Download depresión - Bagó Chile
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INDICE Depresión Una Enfermedad Un problema de salud pública Enfermedades que suelen presentar síntomas depresivos 3 3 6 Causas de la Depresión Hipótesis de las Monoaminas 6 7 Los Antidepresivos 10 Clasificación de los Antidepresivos 11 Monografía Perfil Terapéutico Acciones Farmacológicas Mecanismo de Acción Dosificación 14 14 15 15 Propiedades Farmacocinéticas Absorción y Distribución Biotransformación Insuficiencia Renal o Hepática Efectos Adversos 16 16 17 17 Advertencias y Precauciones Contraindicaciones Interacciones 18 19 Manual de Ventas Análisis de Mercado 20 Análisis de Competencia Venta en dólares Venta Unidades Prescripciones Precios Competencia 21 22 22 22 23 1 Estrategia Promocional Necesidades Sondeos Argumentos Promocionales Indiferencia Escepticismo 24 24 25 26 28 2 DEPRESIÓN UNA ENFERMEDAD La depresión es un sentimiento vital que se vivencia en todo nuestro organismo, como algo displacentero, sombrío y triste. Constituye la mayor fuente humana de infortunio y sufrimiento. Es un sentimiento que toda persona experimenta en su vida, ante situaciones adversas – pérdidas, frustraciones, cambios, separaciones – que inevitablemente se presentan a lo largo de la existencia. La depresión se transforma en una enfermedad cuando compromete lo más hondo de nuestro ser, afectando su vivencia, su humor, el sueño, el apetito, su sexualidad, su corporalidad; en suma, su vida misma. Como enfermedad tiene una clara base biológica, una clínica bien definida, un pronóstico determinado y un tratamiento específico. UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA La depresión se ha transformado en un problema de gran importancia para la salud pública, dado que es una enfermedad frecuente, de consecuencias graves si no trata adecuadamente y con aumento de consultas por parte de la población. En un estudio realizado en varias ciudades del mundo, Santiago tiene el más alto porcentaje de consulta por problemas de depresión en atención médica general (29,5 %), en comparación a otras ciudades como: Manchester (19,9 %), Río de Janeiro (15,8 %), París (13,7 %), Nagasaki (2,6 %). Se estima que entre el 20 – 25 % de la población padecerá al menos una vez en la vida una depresión. La depresión se presenta con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres, (10-25 % en mujeres y 5-12 % en hombres). La depresión como enfermedad produce un alto costo económico, muy cercano a las enfermedades cardiovasculares, gastos en medicamentos, consultas, hospitalizaciones, pérdidas por días no trabajados, etc. Con 3 un alto nivel de incapacidad laboral. 8,7 días perdidos al mes por depresión. Según la O.M.S. es la cuarta causa de pérdida de calidad de vida. En Estados Unidos el gasto económico por trastorno depresivo mayor fue estimado en 43 billones de dólares al año. La depresión es una causa relevante de mortalidad. Los depresivos presentan un riesgos de suicidio 30 veces superior a la población normal. El enfermo depresivo vive su presente con amargura; el pasado lo invade con pensamientos e imágenes dolorosas. Aparecen culpas, recriminaciones, rabias y angustias. El futuro se ve sin esperanzas, vacío de proyectos. El enfermo se siente carente de energías y de motivación, nada le apetece ni le causa placer, todo le aburre y le molesta. La angustia le acompaña casi siempre. Su cuerpo se altera en su totalidad, su caminar se hace más lento, sus movimientos son menos espontáneos y más torpes, se fatiga con mayor facilidad. Su piel se torna más fría, menos turgente y su mirada pierde el brillo y la vivacidad. Aparecen algunas dolencias psicosomáticas; dolores de cabeza, estitiquez, molestias abdominales, etc. En lo conductual, ya no se preocupa de su imagen ante los demás. No se viste armónicamente y se despreocupa de su