes el presente documento, que es una invitación a participar en la preparación de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Bien sabemos que un documento de participación no es el esbozo del documento final. Es tan solo una invitación, sin duda incompleta, de manera que puedan confluir con facilidad las aportaciones de todos, a partir de las experiencias, las reflexiones, los ministerios y los carismas que les ha dado el Espíritu Santo. Acompañamos el documento con fichas que pueden facilitar el trabajo de las comunidades. Con la ayuda de todas las aportaciones que recibiremos de ustedes podremos elaborar el documento de síntesis para preparar mejor la V Conferencia General. Encomendando nuestro servicio y el trabajo de todas las comunidades eclesiales latinoamericanas y caribeñas a la oración de ustedes, y pidiendo para todas las diócesis de América Latina y el Caribe, y para sus pastores, por intercesión de Nuestra Señora de Guadalupe, madre y modelo de los discípulos del Señor y de sus misioneros, la más abundante bendición de Dios, los saluda cordialmente en nombre de la Presidencia del CELAM y de todos sus colaboradores, vuestro hermano en el Señor, † Francisco Javier Errázuriz Ossa Cardenal Arzobispo de Santiago Presidente del CELAM Santiago, 8 de septiembre de 2005 Son muchos los países que han comenzado ya su camino de preparación hacia este gran acontecimiento de la Iglesia en América Latina: Comienza la cuenta atrás hacia la V Conferencia General del CELAM, “un evento que será un gran impulso para la fe de nuestro Continente” “Para afrontar los desafíos del tercer milenio en la vida personal, familiar, pastoral, comunitaria y social de nuestros países latinoamericanos, y para dar un paso más por el camino del encuentro con Jesucristo Vivo, se realizará la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano el próximo mes de mayo de 2007, en la ciudad de Aparecida, Brasil”: con estas palabras definen los Obispos del Consejo Episcopal Latinoamericana y del Caribe (CELAM) la V Conferencia General en un comunicado emitido justo a un año del evento. El comunicado está firmado por Mons. Ubaldo Ramón Santana, Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela; Mons. José Francisco Ulloa Rojas, Obispo de Cartago y Presidente de la Conferencia Episcopal de Costa Rica; Mons. Fabián Marulanda López, Obispo Emérito de Florencia y Secretario General de la Conferencia Colombiana; Mons. Miguel Irizar Campos, Obispo del Callao, Perú y Responsable de la Sección Movimientos Eclesiales del CELAM. Efectivamente el sábado 13 de mayo comenzó la cuenta atrás para el inicio de la V Conferencia. En el comunicado los Obispos hacen un recorrido del camino hacia esta V Conferencia, recorrido que comenzó en el 2001, fecha en que tras la reunión en la XXVIII Asamblea Ordinaria del CELAM los Obispos Presidentes y delegados de las Conferencias Episcopales de América Latina, presentaron la convocatoria al Santo Padre, Juan Pablo II. Su santidad Benedicto XVI, poco tiempo después de iniciar su Pontificado, “se declaró plenamente de acuerdo con la celebración de esta Conferencia General” y poco después dio el mismo el tema de la misma “Discípulos y misioneros de Jesucristo, para que nuestros pueblos en Él tengan vida.” - “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (Jn 14, 6). Consideran los Obispos que este gran acontecimiento de la Iglesia peregrina en América Latina “será un gran impulso para la fe de nuestro Continente” y recuerdan que “cada sector, tanto indígenas, campesinos, obreros, empresarios, amas de casa, líderes de opinión, políticos, entre otros, podrán hacer aportes sobre la vida de la Iglesia en sus distintos ambientes”. Por su parte Mons. Andrés Stannovnik, Obispo de Reconquista y Secretario General del CELAM ha recordado que este es un “periodo importantísimo de reflexión y elaboración de aportes al Documento de Participación, en las Iglesias particulares” y ha recordado así mismo los numerosos encuentros, seminarios continentales con laicos, publicaciones especializadas en torno al tema de la V Conferencia, que se están llevando a cabo como muestra de que “crece el interés y el compromiso de muchas comunidades en compartir con generosidad la rica experiencia de su vida de fe como discípulos y misioneros de Jesucristo”. (Agencia Fides 15/5/2006) Llamamiento de la presidencia del CELAM a las comunidades contemplativas: “Ayúdennos a caminar con la fuerza de sus oraciones hacia la V Conferencia... para responder con fidelidad a nuestra vocación de discípulos y misioneros suyos para que nuestros pueblos en Él tengan vida” El Cardenal Francisco Javier Errázuriz Ossa, Arzobispo de Santiago y Presidente del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano) y Mons. Andrés Stanovnik, Obispo de Reconquista (Argentina) y Secretario General del CELAM, han lanzado un llamamiento a todos los hermanos y hermanas de las comunidades contemplativas, invitándolos a rezar para que la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe de frutos abundantes y duraderos. La Conferencia tendrá lugar en mayo del 2007 en el Santuario Nacional de Nuestra Señora de Aparecida (Brasil) con el lema “Discípulos y Misioneros de Jesucristo, para que nuestros pueblos en El tengan vida” y contará con la presencia del Santo Padre, Benedicto XVI, en la apertura de la misma. “Este importante acontecimiento de las Iglesias de nuestro continente - continua el mensaje está siendo precedido por una amplia participación del Pueblo de Dios”. En este sentido los miembros de la presidencia del CELAM piden que también los hermanos de vida contemplativa participen activamente en esta reflexión y puedan incluso enviar sus aportaciones a través de sus respectivas Conferencias Episcopales. Pero sobre todo les piden su oración, principal aportación y servicio de los consagrados: “Ayúdennos a caminar con la fuerza de sus oraciones hacia la V Conferencia; acompáñennos suplicando la luz del Espíritu Santo durante su celebración, para que Él ilumine nuestras mentes y despierte entre nosotros el deseo de contemplar a Jesucristo, el amor a los hermanos, sobre todo a los afligidos y el ardor de anunciarlo al inicio de este siglo, y así responder con fidelidad a nuestra vocación de discípulos y misioneros suyos para que nuestros pueblos en Él tengan vida”. A todos los miembros de las comunidades contemplativas la presidencia del CELAM les entregan de manera particular la oración que el Santo Padre ha hecho “a fin de que todo este trabajo sea vivido como una verdadera expresión de fe ardorosa y comprometida”. (Agencia Fides 2/3/2006) Numerosos encuentros en agenda para el 2006 preparatorios para la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y el Caribe que se celebrará en mayo del 2007 El departamento de Comunión Eclesial y Dialogo del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) ha organizado para el 2006 una serie de encuentros preparatorios para la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y el Caribe, que se desarrollará durante el mes de mayo del 2007 en la capital mariana del Brasil, Aparecida (Sao Paolo), ene l Santuario Nacional de Nuestra Señora de Aparecida ‘patrona de Brasil’. Entre los encuentros señalados figuran: Congreso con los Delegados de los principales movimientos Eclesiales y las Nuevas Comunidades en América Latina y el Caribe, convocado por el Consejo Pontificio para los Laicos y el Consejo Episcopal Latinoamericana , que se celebrará del 9 al 12 de marzo del 2006 en Bogotá (Colombia) y que tiene como responsable a Mons. Miguel Irizar Campos, Obispo de Callao (Perú); Encuentro de las sección de parroquias y pequeñas comunidades para los responsables del trabajo con las comunidades eclesiales de base de las Conferencias Episcopales de América Latina y el Caribe que se celebrará del 24 al 26 de mayo del 2006 en Quito (Ecuador) con Mons. Sergio Gualberto Calandrina, Obispo Auxiliar de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) como responsable; Encuentro de estudio y actualización bíblica para los Obispos de las 22 Conferencias Episcopales de América Latina y el Caribe. Este encuentro se realizará en unión con el Centro Bíblico (CEBIPAL) del CELAM y se celebrará del 12 al 16 de junio del 2006 en Bogotá (Colombia). El Obispo responsable es Mons. Ubaldo Ramón Santana, Arzobispo de Maracaibo (Venezuela); y, por último, encuentro de formación permanente de obispos dirigido a Obispos con más de cinco años de ordenación episcopal de las 22 Conferencias Episcopales. Está organizado también por Mons. Ubaldo Ramón Santana y se celebrará del 23 al 27 de octubre en Bogotá (Colombia). (Agencia Fides 11/1/2006) CHILE - Dentro del contexto de participación en la V Conferencia General del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) que se celebrará en mayo del 2007 en Aparecida (Brasil), y como preparación a las orientaciones que de ella se recibirán, el Cardenal Arzobispo de Santiago, Mons. Francisco Javier Errázuriz, ha convocado a los sacerdotes, diáconos, religiosos y religiosas de la Arquidiócesis a participar en la Segunda Semana Teológico-Pastoral, que comenzó el 3 de octubre y concluirá el día 6. En las líneas pastorales 