aseo personal. Ya no le interesan algunas actividades como ir al cine o ver televisión, no acepta invitaciones de sus amistades ni visita a sus familiares. Se aísla del mundo real y cotidiano. El sueño por lo general es superficial y poco reparador, con dificultad para conciliarlo y con un despertar muy temprano, acompañado de un profundo desánimo. El apetito tiende a disminuir con importante baja de peso, aunque a veces también puede aumentar. Su sexualidad se ve afectada en su totalidad; no hay deseo, con dificultad logra excitación y el orgasmo se hace inalcanzable. Como son muy variadas las formas en que se manifiesta la enfermedad depresiva en las personas y a modo de lograr unificar criterios diagnósticos, se utilizan clasificaciones diagnósticas considerando los 4 síntomas y no sus causas, tales como: el DSM IV de la Asociación Americana de Psiquiatría o el CIE- 10 de la Organización Mundial de la Salud. Ya no se hace la división antigua entre Depresión Endógena y Depresión Reactiva. Considerando la primera de origen biológico o genético y la segunda originada por factores psicoambientales. Hoy se habla de Depresión Mayor, cuando la enfermedad compromete profundamente a todo el ser, con importante menoscabo social, familiar y por eventos ambientales, pero no por alguna enfermedad médica, droga o medicamento. Una Depresión Menor es generalmente reactiva a situaciones propias de la existencia, que no afecta la vida social y laboral del individuo, es de corta duración y de leve o mediana intensidad. La Depresión Mayor puede manifestarse de varias formas, cada una con sus propias particularidades, que responden a diferentes causas y tratamientos. (Depresión Mayor Melancólica, Depresión Mayor Atípica, Depresión Mayor Psicótica, Depresión Mayor Catatónica, Depresión Mayor Recurrente). Existen además otras formas de Depresión como: Depresión Bipolar, Depresión Mixta, Distimia, Depresión ansiosa, Depresión inhibida o anérgica, Depresión Reactiva, etc. Otra forma de Depresión es la Depresión Secundaria a Enfermedad Médica que se produce a causa de una enfermedad orgánica o médica. Por ello, siempre ante una depresión, la persona debe ser evaluada por médico, quién determinará el origen orgánico o psicológico de ésta. 5 Enfermedades que suelen presentar síntomas depresivos. Enfermedades Neurológicas: Enfermedad de Parkinson. Demencias (Alzheimer frontotemporal, etc.) Epilepsia Temporal. Esclerosis Múltiple. Enfermedades Endocrinológicas: Enfermedad de la Tiroides. Enfermedad de Addison. Enfermedad de Cushing. Enfermedades Infecciosas: Hepatitis. SIDA. Tifoidea. Post Influenza. Enfermedades Oncológicas: Carcinoma de Páncreas. Tumor Cerebral (lóbulo frontal). Enfermedades Psiquiátricas: Esquizofrenia. Alcoholismo. Abuso de sustancias (cocaína, marihuana, etc.) CAUSAS DE LA DEPRESIÓN Una interacción de factores genéticos, químicos, moleculares, psicológicos y ambientales, determinan que una persona desarrolle una depresión. Es decir, variadas situaciones ambientales inducen en un individuo a desarrollar una enfermedad depresiva. Factores Genéticos. La investigación clínica ha demostrado que la depresión ocurre con mayor frecuencia en determinadas familias. Así por ejemplo, el riesgo de padecer una depresión es 2 a 6 veces mayor en parientes de primer grado. 6 No hay duda de la existencia de una herencia biológica a la vulnerabilidad de la enfermedad depresiva, de hecho estudios revelan una concordancia del 76 % de depresión en gemelos monocigotos (idéntica carga genética) comparado con solo el 19 % en gemelos dicigotos (diferente carga genética). Factores Químicos. Muchos estudios de Neurociencia han demostrado que el enfermo depresivo presenta en su cerebro, en la sinapsis neuronal (unión de dos neuronas), una disminución de unas sustancias químicas denominadas monoaminas, siendo las más conocidas e importantes en la génesis de la depresión, la Serotonina, Noradrenalina y Dopamina. HIPOTESIS DE LAS MONOAMINAS La más importante teoría sobre la etiología biológica de la depresión, es la hipótesis que considera que la depresión se produce por una deficiencia de monoaminas neurotransmisoras (serotonina, norepinefrina, dopamina). Evidencia de esto, se tiene del hecho que existen fármacos que depletan estos neurotransmisores, induciendo depresión en el paciente que los usa, como también el efecto de los fármacos que aumentan los niveles de estas monoaminas (inhibiendo su recapturta, bloqueando su degradación). Factores Moleculares Los adelantos en la biología celular y molecular han permitido demostrar ciertos cambios moleculares dentro de la neurona (célula básica del cerebro y sistema nervioso central) durante una depresión, que pueden llevarla a una degeneración o atrofia, si la enfermedad no es tratada precozmente o ésta evoluciona mal. Así por ejemplo, los estudios del cerebro han observado una atrofia del hipocampo (estructura cerebral responsable de la memoria y aprendizaje) en personas depresivas crónicas, lo que explica algunos de sus síntomas: problemas de concentración y memoria, entre otros. 7 La atrofia de la neurona estaría dada por el aumento de los glucocorticoides, que también se incrementan en el stress prolongado, y por una disminución de una proteína que favorece el crecimiento y trofismo de la neurona, denominada BDNF: factor neurotrófico encefálico. Con el uso de antidepresivos se revierte esta situación, disminuyendo los corticoides y aumentando la proteína BDNF, produciéndose crecimiento neuronal (mayores conexiones sinápticas). Factores Ambientales. Las investigaciones clínicas han demostrado que existen una serie de factores predisponentes a desarrollar una depresión, principalmente las experiencias adversas de la infancia. La pérdida de uno de los padres aumenta el riesgo de depresión a futuro, cómo también la separación de los padres, la falta de cuidado y afecto materno. El abuso sexual y el maltrato psicológico y físico son factores frecuentes de encontrar en la historia de pacientes depresivos. Las mujeres con historia de abuso sexual infantil tienen un riesgo 4 veces mayor de desarrollar depresión, que las que no sufrieron situación de abuso. Muchos acontecimientos vitales y estresantes pueden precipitar una depresión. El riesgo de desarrollar una depresión aumenta 6 veces en los 6 meses siguientes a un evento estresante. El evento estresante más relevante según diversos estudios, es la muerte del cónyuge; el segundo, la separación; el tercero, el asalto o la violación. Una jubilación, una pérdida de un ser querido, quedar cesante, un cambio de casa o ciudad, un quiebre económico, alguna desilusión amorosa, el acoso moral en el trabajo; son todas causas que pueden llevar a un estado depresivo a un individuo vulnerable. Existen ciertas situaciones ambientales que favorecen la cronicidad de una depresión, tales como: escaso o nulo soporte social (pocos amigos, familia distante en lo afectivo y/o físico, no pertenecer a la iglesia, club deportivo, etc.), relación conyugal conflictiva y carente de intimidad, stress laboral permanente, mala situación económica, etc. Un matrimonio mal avenido tiene 26 veces más riesgos de generar una recurrencia en la depresión, que un matrimonio estable. 