2006-2007 de la Arquidiócesis, se propuso como Iglesia de Santiago “renovarnos como discípulos de Jesucristo para realizar con nueva audacia nuestra misión evangelizadora al servicio del Reino en nuestra ciudad”. Y con este fin se propuso realizar dos Semanas Teológico-Pastorales en cada uno de estos dos años. La primera Semana Teológica-Pastoral se tuvo en el mes de julio y en este segunda se abordará el tema de “La renovación de la parroquia”. Entre los temas que abordará el ponente de esta semana, el P. Benjamín Bravo, figuran: “Teología de la parroquia”; “El ser y quehacer de la parroquia en la historia”; “La parroquia evangelizadora”; “La parroquia y sus destinatarios urbanos”; “Formas pastorales para lograr que la parroquia llegue a los distintos destinatarios de la parroquia”. El acto se desarrolla en la Pontificia Universidad Católica de Chile. (Agencia Fides 4/10/2006) COLOMBIA – Dentro del camino de preparación de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, se realizará en la ciudad colombiana de Medellín, el Tercer Congreso Internacional de Teología del 8 al 11 de agosto. El tema del Encuentro será “Situación de la Teología en América Latina en la Perspectiva de la V Conferencia General”. Se busca pues reflexionar teológicamente los temas relevantes que la V Conferencia brinda frente a la situación actual de las comunidades de la Iglesia Latinoamericana, las cuales están siendo afectadas por los desafíos propios de un cambio de época, que influye en la vida personal, familiar y social. La V Conferencia dará, según afirman los organizadores, la oportunidad de reflexionar sobre la situación (el contexto) de América Latina, sobre los temas teológicos tratados (discipulado, misión y seguimiento), de modo que se pueda plantear en términos de prospectiva el camino teológico que ha de ser recorrido por nuestros pueblos de América Latina y el Caribe. Los Objetivos del Congreso son: conocer la reflexión teológica y los aportes que han surgido de la preparación hacia la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, aportar al proceso de preparación de la V Conferencia desde nuestro ser como teólogos. Se trata de una mirada a partir de nuestra realidad latinoamericana y desde nuestra reflexión teológica latinoamericana, generar espacios de encuentro y diálogo para la teología latinoamericana bajo la perspectiva de la V Conferencia. El Congreso está organizado por la Facultad de Filosofía y Teología de la Fundación Universitaria Luis Amigo y la Universidad pontificia Javeriana. Está dirigido de forma especial a todas las personas interesadas en la reflexión teológica y personas que desde diversas disciplinas se interesan por la teología, a quienes hayan realizado o realicen en la actualidad su formación teológica, a los sacerdotes, religiosas y religiosos, comunidades parroquiales y diocesanas interesadas por los temas teológicos. Entre los principales ponentes en el Congreso figuran Monseñor Andrés Stanovnik, O.F.M. Cap, Obispo de Reconquista y Secretario General del CELAM, Padre Sidney Fones, Secretario General Adjunto del CELAM; Padre Víctor Codina, S.J, profesor de Teología en Cochabamba, en el Instituto Superior de Estudios Teológicos (ISET) de la Universidad Católica Boliviana; Padre Alberto Parra Mora, S.J de la Pontificia Universidad Javeriana (Agencia Fides 27/7/2006) ECUADOR- La Comisión Teológica presidida por Su Exc. Mons. Julio Terán Dutari, Obispo de Ibarra, creada para seguir los trabajos de preparación del Tercer Congreso Misionero Americano (CAM 3) que se celebrará en Ecuador en el 2008, ha previsto la realización de dos Simposios de Misionología Internacional para profundizar en la temática del CAM 3 y recoger los aportes de los participantes para elaborar el Instrumento de Trabajo de preparación al CAM 3. El primero de estos Simposios se realizará en Quito del 1 al 5 de agosto del 2006. En el Simposio está prevista la participación de invitados de toda América relacionados con la acción misionera de la Iglesia: los presidentes de los departamentos de Misiones de las Conferencias Episcopales, delegados del CELAM, Obispos Misioneros, los directores nacionales de Obras Misionales Pontificias, los superiores provinciales de algunas congregaciones misioneras que trabajan en el Ecuador, los vicarios generales de las Iglesias Particulares del Ecuador, representantes de movimientos laicales y juveniles e invitados especiales. Los objetivos generales de este Primer Simposio son tres: reflexionar y profundizar la visión misionológica frente al mundo de hoy; preparar los contenidos del Instrumento de Trabajo para el CAM 3 y preparar el aporte en clave misionera, para la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Las ponencias durante el Simposio están estructuradas según los tres ejes temáticos en torno a los cuales gira el contenido del Instrumento de Trabajo: Pentecostés, Discipulado, Evangelización. Entre ellas destacan: “Pentecostés: La novedad del Espíritu Santo en Pentecostés”; “Pentecostés: El Espíritu Santo en el mundo de hoy”; “Discipulado: A la Escuela Permanente de Dios y sus designios”; “Discipulado: A la escucha permanente del mundo de hoy”; “Evangelización: La misión de los Hechos de los Apóstoles”; “Iglesia: Comunidad evangelizadora en el mundo de hoy”. El Segundo Simposio de Misionología está previsto del31 de julio al 4 de agosto del 2007 en Quito con el fin de revisar el Instrumento de Trabajo. (Agencia Fides 11/7/2006) COSTA RICA - También la Iglesia de Costa Rica se prepara a la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano que se celebrará en la ciudad de Aparecida(Brasil) del 13 al 31 de mayo del 2007. Mons. José Francisco Ulloa rojas, Obispos de Cartago y Presidente de la Conferencia Episcopal de Costa Rica y Mons. Oscar Fernández Guillén, Obispo de Puntarenas y Secretario General, han realizado un llamamiento, en nombre de todos los Obispos, a los fieles de país para participar activamente en el camino de preparación recordándoles que la Iglesia somos todos. “El camino está en nuestras manos, hagámoslo hoy” es el slogan de la Campaña lanzada por los Obispos para motivar esta participación. En el documento emitido resumen algunos aspectos fundamentales que resume el lema de la V Conferencia. En primer lugar, recuerdan que “ser discípulo y misionero son elementos esenciales en la naturaleza propia del cristiano”, sin embargo “constatamos como en nuestro continente una gran cantidad de hermanos bautizados viven y actúan al margen de Cristo, sin que el Evangelio marque su vida, su pensamiento su actuar”. Además, continúan los Obispos también se constata como muchos bautizados se separan en la practica de la Iglesia, sin acercarse a recibir los sacramentos. “Esta porción del rebaño de Cristo - afirman los Obispos - desespiritualizado y sin los fundamentos básicos de la doctrina cristiana, ha renunciado a incidir cristianamente de forma significativa en las estructuras sociales”. En este sentido, consideran los Obispos que “la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano pretende llamar absolutamente a todos los hijos de la Iglesia en este continente de la esperanza, a recapacitar y volver su mirada a Cristo, por tanto, a testimoniar con alegría el único mensaje de salvación, antiguo y siempre nuevo, del Evangelio de la vida y de la luz, de la esperanza y del amor”. “Hemos de volver nuestra mirada a Cristo” afirman los Obispos. Por ello, invitan a todos los fieles a revitalizar la conciencia de su compromiso bautismal y vivir intensamente su vocación, convocando a las diócesis, parroquias, comunidades, familias, grupos y movimientos a estudiar y meditar el Documento de Participación y enviar sus inquietudes e inactivas. Para ellos han habilitado centros en cada una de las diócesis que serán los encargados de recibir las diversas aportaciones y coordinar la participación de todos los fieles en el camino de preparación hacia la V Conferencia del CELAM. (Agencia Fides 3/6/2006) MEXICO - La Comisión Episcopal de la Pastoral Indígena de la Conferencia Episcopal Mexicana ha convocado diversos encuentros para sacerdotes, laicos y religiosas indígenas como preparación a la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe que se celebrará en mayo del 2007 en Aparecida (Brasil), según informa la Hna Celsa Hernández, Secretaria Auxiliar de la Comisión Episcopal indígena. Del 5 al 8 de junio está previsto el XIII encuentro de sacerdotes indígenas en Oaxca. El eje de todo el Encuentro será el documento de participación para poder enviar después las aportaciones a la Secretaria del CELAM. En el encuentro participará Mons. Felipe Arizmendi Esquivel, Presidnete de la Comisión Episcopal de Pastoral Indígena. El siguiente encuentro será el de los laicos el VI Encuentro Nacional, que tendrá lugar en la ciudad de México del 19 al 21 de junio. Los temas previstos para este encuentro son: “El anhelo de felicidad, de verdad, de fraternidad y de paz”; “Desde la llegada del Evangelio a América Latina y el Caribe, vivimos nuestra fe con gratitud”; “Discípulos y misioneros de Jesucristo”; “Al inicio del Tercer Milenio” y “Para que los pueblos en El tengan vida”. El día 20 está prevista la celebración de la Eucaristía en la Basílica de Gaudalupe presidida por Mons. Felipe Arizmendi Esquivel, en el marco del Año Jubilar Gaudalupano que está viviendo México para conmemorar los 475 años de las apariciones de la Virgen Mexicana. También está previsto el IX Encuentro de religiosas indígenas que se celebrará en Orizaba, con el objetivo de profundizar y fortalecer más la Espiritualidad Cristiana Indígena para enriquecer la consagración religiosa y poder así servir y ayudar mejor a los pueblos indígenas. Los dos temas previstos son Espiritualidad desde la vivencia indígena a la luz de la revelación y del Magisterio de la Iglesia y signos y símbolos de la espiritualidad indígena (Agencia Fides 30/5/2006) BOLIVIA - Al término de su LXXXII Asamblea Plenaria, los Obispos Bolivianos han publicado un mensaje al pueblo de Dios sobre los asuntos que preocupan más a los Obispos en estos momentos tan decisivos que vive el país. Un tema que no podía faltar en esta reunión, dada su importancia para el continente Latinoamericano es la preparación a la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe (CELAM) que se celebrará en Aparecida (Brasil) en mayo del 2007. Consideran los Obispos que esta Conferencia “ha de señalar nuevos rumbos a la misión evangelizadora de la Iglesia, llevando luz, orientación, ánimo”. Por ello realizan un llamamiento a todo el Pueblo de Dios para que “con disponibilidad y entusiasmo, participe de todo el proceso de preparación de este privilegiado acontecimiento eclesial. Su colaboración es muy importante para detectar los problemas y desafíos más urgentes, para sugerir las medidas pastorales más apropiadas y asumir el mandato de ser fieles seguidores y testigos de la Buena Noticia de Jesús en el mundo”. (Agencia Fides 4/5/2006) URUGUAY - Mons. Francisco D. Barbosa, Obispo de Minas y Coordinador Nacional de la Pastoral de Conjunto para la Cuaresma 2006, llama a todos los fieles a una mayor sensibilización y participación de cara a la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, especialmente en este tiempo de Cuaresma, “tiempo propicio para estimular la participación de toda la iglesia. “Como iglesia uruguaya - afirma Mons. Francisco - asumimos el compromiso de acentuar la participación y la corresponsabilidad como ejes articuladores de la vida y el actuar de nuestras iglesias en este año 2006”. En este sentido señala el Obispo que la participación constituye el principal desafío, participación en el camino pastoral diocesano, participación en las orientaciones pastorales de la Conferencia Episcopal de Uruguay y participación en la preparación de la V Conferencia del CELAM, que se celebrará en mayo del 2007 en el Santuario Nacional de Nuestra Señora de Aparecida (Brasil) con el lema “Discípulos y Misioneros de Jesucristo, para que nuestros pueblos en El tengan vida”. Esta participación, continua el Obispo, exige ponerse en camino, hacer opciones, reflexionar, elaborar mirar la realidad, analizarla. Para lo cual es necesario la motivación, entusiasmo creatividad “que debemos cultivar comunitariamente”. “La Cuaresma se presenta como un momento privilegiado para promover esta sensibilización”. Considera Mons. Francisco que la conversión no puede quedar en una mera dimensión individual sino que debe tener una dimensión comunitaria, eclesial, por ello, es un tiempo en el que “como comunidad eclesial nos preguntamos como nos vemos, de donde debemos salir y hacia donde debemos caminar para ser Iglesia viva, rostro visible del resucitado”. El Obispo ha sugerido que, durante este tiempo de Cuaresma, se incluya en la Oración de los Fieles de cada domingo una petición por este tiempo de preparación para la V conferencia y que cada domingo se usen para ambientar la celebración símbolos o signos que hagan referencia a este acontecimiento. (Agencia Fides 7/3/2006) Hacia el Tercer Congreso Misionero Americano CAM3 Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - Otro de los grandes acontecimientos a los que se está preparando la Iglesia en América Latina es el Tercer Congreso Misionero CAM 3 cuya celebración está prevista para agosto del 2008 en Quito (Ecuador). En un principio el CAM 3 se iba a celebrar en el 2007 pero ante la importancia que tiene para la Iglesia en América la celebración de la V Conferencia General del CELAM que se celebrará en mayo del 2007 en Aparecida (Brasil), se decidió posponer el CAM 3 y aprovechar así también el proceso preparatorio de la V Conferencia y el Documento final de la misma. Por ello el CAM 3 se celebrará del 12 al 17 de agosto del 2008. El Cardenal Antonio González, Arzobispo emérito de Quito, presidente del CAM 3, envió una comunicación a todos los Obispos, en la que les hace una cordial invitación a “Conocer la propuesta, a estudiarla, a difundirla entre su clero, religiosos, y laicos, para, juntos, empezar la preparación hacia este gran evento de nuestra Iglesia en América”. El objetivo principal del CAM 3 es que “todas las Iglesias particulares que peregrinan en América reconozcan su corresponsabilidad en la evangelización y en la misión ad gentes”. Se busca además formar discípulos misioneros del Evangelio de la vida y la esperanza, comprometer a las familias cristianas en la misión evangelizadora; fomentar la dimensión misionera de la parroquia. “Es un Congreso de toda América, en el que estamos buscando que participen activamente todas las delegaciones de las Obras Misionales Pontificias. También tenemos mucho interés en que participe América del Norte, que tenga mayor protagonismo que en los otros Congresos Misioneros en los que únicamente participaba con una pequeña delegación. Este año se está preparando una buena delegación de América del Norte y harán también sus propuestas”. El contenido básico del Instrumento de trabajo girará en torno a tres ejes temáticos: Pentecostés, para reavivar ese acontecimiento fundante en las Iglesias particulares, con el reto de recibir y reconocer el Espíritu y sus dones; Discipulado y Evangelización. En este Congreso, afirma el P. Timoteo Lehane, Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias de Ecuador, “queremos dar gran atención a las Iglesias particulares para ver como pueden responder al desafío de la nueva evangelización. Buscar nuevos métodos y enfoques para trabajar con los jóvenes”. “América - continua el P. Timoteo,- debe apoyar la misión universal de la Iglesia, debe retomar la propuesta misionera desde su pequeñez, su pobreza y martirio. Las iglesias particulares deben darse cuenta de su responsabilidad. Esta conciencia misionera comienza a despertarse, hay ya muchos sacerdotes jóvenes en los que se despierta este espíritu misionero, así como muchos jóvenes y laicos que desean ir de misiones. También tiene un papel muy importante en este sentido las nuevas Congregaciones autóctonas que quieren ser misioneras y los nuevos movimientos que comienzan a se muy numerosos en América. Hay que concienciar también a los Obispos que América debe proyectarse hacia el mundo. Europa respondió al llamamiento misionero en su momento, ahora le toca el turno a América. Se ha constituido una comisión teológica presidida por Su Exc. Mons. Julio Terán Dutari, Obispo de Ibarra, que cuenta también con la participación de Mons. Luis Sánchez, Obispo de Tulcán y Secretario General de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana. Esta comisión junto con un equipo de apoyo, profundizará en el temática del Instrumento del Trabajo y ha previsto la realización de dos Simposios de Misionología para enriquecer la temática del CAM 3 y el Instrumento de Trabajo. El primero se realizará del 2 al 4 de agosto del 2006 y el segundo en agosto del 2007. También ha pedido a las direcciones nacionales de las Obras Misionales Pontificas que estudien el documento de participación de la V Conferencia del CELAM para realizar las aportaciones en clave misionera. La síntesis de estas aportaciones ha sido enviada al CELAM como una contribución de las Obras Misionales Pontificias en el proceso de preparación de la V CELAM. FOCUS: LA TEOLOGÍA Y LA PASTORAL INDÍGENA A LA LUZ DE LA ECLARACION DOMINUS IESUS Del P. Adriano Garuti Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - En el contexto más amplio de la presente contribución destinada a la celebración de la Jornada Misionera Mundial, me parece muy útil dedicar una disertación al problema misionero en América Latina con particular referencia a la pastoral indígena, que se presenta como una de las prioridades en todo el continente, y sobre todo en los países dónde gran parte de la población es indígena. No trata sentido estricto de primera evangelización o de "misión", porque dichas poblaciones ya están evangelizadas; se trata más bien de la búsqueda de una pastoral que sepa hacer vivir el Evangelio en su autenticidad y salvaguardar a veces también purificar – las numerosas tradiciones ancestrales de las mismas poblaciones. A la presentación de los principales interrogantes que se plantean en relación a la llamada "teología india", seguirá la llamada de los principios doctrinales sobre la que tiene que basarse tal delicada tarea, contenidos en la Declaración de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Dominus Iesus. (2000), documento de la máxima importancia que busca ofrecer unas aclaraciones doctrinales fundamentales acerca de la relación entre cristianismo y las demás religiones, subrayando la unicidad de Cristo y de la Iglesia aún en el respeto de las otras religiones y sin bloquear el diálogo que permanece indispensable e irreversible. 