8 Factores Psicológicos. Las diversas escuelas psicológicas han dado mucha importancia a los primeros años de vida, especialmente a la relación madre-hijo. Dicho vínculo afectivo proporciona seguridad y confianza en el niño. También son fundamentales en la formación de la personalidad del individuo, las otras personas significativas, tales como el padre, los abuelos, los hermanos, el profesor. El cariño, la preocupación y las caricias son muy importantes para la formación de la autoestima, muy necesaria para la estabilidad emocional. Existirían en estas personas una serie cognitivas desadaptativas, que permanecen en que se desencadena la depresión. desarrollado un pensar y percibir el mundo negativa y pesimista. de estructuras mentales latentes hasta el momento En otras palabras, han y a sí mismos, de manera Personalidad Depresiva. La personalidad depresiva predispone al individuo a una enfermedad depresiva. Son personas tristes, poco espontáneas, incapaces de alegrarse con situaciones gratas de la vida, con un pobre concepto de sí mismos, muy culposos y crítico de sus defectos y errores, sus pensamientos son generalmente de un tono pesimista y negativo, siempre anticipan lo peor, y ven su presente y futuro sombrío y difícil. Son personas necesitadas de afecto, reconocimiento y aceptación, aunque a veces intenta aparentar lo contrario. También se ha observado una personalidad denominada Melancólica, que predispone a una depresión mayor de tipo melancólica. Estos individuos se caracterizan por su preocupación excesiva por el orden, son minuciosos, responsables, puntuales, autoexigentes, introvertidos y culposos. Son de pocos amigos, estables y fieles en el matrimonio, de vida muy modesta y ahorrativa. 9 LOS ANTIDEPRESIVOS Los fármacos antidepresivos son de los más prescritos en el país en la actualidad, lo que señala la importancia de su uso y conocimiento. Existen en el mercado farmacéutico, muchos tipos de antidepresivos, cada uno con sus características particulares, siendo todos ellos muy eficaces para tratar la depresión clínica. Como actúan en el cerebro: Los antidepresivos actúan a nivel de la sinapsis de las neuronas, por diferentes mecanismos, aumentando la disponibilidad de monoaminas (serotonina, noradrenalina, dopamina). Estas interactúan con unos receptores específicos que están en la membrana de la neurona, gatillando una serie de reacciones moleculares intracelulares, que favorecen el funcionamiento y trofismo de la neurona, y por ende, del cerebro. Funciones de los neurotransmisores. Noradrenalina: Es un neurotransmisor que se ha relacionado con la motivación, el estado de alerta y vigilia, mejora las capacidades de aprendizaje y memoria, regula el sueño, el apetito y la conducta sexual. Serotonina: Las neuronas que producen serotonina tienen que ver con el control de los impulsos agresivos, sexuales y alimentarios. La disminución de la serotonina se manifiesta en mayor irritabilidad, agresividad e intentos suicidas. Un aumento de este neurotransmisor mejora el estado de ánimo y ayuda a controlar estas conductas. Dopamina: tiene un rol importante en las conductas de placer, su aumento facilita un mejor ánimo, una mayor motivación y atención, una sensación de bienestar. Mejora la sexualidad. Las neuronas de estos 3 neurotransmisores o monoaminas están interrelacionadas. 10 CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIDEPRESIVOS 1. Antidepresivos que actúan selectivamente regulando o aumentando la serotonina: Este grupo de antidepresivos son los más prescritos por los médicos en general. Actúan en la sinápsis neuronal aumentando la disponibilidad de serotonina. Los fármacos más conocidos en nuestro país son: Fluoxetina, Sertralina, Citalopram, Paroxetina, Fluvoxamina. Los que han demostrado ser muy eficaces para tratar algunos tipos de depresión, pudiendo ser usados por tiempo prolongado, evitando así las recaídas. Como todo fármaco, tienen algunos efectos no deseados que con el tiempo van disminuyendo, tales como; nauseas, somnolencia, sequedad bucal, estitiquez, aumento de peso, alteraciones cognitivas, etc. El más desagradable es la aparición de disfunción sexual (baja del deseo y de la capacidad orgásmica y retardo de la eyaculación). También son indicados en otras enfermedades, en las cuales está involucrada la serotonina, como El trastorno de Pánico, El trastorno Obsesivo Compulsivo, La Fobia Social, la Bulimia y la Disforia Premenstrual. 