1 La Teologia India Indudablemente la Teologia India presenta aspectos positivos, tales como la misma intención de inculturar la fe en las culturas locales y de señalar un conjunto de aspectos propios de las religiones indígenas en los que se puede encarnar, de una manera muy profunda, el mensaje de Cristo. Estoy convencido de que lo que está en el fondo del movimiento que ha desembocado en el fenómeno que conocemos como la Teología India es, en definitiva, el interés sincero y urgente de inculturar más profundamente, en los datos culturales locales el mensaje evangélico, ya que el anuncio del Evangelio en las diversas culturas, si bien por un lado exige de cada uno de los destinatarios una sincera y completa adhesión de fe, no les impide conservar su propia identidad cultural, sino que más bien los anima "a abrirse a la novedad de la verdad evangélica recibiendo incentivos para ulteriores desarrollos"'4. La Teología India reacciona y denuncia justamente, todo proceso de evangelización que confunda mensaje evangélico y cultura, de forma que el anuncio de la salvación de Cristo, simultáneamente provoque el atropello de los valores culturales del destinatario del mensaje, como lamentablemente no pocas veces ha sucedido en la historia de la evangelización, generalmente por ignorancia de los mismos evangelizadores, que carecían de la sensibilidad y el conocimiento que hoy tenemos. En las culturas indígenas, efectivamente, hay valores que predisponen a la inculturación del Evangelio, como son el sentido religioso, el sentido de lo sagrado, de la existencia de Dios creador y de un mundo espiritual, de la solidaridad, la dimensión celebrativa de la vida, como he tenido la dicha de experimentar directamente, visitando algunos caseríos indígenas. Queda de todas formas la interrogación de fondo de esta intención fundamentalmente positiva de la Teología India, no le falten aspectos negativos o al menos problemáticos, que podrían constituirse en potenciales obstáculos para la validez y utilidad de la misma Teología India. 1.1. El politeismo Después de la publicación de los dos ponderosos tomos de Padre José Luis G. Guerrero, El Nican Mopohua. Un Intento de exégesis (Universidad Pontificia de México, 1998) parecería que 4 Juan Pablo II, Carta Encíclica Fides et Ratio, 71. podrían quedar disipadas las dudas acerca del significado de la tendencia, aun presente hoy en las poblaciones indígenas, de llamar a Dios Padre-Madre, a connotarlo como dualidad masculinofemenina, como madre de todos lo dioses, y acerca de las expresiones que hablan del sol como dios, de la tierra como diosa o que describen los elementos de la naturaleza con rasgos divinos5. En tal caso, el aspecto depurador del proceso de inculturación del Evangelio, quedaría facilitado y acelerado. 1.2.La novedad de Cristo Más problemática parece, sin embargo, la crítica acerca del valor de la novedad de Cristo. Infatti hay una graduación en las posiciones de la Teología India con relación a Cristo. Algunos no lo aceptan como único salvador y dicen que esto es un invento opresor; en todo caso, Cristo habría nacido para la cultura occidental no para la indígena. Otros admiten que hay un gran problema en aceptar a Jesucristo en su historicidad irrepetible y lo retienen como un polo irreducible, dogmatizado en la Tradición y en la historia de la Tradición, ajeno a la Teología India, pero con el cual se puede dialogar. Otros, aceptan a Jesucristo y lo proponen como plenificación de la cultura indígena, pero afirman que tiene que convertirse en salvador a partir de la historia del pueblo indígena". Frente a estas diversas reacciones es necesario precisar: "El aceptar o no a Cristo como el único salvador es lo básico en la fe cristiana. Lo decisivo en el Cristianismo es Cristo en su irrepetibilidad histórica y en su universalidad salvífica, dado semel pro semper. Se acepta por la fe, por una fe que tiene sus preámbulos racionales, de manera que la razón nos induce a creer, pero que antes que nada es un don de Dios que se acepta o se rechaza según la voluntad libre del hombre. El hombre es libre de aceptar o no la única salvación que Dios le ofrece en su Hijo Jesucristo, en la historicidad irrepetible de su Encarnación, Pasión, Muerte, Resurrección y Ascensión al cielo. Si la acepta, entonces se encuentra en el terreno de la fe y desde allí se pasa al acto segundo del quehacer teológico, que sin el acto primero, el de la fe, es imposible. De manera que una Teología India que no acepta a Cristo en su unicidad singular e irrepetible, no tiene nada que ver con la Teología cristiana”6. En cuanto a la posición según la cual Cristo es aceptable sólo según los parámetros de la cultura indígena (o cualquier cultura), o sea, que en el proceso de inculturación Cristo debe ser "adaptado", y no formalmente sino substancialmente, siguiendo las características y los valores culturales del receptor, diremos que es precisamente al contrario: es el Evangelio que, al encarnarse en cualquier cultura (por supuesto, también en la indígena), se constituye en parámetro de la cultura en la cual se encarna, permitiendo así que las culturas respondan cada vez más a las verdaderas exigencias del hombre, de forma que éste alcance su plenitud en todos los sentidos. Como la Revelación culminó con la muerte del último apóstol, el contacto del Evangelio con las culturas no planifica al Evangelio en el sentido que algo le añada para comprender lo que falta por ser comprendido de la redención, sino que hace que el hombre, inmerso en un contexto cultural determinado, pueda, con sus parámetros plenificados por el Evangelio, comprender mejor la redención, y quizá, identificar las semillas de la verdad que se encuentran esparcidas en las otras culturas, occidentales o no occidentales, y enriquecer así la Tradición eclesial. 1.3 El papel de la Iglesia Por lo que se refiere al papel de la Iglesia dicen algunos autores de la Teología India que la evangelización que la Iglesia impartió durante 500 años fue un error, una imposición cultural opresiva fruto de su proselitismo. El proselitismo consiste en que la Iglesia se cree la única portadora de salvación. Pero la Iglesia no es más que uno de tantos caminos de salvación. Su papel 5 Taller para Señores Obispos "Pastoral indígena, inculturación y teología india", Puebla 1999, 8385. 6 lbid., 85-86. no es salvar al hombre, sino formar la conciencia indígena. Hasta ahora no ha llevado la esencia del Evangelio al indio, sino que se ha contentado con reproducir sus tradiciones occidentales. La Iglesia debe convencerse que debe dejar de pretender ser madre y maestra para convertirse en hermana y discípula del indio. Hay que romper su estructura y crear una nueva Iglesia india, con nuevos valores, instituciones y ministerios. Ya que la religión indígena tiene el mismo valor que la Revelación judeo-cristiana, la Iglesia, en especial la Iglesia católica no es necesaria para la salvación: hay otros caminos «ordinarios» de salvación 7. No cabe duda de que estas afirmaciones amenazan el fundamento de la fe en la Iglesia, sacramento universal de salvación. 2. Principios doctrinales de la Dominus Iesus La Declaración se abre precisando el objetivo que se establece a partir del contexto actual, inspirado en el relativismo y el pluralismo religioso. En el agitado debate contemporáneo sobre la relación entre Cristianismo y otras religiones, no faltan entre los teólogos católicos quienes afirman que las religiones son caminos igualmente válidos de salvación. Se trata de teorías relativistas que niegan o consideran superables algunas verdades fundamentales de la fe católica acerca el carácter definitivo y completo de la revelación de Jesús, el carácter inspirado de los libros de la Sagrada Escritura, la inseparable unidad personal entre el Verbo eterno y Jesús de Nazaret, la unidad de la economía del Verbo encarnado y del Espíritu Santo, la unidad y universalidad salvífica del misterio de la encarnación, pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo, la mediación salvífica universal de la Iglesia, la inseparabilidad -en la distinción- entre Reino de Dios, Reino de Cristo e Iglesia, la subsistencia de la única Iglesia de Cristo en la Iglesia católica. Quisiera subrayar lo que decía el Cardenal Ratzinger en la presentación del Documento en la Rueda de Prensa del 5 de septiembre de 2000: la mentalidad pluralista y relativista lleva "al rechazo substancial de la identificación de la figura histórica singular, Jesús de Nazaret, con la realidad misma de Dios, del Dios vivo... En la historia habría solamente modelos, figuras ideales que nos remitirían al Totalmente Otro". Y también cuando se confiesa que Jesucristo es verdadero Dios y verdadero hombre, se sostiene que "a causa de la limitación de la naturaleza humana de Jesús, la revelación de Dios en él, no se podría retener completa y definitiva, sino que siempre debería ser considerada en relación a las otras posibles revelaciones de Dios expresadas en los genios religiosos de la humanidad y en los fundadores de las otras religiones del mundo. De tal forma que, objetivamente hablando, se introduce la idea errada de que las religiones del mundo son complementarias a la revelación cristiana". La disolución de la cristología y, por lo tanto, de la eclesiología, deviene la conclusión lógica de esa filosofía relativista. El resultado es que la figura de Jesucristo pierde su carácter de unicidad y universalidad salvífica. Frente a esta situación, la Congregación advirtió la necesidad de una intervención que aclarara la verdadera fe cristiana, con la ocasión del Jubileo que propiamente entiende celebrar la Encarnación del Verbo de Dios, quien, como reza el lema del Jubileo mismo, es el único Mediador entre Dios y los hombres: "Ayer, Hoy y Siempre". En concreto la Declaración se articula en seis puntos, que resumen los datos esenciales de la doctrina de la fe católica sobre el significado y el valor En realidad el Documento afronta propiamente el problema de la relación entre el Cristianismo y las otras religiones; podría parecer que este asunto no tuviera nada qué ver con el tema de la pastoral indígena, al no tratarse de otras religiones, sino de otras culturas, pero como veremos, define los principios que deben inspirar necesariamente el esfuerzo de una armonización eficaz entre el cristianismo y la cultura indígena. En seguida trataré sobre la autoridad doctrinal que tiene la declaración para responder, en la conclusión a las reacciones críticas que han surgido contra el documento, sobre todo por la falta de una lectura profunda. Ibid, 86-87 2.1.- Plenitud y definitividad de la revelación de Jesucristo Ante la tesis que sostiene el carácter limitado, incompleto e imperfecto de la revelación de Jesús, la cual sería un complemento de la revelación presente en otras religiones, la Declaración reafirma la fe católica que confiesa la plena y completa revelación del misterio salvífico de Dios en Jesucristo. Siendo Jesús verdadero Dios y verdadero hombre, sus palabras y sus acciones manifiestan en modo total y definitivo la revelación del misterio de Dios, aun cuando la profundidad de tal misterio permanece en sí mismo trascendente e inagotable. En consecuencia, no obstante se admita que las otras religiones no raramente reflejan un rayo de aquella Verdad que ilumina a todos los hombres (cf. Nostra Aetate, 2), se afirma nuevamente que la calificación de libros inspirados se reserva solamente a los libros canónicos del Antiguo y el Nuevo Testamento, que, en cuanto inspirados por el Espíritu Santo, tienen a Dios por Autor y enseñan con firmeza, fidelidad y sin error la verdad sobre Dios y la salvación de la humanidad. La Declaración enseña además que debe ser firmemente retenida la distinción entre fe teologal, que es la acogida de la verdad revelada por Dios Uno y trino, y la creencia en las otras religiones, que es una experiencia religiosa todavía en búsqueda de la verdad absoluta y aun carente del asentimiento a Dios que se revela. A la luz de estas aclaraciones sería conveniente profundizar la cuestión del concepto y el uso de término Revelación propuesto por la Teología India8. 2. 2. Unicidad y universalidad del misterio salvífico de Jesucristo Ante la tesis de la doble economía salvífica: la del Verbo eterno, que sería universal y por lo tanto válida también fuera de la Iglesia, y aquella del Verbo encarnado, que estaría limitada solamente a los cristianos, la Declaración afirma la unicidad de la economía salvífica del único Verbo encarnado, Jesucristo, Hijo unigénito del Padre. Su misterio de encarnación, muerte y resurrección es la fuente única y universal de salvación para toda la humanidad. El misterio de Cristo tiene, en efecto, una intrínseca unidad, que se extiende desde la elección eterna de Dios hasta la parusía: Dios "nos ha elegido en él antes de la fundación del mundo" (Ef 1,4). Jesús es el mediador y redentor universal. Por esto, no es exacta la hipótesis de una economía salvífica del Espíritu Santo, investido de un carácter más universal que la economía del Verbo encarnado, crucificado y resucitado. El Espíritu Santo es de hecho el Espíritu de Cristo resucitado, y su acción no se pone fuera o al lado de la acción de Cristo. Se trata, en efecto, de una única economía trinitaria, querida por el Padre y realizada en el misterio de Cristo con la cooperación del Espíritu Santo. En consecuencia la Declaración reafirma la unicidad y la universalidad salvífica del misterio de Cristo, que en su evento de encarnación, muerte y resurrección, ha llevado a cumplimiento la historia de la salvación, la cual alcanza en él su plenitud, su centro y su fuente. Ciertamente, la única mediación de Cristo no excluye mediaciones participadas de distintos tipos y órdenes; éstas, sin embargo, obtienen su significado y su valor únicamente de la mediación de Cristo y no pueden entenderse como mediaciones paralelas o complementarlas. Las propuestas de un obrar salvífico de Dios fuera de la única mediación de Cristo resultan, por lo tanto, ajenas a la fe católica. 8 Taller para Señores Obispos, 80-81: «Al respecto, no deja de suscitar perplejidad la expresión revelación recibida por los pueblos indígenas, y sobre todo la explicación, sumamente polémica, que se da de la misma... Se sostiene, por lo tanto, que en las culturas indias se da una verdadera revelación. Hay así dos revelaciones, la de las tradiciones y la de la Biblia. Primero está la historia del pueblo indígena -que es su Antiguo Testamento-, luego viene la Biblia para apoyarla. Las tradiciones indígenas tienen preeminencia sobre la Biblia. Estas tradiciones son la otra Biblia, criterio de la Biblia cristiana: en una palabra, son la otra revelación de Dios... De esta forma de ver las cosas es evidente que se niega el carácter de plenitud y de exclusividad del que goza la Revelación de Cristo». 2. 3. Unicidad y unidad de la Iglesia El Señor Jesús continúa su presencia y su obra de salvación en la Iglesia y a través de la Iglesia, que es su cuerpo. Así como la cabeza y los miembros de un cuerpo vivo a pesar de no identificarse entre sí son inseparables, Cristo y la Iglesia non pueden confundirse ni tampoco separarse. Por ello, en conexión con la unicidad y la universalidad de la mediación salvífica de Jesucristo, es necesario confesar la unidad de la Iglesia por él fundada. Los fieles están llamados a profesar que existe una continuidad histórica entre la Iglesia fundada por Cristo y la Iglesia Católica. En efecto, la única Iglesia de Cristo "subsiste en la Iglesia católica, gobernada por el sucesor de Pedro y por los Obispos en comunión con él" (Lumen Gentium, 8). En relación a la existencia de numerosos elementos de santificación y de verdad fuera de su estructura visible (cf. ibid), o en las Iglesias y Comunidades eclesiales que no están todavía en plena comunión con la Iglesia Católica, es necesario afirmar que su eficacia "deriva de la misma plenitud de gracia y verdad que fue confiada a la Iglesia católica" (Unitatis Redintegratio, 3). Las Iglesias que no comparten plenamente la doctrina católica del Primado del Obispo de Roma, permanecen unidas a la Iglesia Católica por medio de estrechísimos vínculos, como la sucesión apostólica y la Eucaristía válidamente consagrada. Por eso, también en estas Iglesias está presente y operante la Iglesia de Cristo, si bien falte la plena comunión con la Iglesia católica. Por otro lado, las Comunidades eclesiales que no han conservado el Episcopado válido y la genuina e íntegra sustancia del misterio eucarístico, no son Iglesia en sentido propio. Sin embargo, los bautizados en estas Comunidades eclesiales han sido incorporados por el Bautismo a Cristo y, por lo tanto, están en una cierta comunión, si bien imperfecta, con la Iglesia católica. "Por consiguiente, aunque creamos que las Iglesias y Comunidades separadas tienen sus defectos, no están desprovistas de sentido y de valor en el misterio de la salvación, porque el Espíritu de Cristo no ha rehusado servirse de ellas como medios de salvación" (Unitatis Redintegratio, 3). 2. 