2. Antidepresivos que actúan selectivamente regulando o aumentando la Noradrenalina: En Chile disponemos de la Reboxetina, que actúa en la sinapsis neuronal aumentando la disponibilidad de Noradrenalina. Aumenta las capacidades de atención y memoria, y por ende, las capacidades de estudio y trabajo. No afecta la sexualidad. Su uso está indicado en todo tipo de depresiones, en las que existe falta de energía y de motivación como síntoma principal. Se puede asociar a otros antidepresivos. Es un fármaco seguro y eficaz, de pocos efectos secundarios. 11 3. Antidepresivos que actúan regulando o aumentando conjuntamente la Serotonina y la Noradrenalina: Estos fármacos actúan por diferentes mecanismos aumentando la disponibilidad de serotonina y noradrenalina en las sinapsis de las neuronas. Un grupo de estos fármacos antidepresivos se usan desde la década de los 60, son los denominados Antidepresivos Tricíclicos (por su estructura molecular). Los más conocidos y usados son Clomipramina, Amitriptilina, Imipramina, Desipramina, etc. Son fármacos muy eficaces, incluso en las depresiones mayores severas, pero con muchos efectos secundarios no deseables, que llevan a su discontinuación por el médico o el abandono por parte del paciente. Estas reacciones adversas son: sequedad bucal, estreñimiento, mareos, hipotensión postural, aumento de peso, sedación, nerviosismo, falta de deseo sexual y problemas cardiacos, etc. Con el tiempo se han venido desarrollando nuevas moléculas, que han permitido la obtención de antidepresivos igualmente eficaces, pero más seguros y con menos efectos secundarios, pero con un costo mayor. En Chile disponemos de dos fármacos de acción dual, muy efectivos en depresiones mayores, e incluso en las depresiones refractarias; VENLAFAXINA y MIRTAZAPINA. Venlafaxina puede producir al inicio del tratamiento nauseas o cefalea, y Mirtazapina sedación o aumento de peso, que con el avance del tratamiento se van minimizando. 4. Otros Antidepresivos El Bupropión (Wellbutrin) es un antidepresivo que actúa preferentemente sobre la dopamina y noradrenalina, aumentando su disponibilidad en el espacio sináptico. Se indica de preferencia en depresiones con enlentecimiento psicomotor y mental, con falta de energía y de placer por las cosas de la vida. No afecta la sexualidad, por lo que se indica cuando la depresión cursa con baja líbido. Se usa en medicina también para dejar de fumar ( con un 50 % de éxito), en el déficit atencional y en la fatiga crónica. Moclobemida es otro antidepresivo disponible en nuestro país, que actúa inhibiendo una enzima que degrada las monoaminas (MAO o 12 monoaminooxidasa), por lo que se dispone de más serotonina, noradrenalina y dopamina en las sinapsis, obteniendo por ende una mejoría del ánimo. Es efectivo en dosis altas y no afecta la sexualidad. Trazodona es un antidepresivo que actúa en el mecanismo de la serotonina, con un efecto ansiolítico, ayudando a conciliar el sueño, como también a mejorar la función sexual. 13 Monografía PERFIL TERAPÉUTICO DE MIRTAZAPINA ZULEPTAN está especialmente indicado en pacientes con: Depresión Insomnio Ansiedad ACCIONES FARMACOLÓGICAS Los estudios preclínicos con Mirtazapina sugieren que esta droga potencia la actividad serotoninérgica y noradrenérgica central, actuando como antagonista de loa autoreceptores y heteroreceptores presinápticos alfa-2 adrenérgicos a nivel central, acción que daría como resultado un incremento de actividad central noradrenérgica y serotoninérgica. ZULEPTAN es un potente antagonista de los receptores serotoninérgicos 5-HT1A y 5-HT1B. Además es un potente antagonista de los receptores de histamina (H1), lo que podría explicar el efecto sedante que produce. ZULEPTAN exhibe una moderada actividad antagonista alfa –1 adrenérgica periférica, una propiedad que puede explicar los informes de hipotensión ortostática ocasionales asociada a su uso. ZULEPTAN posee también una moderada actividad antagonista de los receptores muscarínicos, propiedad que explicaría la baja incidencia de efectos adversos anticolinérgicos. 14 MECANISMO DE ACCIÓN ZULEPTAN incrementa la neurotransmisión noradrenérgica. Bloqueando los autoreceptores alfa-2 adrenérgicos, que inhiben las descargas de Noradrenalina. ZULEPTAN incrementa la neurotransmisión serotoninérgica. A través de 3 mecanismos: Vía adrenoreceptores alfa-1, estimulando la liberación de 5- HT al estimular estos receptores. Vía heteroceptores alfa-2, incrementando los niveles de 5-HT. Vía receptores 5-HT1, lo que explica su eficacia antidepresiva y ansiolítica. Además bloquea los receptores 5-HT2 y 5-HT3, previniendo los efectos adversos relacionados con la Serotonina, como agitación, disfunción sexual, ansiedad (5-HT2) y nauseas (5-HT3). ZULEPTAN presenta actividad sobre los receptores histaminérgicos. Bloquea receptores H1, que se neutraliza parcialmente por el efecto noradrenérgico, lo que confiere una interesante acción sedativa. DOSIFICACIÓN Se recomienda comenzar el tratamiento con 15 mg/día administrados preferentemente en la noche, antes de dormir, la que puede ser aumentada hasta un máximo de 45 mg/día en un período no inferior a una o dos semanas en aquellos pacientes que no responden a la dosis usual. Esta dosis se recomienda para todos los grupos etarios y de sexo. Los antidepresivos de acción dual, como mirtazapina (ZULEPTAN), que afectan ambos sistemas de neurotransmisión (NA y 5-HT) presentan ventajas respecto de los ISSR, en términos de mayor rapidez del comienzo de acción (menor latencia del efecto) y mayores índices de respuesta y remisión. 15 PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS ABSORCIÓN Y DISTRIBUCIÓN: ZULEPTAN se absorbe rápida y completamente en el tracto gastrointestinal después de su administración oral. La biodisponibilidad es de 50 % tras dosis única o múltiple. La presencia de alimentos en el estómago, o las comidas grasas tiene escasa incidencia sobre la velocidad y grado de absorción de Mirtazapina. A las dosis recomendadas ZULEPTAN sigue una farmacocinética lineal. La vida media de eliminación es de aproximadamente de 20 a 40 horas, siendo significativamente superior en las mujeres de todas las edades (37 horas), en comparación al sexo masculino (26 horas). Los niveles estables se alcanzan en 3-5 días. La unión a proteínas es de 85 % sobre un rango de concentración de 0,01 a 10 ug/ml. BIOTRANSFORMACIÓN ZULEPTAN se metaboliza prácticamente en su totalidad en el hígado a través de las isoenzimas: CYP 2D6 CYP 1A2 CYP 3A4 ZULEPTAN no es un inhibidor de isoenzimas hepáticas, por lo que presenta escasas interacciones. EXCRECIÓN ZULEPTAN y sus metabolitos se eliminan por la orina (75 %) y las heces (15 %). 16 INSUFICIENCIA RENAL O HEPÁTICA La farmacocinética puede verse insuficiencia renal o hepática. alterada por la existencia de EFECTOS ADVERSOS Comunes (> 1/100): Aumento de apetito e incremento de peso. Somnolencia/sedación, generalmente ocurren durante las primeras semanas de tratamiento ( la disminución de las dosis no disminuye la sedación pero puede afectar la eficacia antidepresiva. Menos comunes: Aumento de las enzimas hepáticas. Raros (< 1/1000): Edema y consecuentemente aumento de peso. Agranulocitosis reversible, se ha informado como una aparición rara. Hipotensión Ortostática.Exantema, manía, convulsiones (ataques), temblor, mioclonía. 