4. La Iglesia y las religiones en relación con la salvación De cuanto se acaba de recordar, derivan también algunos puntos necesarios e irrenunciables para la profundización teológico de la relación que tienen la Iglesia y las religiones con la salvación. Ante todo, que la "Iglesia peregrinante es necesaria para la salvación, pues Cristo es el único Mediador y el camino de salvación, presente a nosotros en su Cuerpo, que es la Iglesia" (Lumen Gentium, 14). Esta doctrina no se contrapone a la voluntad salvífica universal de Dios; en efecto, "es necesario, pues, mantener unidas estas dos verdades, o sea, la posibilidad real de la salvación en Cristo para todos los hombres y la necesidad de la Iglesia en orden a esta misma salvación" (Redemptoris Missio, 9). Para aquellos que no son formal y visiblemente miembros de la Iglesia, "la salvación de Cristo es accesible en virtud de la gracia que, aun estableciendo una misteriosa relación con la Iglesia, no les introduce formalmente en ella, sino que los ilumina de manera adecuada en su situación interior y ambiental. Esta gracia proviene de Cristo; es fruto de su sacrificio y es comunicada por el Espíritu Santo" (ibid, 10). Acerca del modo en que la gracia salvífica de Dios llega a los individuos no cristianos, el Concilio Vaticano II se limitó a afirmar que Dios la dona "por caminos que Él sabe" (Ad gentes, 7). La teología está tratando de profundizar este argumento. Sin embargo, queda claro que sería ajeno a la fe católica considerar a la Iglesia como un camino de salvación al lado de aquellos constituidos por las otras religiones. Ciertamente, las diferentes tradiciones religiosas contienen y ofrecen elementos de religiosidad, que forman parte de "todo lo que el Espíritu obra en los hombres y en la historia de los pueblos, así como en las culturas y religiones" (Redemptoris Missio, 29). A estos elementos de religiosidad, sin embargo, no se les puede atribuir un origen divino, sobrenatural, ni una eficacia salvífica ex opere operato, que es propia de los sacramentos cristianos. Por otro lado, no se puede negar que hay ritos no cristianos que, en cuanto dependen de supersticiones o de otros errores (cf. 1 Cor 10, 20 -21), constituyen más bien un obstáculo para la salvación. Con la venida de Jesucristo Salvador, Dios ha establecido a la Iglesia para la salvación de todos los hombres. Esta verdad de fe no quita nada al hecho de que la Iglesia considera las religiones del mundo con sincero respeto, pero al mismo tiempo excluye esa mentalidad indiferentista "marcada por un relativismo religioso que termina por pensar que «una religión es tan buena como otra»" (Redemptoris Missio, 36). Como exigencia del amor a todos los hombres, la Iglesia "anuncia y tiene la obligación de anunciar constantemente a Cristo, que es "el Camino, la Verdad y la Vida" (Jn 14, 6), en quien los hombres encuentran la plenitud de la vida religiosa y en quien Dios reconcilió consigo todas las cosas" (Nostra Aetate, 2). Conclusión Los puntos doctrinales recordados por la Declaración, con su propia autoridad, deben constituir, por lo tanto, el punto de referencia para toda reflexión teológico católica -incluyendo la realizada por la Teología India-, para toda evangelización -como en el caso de la labor misionera de la Iglesia-, y, finalmente, para toda acción pastoral -como en el caso de la acción pastoral realizada en favor de las sociedades ya evangelizadas, lo que incluye a las poblaciones indígenas. La tarea de evaluación constante de las tendencias teológicas y pastorales, me parece, debe comprometer la responsabilidad de los Obispos, como Pastores que son y Maestros en la fe, informados también por la experiencia directa de los agentes pastorales. Este esfuerzo deberá ser conducido, naturalmente, bajo el emblema del diálogo con los teólogos y las poblaciones indígenas, para verificar objetivamente cuáles son sus creencias, condición ésta indispensable para una inculturación eficaz del Evangelio, que al mismo tiempo sepa asumir lo que en ellas hay de válido, pero también purificar aquello que no está en conformidad con la fe cristiana, buscando siempre la mejor forma de expresarla. Lamentablemente la Declaración Dominus lesus ha sido malentendida por muchos como un cierre al diálogo. En realidad, como explicó el Cardenal Ratzinger en la Rueda de Prensa, la Declaración efectivamente cierra el paso a una determinada visión del diálogo que "asume un significado radicalmente diverso del diálogo propuesto por el Concilio Vaticano lI", o sea, ese tipo de diálogo "que tiende a sustituir la misión y la urgencia del llamado a la conversión"; un diálogo falseado por el relativismo, que "se reduce a un intercambio de posiciones paritarias..." para alcanzar una "integración entre las diversas concepciones religiosas". La Declaración fomenta una forma de diálogo constructivo que lleve a un mayor conocimiento recíproco y a una efectiva inculturación del Evangelio en las creencias ancestrales, con modalidades nuevas de expresiones y lenguaje, pero fieles a aquello que es esencial en la fe cristiana. Otra crítica muy frecuente consiste en el hecho de que el Papa no habría firmado la Declaración. En realidad ella se queda en un documento de la Congregación para la Doctrina de la Fe, pero como hemos visto, el Papa la ha seguido en sus diversas etapas de elaboración y la ha aprobado de manera especial. Además, en diversas circunstancias el Papa ha intervenido para subrayar la importancia del documento y expresar su consentimiento. Recordando las palabras del primer Papa, Pedro, quien en los "Hechos de los Apóstoles" confesaba que fuera de Cristo no hay salvación, Juan Pablo II recordó también que la declaración Dominus lesus no hace más que seguir las huellas del Concilio Vaticano lI, que no "niega la salvación a los no cristianos, sino que indica su manantial último en Cristo". De este modo, "El documento aclara los elementos cristianos esenciales, que no obstaculizan el diálogo, sino que ponen las bases, pues un diálogo sin cimientos estaría destinado a degenerar en Palabrería vacía". Dominus lesus no detiene el diálogo de la Iglesia católica con las demás religiones y confesiones cristianas, todo lo contrario: "Tengo la esperanza de que esta declaración, por la que siento un gran aprecio -concluyó el Papa-, pueda desempeñar finalmente su función de clarificación y al mismo tiempo de apertura, después de tantas interpretaciones equivocadas". La Iglesia, al mismo tiempo que es sacramento universal de salvación, es "mendicante de sabiduría". El documento subraya el carácter definitivo y completo y la originalidad de la revelación de Jesucristo, único salvador, pero tiene muy en cuenta el bien que el Espíritu Santo obra en el corazón de los hombres, incluso a través de los elementos de verdad presentes en las diversas tradiciones religiosas. Lo ha subrayado el mismo Juan Pablo II en el mensaje al Congreso "Hombres y religiones" celebrado en Lisboa (Septiembre 2000): "no debemos ralentizar los pasos del diálogo que no ignora las reales diferencias, pero tampoco cancela la común condición de peregrinos... Debemos todos ser más audaces en este camino”9 . En todo el reciente magisterio, quedan abiertos los espacios de búsqueda y se reafirma el empeño por la inculturación del Evangelio. Ciertamente el pensamiento relativista postmoderno es un importante obstáculo para la inculturación. La postura relativista respecto a la verdad vacía metafísicamente el acontecimiento de la encarnación histórica del Logos eterno, reduciéndolo a mera aparición de Dios en la historia. Por otra parte, la mentalidad racionalista lleva a la convicción, cada vez más difundida, de la imposibilidad de expresar y comunicar la verdad divina, incluso por parte de la revelación cristiana. Son posiciones que caracterizan el pensamiento postmoderno y el llamado "pensamiento débil". El mismo cardenal Joseph Ratzinger, ha sido claro. En la Rueda de Prensa de presentación del documento el Cardenal denunció la filosofía relativista que se encuentra en la base del pensamiento postmetafísíco de Occidente. De aquí el riesgo concreto de un peligroso sincretismo y, sobre todo, de la negación de la unidad personal entre el Verbo eterno y Jesús de Nazaret, muerto y resucitado. Haciendo ahora referencia directa al problema de la Teología India y a la Pastoral a favor de los indígenas, afortunadamente no faltan teólogos y pastoralistas que quieren dialogar con el mundo indígena, que están comprometidos con la inculturación del Evangelio. La Declaración Dominus lesus no bloquea la investigación teológica y no se atiene exclusivamente a un tipo de teología en perjuicio de otras, pero quiere poner a estas teologías en guardia para que no entren en un callejón sin salida. En nombre del diálogo, se devaluaría por tanto el valor de la revelación y de la Encarnación de Cristo y junto a él el peligro de que se ponga en duda la unidad imprescindible del proyecto salvífico de Dios que entra en la historia. Es lo que el mismo Ratzinger señala como "ideología del diálogo". Como consecuencia se corre el riesgo de poner sobre el mismo plano la fe revelada y las otras tradiciones religiosas, envileciendo el carácter único y universal de la salvación en Cristo. El documento hay que verlo en un contexto histórico dinámico y teniendo en cuenta su finalidad específica: un texto dirigido a la Iglesia católica que quiere reafirmar las verdades sobre Cristo contra ciertas degeneraciones. No quiere afirmar de manera simple la exclusividad del cristianismo histórico, sino más bien reafirmar la exclusividad de la salvación por medio de Cristo, único y verdadero Hijo de Dios. Esta unicidad e mediación actúa también en las otras religiones, en las que se reconoce de todos modos la obra del Espíritu Santo. Un indio, o cualquier hombre, se salva no por su religión sino únicamente por medio de Cristo. Es lo que la Redemptoris Missio, a la que se refiere el documento, define con el nombre de "mediaciones participadas". El diálogo se debe construir a partir de aquello que hay de verdadero y bueno en estas "mediaciones", valorando el bien que existe en las tradiciones religiosas, pero siempre a la luz de la plenitud definitiva aportada por Cristo. 9 Cf. Juan Pablo II, El diálogo entre las religiones tiene que continuar. Mensaje del Papa al encuentro «Hombres y religiones», celebrado en Lisboa del 24 al 26 de Septiembre, 2000. Quisiera concluir con una breve reseña al problema de la relación del cristianismo con las culturas, que a partir del Vaticano II han asumido plena ciudadanía en la doctrina de la Iglesia con el explícito reconocimiento de la necesidad de la inculturación del Evangelio. Hasta ahora como Pastor de la Iglesia universal no resulta que Benedicto XVI se haya pronunciado expresamente sobre el tema; lo hizo de Cardenal, en su libro ‘Fe, Verdad, Tolerancia. El cristianismo y las otras religiones’ (Siena 2002) fundamentalmente basado en el diálogo con las culturas y con las otras religiones. Sin querer tomar partido sobre lo que es llamado "colonialismo religioso" esto es, sobre los "acontecimientos históricos relativos al encuentro entre Europa y América después del 1492", él deniega el hecho que la misión “no viene ya vista cómo historia de la difusión de la verdad y del amor que liberan, sino en buena parte como historia de enajenación y opresión", y reivindica el derecho y la capacidad de la fe cristiana "de comunicarse a otras culturas, de hacerlas propias y de pasar en ellas." Naturalmente a la visión contraria se somete el "dogma del relativismo”, según el cual "el universalismo cristiano, que se realiza concretamente en la misión, ya no es transmisión obligatoria de un bien destinado a todos, es decir de la verdad y del amor", sino que se "convierte en la arrogancia desnuda y cruda de una cultura que se reputa superior y que habría pisado vergonzosamente numerosas culturas religiosas, quitando así a los pueblos lo mejor y los más característico que tenían”. “restituidnos nuestras religiones como las vías legítimas a través de las cuales los pueblos van hacia su Dios y dios hacia ellos”. (Agencia Fides 21/10/2006) TESTIMONIOS DE LA MISIÓN Institutos religiosos, misioneros y misioneras en el mundo Remedios Luna Pastor, Misionera laica en Tanzania, asociada a los Misioneros Espiritanos Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – La historia de mi misión comenzó cuando supe que algunas enfermedades fácilmente curables en España causaban estragos en África. Me pareció muy injusto y de inmediato quise "hacer algo". Al hilo de este deseo vino mi participación en un grupo de jóvenes con los Misioneros Espiritanos donde mi Fe fue creciendo y fortaleciéndose. La vivencia de Dios como Mi Padre me hacía sentir la necesidad y la urgencia de ir a comunicarlo a todo el mundo. Ésa es una vivencia que te cambia para siempre. A los dos años de haber terminado la carrera de Enfermería fui a trabajar a Tanzania en un dispensario rural, en territorio masai, en una misión Espiritana. En el dispensario teníamos pocos medios y poco personal, así era todo un reto en lo profesional porque nos venían muchos enfermos, muy graves. Siempre había uno o más casos preocupantes y eran muy pocas las noches que podíamos dormir de un tirón, por las urgencias que llegaban. La convivencia en el grupo de trabajo, entre todos: tanzanos y españoles, religiosos y laicos, hombres y mujeres era otro reto y a esto se sumaba lo propio de sumergirte en otro país, otro idioma, otra cultura, otro ritmo..., aprender el respeto a realidades desconocidas hasta entonces, aprender a caminar al ritmo de la gente a la que íbamos a servir, aprender a pensar desde su realidad, no desde la mía... Una belleza, sí, pero que a veces se hacía muy cuesta arriba. Con todo y seguramente por todo esto, esos 2 años en Tanzania fueron la luz que iluminó y sigue iluminando mi vida. Nunca podré agradecer bastante a los que hicieron posible que mi vida tenga sentido. Quien ha probado algo así sabe que muy difícilmente puedes vivir después como si nada hubiera pasado. A la vuelta de Tanzania estuve un poco de tiempo en España, que aproveché para ponerme al día en lo que a Enfermería se refiere y ampliar estudios. Y un par de años después me fui para México. La experiencia aquí fue igualmente muy enriquecedora. Y muy diferente. El trabajo se centró, sobre todo, en la formación de Promotores Rurales de Salud. Esto conlleva hacer un análisis bastante profundo de la situación que vive la población donde se forman los grupos de promotores. Y aquí topamos con la oposición de gentes que no veían con buenos ojos el que los pobres, campesinos, amas de casa, desempleados, tomaran conciencia de su situación y se organizaran, desde la Fe, para mejorarla. En toda la Diócesis se llevaba a cabo un trabajo de concienciación muy importante, siempre con la Palabra de Dios como r! eferente. Me sirvió de mucho la experiencia que había tenido en África, ya no se me hacía tan difícil caminar al paso de todos y tener paciencia. Aunque las diferencias entre un país y otro son grandes y entre un trabajo y otro también, hay cosas comunes que valen siempre. En África viví una experiencia personal muy fuerte, de crecimiento y maduración; en México viví el gozo de ver a un grupo de gente tomando conciencia de su realidad y organizándose para cambiarla. Es algo que, simplemente, llena. De México tengo noticias a través de los amigos que quedaron allí y sé que muchas de las cosas que entonces se empezaron, siguen vivas. A Tanzania tuve la suerte de volver hace 2 años, a otra zona donde actualmente está la misión espiritana y vi cómo el país ha progresado en muchos aspectos. Pude compartir mi tiempo de vacaciones trabajando en el hospital de la misión, con personal africano muy bien preparado, con muchos más medios que entonces. Y volver a practicar mi suahili.... Cuando volví de México me vi obligada a quedarme en España por obligaciones familiares. Unos años después me casé y tuve un niño. Decía un poco más arriba que quien ha vivido algo así no se queda igual. Antes de casarme estuve colaborando con una ONGD y al poco de nacer mi hijo, en cuanto no fue ya un bebé diminuto, empecé a colaborar con otra que por horario, me era más fácil y ahí sigo, ya hace casi 9 años. Atendemos a inmigrantes africanos recién llegados a Madrid; ayudo en el Servicio Médico y en el Centro de Promoción de la Mujer y este año, empezaré también en los albergues. Somos pocos y no nos queda más remedios que "pluriemplearnos". Suelo llevarme a mi hijo conmigo, ya empieza a echar una mano en tareas sencillas pero sobre todo, aprende mucho de otras realidades. Eso aparte, tengo mi trabajo remunerado, por las mañanas, como casi todo el mundo. Una cosa para mí muy importante: hace año y medio me comprometí con la Congregación de los Misioneros Espiritanos (Misioneros del Espíritu Santo y del Inmaculado Corazón de María) como laica asociada. Siempre he admirado y seguido en lo posible el carisma de los Fundadores y llegó el momento en que quise hacerlo más de cerca y más profundamente. Desde muy joven he creído en el papel de los laicos en la Iglesia y precisamente ahora creo que es el momento de trabajar todos juntos, laicos y religiosos, porque se necesitan por todas partes gentes que se atrevan a creer que es posible mejorar este mundo y no sólo lo crean, sino que hagan algo por mejorarlo. (RG) (Agencia Fides 21/10/2006) P. Carlos Ávila, argentino, IVE, Misionero en Tayikistán Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – Quisiera compartir con Ustedes mi experiencia como misionero en Tayikistán. Pienso que, la celebración de la Jornada Misionera Mundial del presente año, es un motivo más para impulsar y animar el espíritu misionero de todos los miembros de la Iglesia Católica. Todavía tengo muy presente y vecino a mí, al siervo de Dios Juan Pablo II, apóstol y misionero incansable. Cuanto debemos agradecer a Dios por el impulso misionero que suscito el Papa, sus escritos, homilías, su catequesis y sus viajes misioneros ya forman parte del rico tesoro del Magisterio de la Iglesia. Juan Pablo II, "el Grande", como ya lo suelen llamar algunos, es el Apóstol y el Primer Misionero de Tayikistán y del Asia Central. Ciertamente que este hecho suscita en nosotros, un gran sentimiento de gratitud, en primer lugar a Dios, que con su Providencia divina dirige el destino del hombre y de los pueblos. En el viaje apostólico del Pontífice a Kazajstán en el año 2001, histórico para toda la región, se preguntaba en uno de sus discursos ¿Qué es la Iglesia Católica en el Asia Central? Y la definía: como una "pequeña plantita". Eso es, precisamente la Iglesia Católica en Tayikistán "una pequeña plantita", ni las estadísticas más favorables, ni los informes más exultantes pueden cambiar esta realidad. Somos parte de una pequeña plantita, pero, como añadía el Papa, en aquella oportunidad: "rica de esperanza por la fe que se nutre de la fuerza y potencia de la gracia divina". Me parece que aquellas palabras del Santo Padre, caracterizan de manera real y exacta la situación de la Iglesia en esta región. Evidentemente la comunidad católica en Tayikistán, se encuentra en una situación fuertemente minoritaria. Este hecho no nos desanima, al contrario, nos lleva con el pensamiento a la parábola evangélica de la levadura que fermenta la masa, "la levadura parece poca cosa, pero tiene la fuerza de transformar todo (cf. Mt 28,19). Sin lugar a dudas, esta es la convicción que anima nuestra acción pastoral en Tayikistán, y es lo que sostiene la difícil, pero exultante tarea de la "plantatio Ecclesia". A veces nos preguntan, ¿porque misioneros de Argentina? ¿Por qué nos encontramos en Tayikistán? Nuestra misión fundamental, es la predicación del Evangelio de Cristo, "Id pues y haced discípulos a todas las gentes...", los tayikos también tienen derecho a conocer, a amar y ser amados por Dios, que nos envío a su Divino Hijo, para la redención de toda la humanidad. En estos años hemos procurado, que nuestra acción misionera fuese precedida y acompañada de una incisiva obra de formación, de una fuerte experiencia de oración, de un comportamiento dirigido a la fraternidad y al servicio. Queremos anunciar y dar testimonio de Cristo y su Evangelio, a nuestros hermanos tayikos ¿cómo hacer todo esto con credibilidad?, la respuesta ya la daba Pablo VI: "para evangelizar al mundo con credibilidad es necesario, que la Iglesia llamada a evangelizar comience evangelizándose a sí misma. La Iglesia, tiene necesidad de que se evangelice mediante la conversión y una renovación constante". Que la celebración de la Jornada Mundial por la Misiones, sea un medio mas para reavivar en todos nosotros, el fuego del Espíritu, que guía y conduce toda la Misión de la Iglesia. Unidos en la oración. (RG) (Agencia Fides 21/10/2006) 20 años en la República Democrática del Congo: Maria Luz Sanchez Aragón Misionera Comboniana Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - Soy Maria Luz Sánchez Aragón, original de Conil provincia de Cádiz en el Sur de España. Mi experiencia misionera empezó en Kisangani (ZAIRE.) A mi llegada a Africa me encontré con un país donde el sufrimiento, la pobreza y la falta de tantas cosas era habitual entre la gente y de los misioneros que en aquel tiempo estaban en el lugar. Mi primera tarea fue estudiar el idioma, salía con las Hermanas de mi comunidad a los poblados los fines de semana, para ir entrando en contacto con el medio donde me quedaría algunos años. Desde mi llegada a este país me dediqué de lleno a la formación de los CATEQUISTAS, era necesario dedicar tiempo y medios para la formación de estas personas que vivían entregadas sin casi preparación. Esta tarea la he ido llevando adelante en todas las misiones del ex-Zaire donde estuve. La función de los Catequistas en África es una de las más importantes, no sólo porque preparan los catecúmenos, sino porque ellos en los Poblados son los responsables de la comunidad cristiana, por ello el que estén preparados es necesario, lo hacia a través de temas sobre la Biblia, el diálogo, la metodología, los sacramentos, algo de educación cívica y ética. Junto a la formación de los catequistas se formaban también a sus mujeres, para que con su preparación colaborasen en la tarea delicada de los maridos. También tenemos mujeres catequistas, ellas además de ocuparse de las tareas de la casa se dan a la labor de la catequesis, puedo decir después de tantos años de experiencia que el peso de la evangelización en estos países de África la llevan los catequistas. Los Sacerdotes sostienen animan celebran los sacramentos, el territorio es tan grande que se puede llegar solo dos o tres veces al año a visitar todas las comunidades. Nosotras las Misioneras colaboramos en todo lo que podemos para ayudar en el crecimiento de la fe, formación y sostener también a los sacerdotes sean Autóctonos como misioneros. LA JUVENTUD: En la RDC existe un movimiento de jóvenes inculturado, donde se toman costumbres de los Ancetras, la vida del poblado, de la familia, el lenguaje, es un medio para hacer entrar el Evangelio en las realidades culturales, los jóvenes se encuentran bien con esta metodología, el movimiento se llama “BILENGUES YA MWINDA” (jóvenes de la luz) su misión es ser luz entre los demás jóvenes y en su barrio o poblado, el camino se va haciendo por etapas, son muy severos entre ellos para hacerlos pasar a la siguiente, sus vidas deben responder a las exigencias del evangelio. Mucho de mi tiempo y energías los dediqué a este movimiento. Puedo decir que la actividad con ellos me ayudó mucho más a penetrar la cultura de este pueblo, a ir dejando atrás perjuicios y caminar con ellos. LOS NIÑOS: El movimiento KIZITO ANUARITE surgió muchos años más tarde, los niños tienen como modelo los santos Mártires San Kizito de Uganda y la Beata Anuarite del Congo, este grupo lleva una formación con el mismo estilo de los jóvenes de la luz adaptándola a su nivel de niños/niñas, más adelante entraran en los BILENGUE YA MWINDA, ahí seguirán creciendo en la fe, como veis es una formación completa, cierto no todos perseveran, pero siempre queda un resto y es ese resto que dará fruto y será testigo de la fe entre sus hermanos. En esto veo realizarse la idea de nuestro Fundador San Daniel Comboni: “SALVAR AFRICA POR MEDIO DE AFRICA” también las palabras de Pablo VI creo que las pronunció en Uganda “DEBEIS SER VOSOTROS MISMOS LOS PROTAGONISTAS DE VUESTRA PROPIA EVANGELIZACIÓN” En mis últimos años he trabajado en la Diócesis de Butembo-Beni, se encuentra al norte de la Región del Kivu entre Goma y Bukavu. El pueblo Nande que habita esta zona es un pueblo trabajador e intrapendente, vive profundamente sus raíces religiosas y familiares, es un pueblo muy unido y está dando numerosas vocaciones a la Iglesia, es fiel en sus compromisos y en la amistad, es abierto a la novedad y colaboración. En mi experiencia puedo decir que para acercarnos a estos pueblos se debe hacer con mucho respeto y espíritu abierto para acoger lo que te dan, recibir y enriquecerte, darte con generosidad de un modo oblativo. Aquí descubri otro aspecto de mi carisma como Comboniana, “AYUDAR A LA IGLESIA LOCAL A SER PROTAGONISTA DE ELLA MISMA” Mi Obispo Monseñor Sikuli sucesor de Monseñor Kataliko me dijo en varias ocasiones:” Mari luz haz cosas que los de aquí las puedan continuar”. Me dediqué a las religiosas, colaborar con ellas, me senti en familia entre ellas, vi que este era mi campo, a parte de continuar con las tareas de CATEQUISTAS, JÓVENES, NIÑOS añadí otra a la que me entregué con mucha alegria e intensidad, ya esta experiencia la inicié en Kisangani pero en esta última diócesis encontré un terreno acogedor y me entregué de lleno. Las religiosas en África deben ser ayudadas mucho más, necesitan ayuda económica para su preparación, la Iglesia, la educación, los hospitales están empezando ya a estar en sus manos. Yo no sé quienes vais a leer este articulo pero me gustaría que este problema se llegase a entender. Bien, entre todas estas tareas he crecido en mi fe y como misionera, pero nuestro Fundador decía que debíamos estar siempre preparadas para dar la vida si era necesario. Un capítulo que considero importante en estos años de Vida Misionera en el Congo es el de la GUERRA. Puedo decir que fue un tiempo de gracia donde junto con mis Hermanas de comunidad hicimos un camino de solidaridad con este pueblo al que amamos y que estaba sufriendo. Sufrimos el miedo, la inseguridad, el acoso de los militares, la falta de lo necesario como el agua y la comida. Fueron unos años de vivir el día a día, sin muchos programas a largo plazo. Nuestras vidas estuvieron en varias ocasiones en peligro, en Junio del 2000 pasamos seis días encerradas en casa sin poder salir ni al patio, los dos bandos de Uganda y Ruanda tiraban entre ellos junto a los Congoleños aliados en un bando o en otro, nos encontramos entre los dos fuegos, nuestra solidaridad en ese momento la vivimos al máximo, estábamos arriesgando la vida como el pueblo, con el pueblo y por habernos quedado en el pueblo. El lema de este año del día de las misiones es el del amor o mejor “LA CARIDAD ALMA DE LA MISIÓN” el amor hacia el pueblo congoleño, y la fidelidad a nuestro compromiso como misioneras, nos llevó a vivir en pleno la experiencia martirial, todas en el fondo de nuestros corazones hicimos la oferta de nuestras vidas al Señor en aquellos seis días de mayor peligro. No podíamos hacer nada, simplemente estábamos sufriendo con el pueblo y esto nos hacia fuertes, no nos sentíamos solas, sentíamos muy viva la presencia del Señor entre nosotras y nos sentíamos en comunión con los habitantes de Kisangani, El Señor nos ayudó a mantener viva la esperanza en tiempos mejores. Después de esta experiencia salimos más conscientes de que esto forma parte de nuestro compromiso con el Señor y con el pueblo, más convencidas de que estábamos en el lugar que el Señor quería que estuviésemos, doy gracias al Señor por esta experiencia, esto me ayuda hoy a comprender la impotencia y el sufrimiento de tantos pueblos que aún hoy viven en situación de guerra, inseguridad y miedo. Puedo decir para concluir que amé y amo el pueblo congoleño, sueño con el regreso y con mi gente cantar la victoria del éxito de las elecciones presidenciales que se celebrarán el 30 de Octubre. Espero que se haya terminado con la invasión de los pueblos vecinos y que cada uno regrese a su país, que nos dejen en paz. No quiero tocar nada sobre las injusticias, de la violación de los derechos humanos, me he limitado al testimonio. (RG) (Agencia Fides 21/10/2006)