17 ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES Se debe considerar no instaurar una terapia con Mirtazapina, antes de transcurridos 14 días después de discontinuar cualquier terapia con inhibidores de la MAO, como también se recomienda considerar el mismo tiempo para comenzar una terapia con IMAO después de suspendido el tratamiento con Mirtazapina. El clearance de Mirtazapina está reducido en los ancianos y en pacientes con insuficiencia renal o hepática moderada a severa. Se recomienda utilizar con precaución en este grupo de pacientes. Mirtazapina debe ser usado con precaución en pacientes con huistroria de manía /hipomanía. Se debe advertir al paciente tener precaución al conducir vehículos motorizados u operar maquinaria peligrosa. Se recomienda evitar el consumo de alcohol durante la terapia con Mirtazapina. Mirtazapina puede ser usado durante el embarazo y lactancia, sólo si el beneficio justifica los potenciales riesgos. Se recomienda discontinuar el tratamiento y monitorizar al paciente por una posible agranulocitosis, si se presenta dolor de garganta, fiebre, estomatitis u otros signos de infección junto con un bajo recuento de glóbulos blancos. A la fecha, no existe información clínica sobre el uso seguro y efectivo en pacientes pediátricos. Suspender el tratamiento si se produce ictericia. CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a Mirtazapina. 18 INTERACCIONES Inhibidores de la MAO (Seleginina, Moclobemida): el uso concomitante de ambas drogas puede producir náuseas, vómitos, vértigo, mioclonus, rigidez, diaforesis, hipertermia, convulsiones, inestabilidad autonómica con posibles efectos sobre signos vitales y cambios en el status mental, incluyendo agitación, que puede progresar a delirio y coma. Depresores del SNC: El uso concomitante de Mirtazapina con diazepam o alcohol, puede producir efectos depresores aditivos sobre la capacidad motora y cognitiva. 19 MANUAL DE VENTAS ZULEPTAN Continuando con la estrategia de la compañía de lanzar productos crónicos, como también de fortalecer nuestra presencia en las especialidades de Neurología y Psiquiatría, es que estamos lanzando ZULEPTAN, un antidepresivo que presenta un doble mecanismo de acción, que le otorga una pronunciada efectividad con mínimos efectos secundarios, y que el médico conoce muy bien. Además ZULEPTAN nos permite, junto con los próximos lanzamientos, seguir aportando alternativas terapéuticas al especialista, y que son las que usa. ANÁLISIS DE MERCADO En la actualidad existen 3 marcas de Mirtazapina; Promirtyl de Hormoquímica, Ciblex de Drugtech y recientemente (enero 2003) se incorporó Divaril de Tecnofarma. El líder en ventas en unidades y valores es Promirtyl que vende 27.000 unidades que equivalen a US$ 600.000 al año y Ciblex, lanzado en enero de 2002 vende 4.600 unidades que equivalen a US$ 100.000. Si bien no se vende una gran cantidad de unidades de estos productos, generan una interesante cantidad de dólares, lo que hace atractivo participar de este segmento del mercado de los antidepresivos. Mirtazapina, como principio activo es reconocida por los especialistas, pero muchas se ve limitada su indicación por un factor costo, ya que el costo mensual, al dosificar 30 mg. Diarios es de $ 32.000 aprox, ahora cuando debe aumentarse la dosis este factor se hace más significativo. Además Mirtazapina tiene dos efectos adversos que segmentan su uso, como es el hecho de producir aumento de peso (este efecto disminuye con el tiempo), y la sedación que produce que en muchos pacientes es bastante importante. Esto hace que ZULEPTAN sea especialmente útil en pacientes que sufren de Depresión melancólica (que cursa con baja de peso), y en pacientes depresivos que padecen de insomnio (es importante la prevalencia de insomnio en el paciente depresivo). Por lo tanto esta aparente desventaja, se transforma en una importante ventaja en un importante número de pacientes. 20 ANÁLISIS DE COMPETENCIA ZULEPTAN v/s Promirtyl Zuleptan proporciona igual número de días de tratamiento que Promirtyl, pero con una importante ventaja en el costo de tratamiento ya que la presentación de 30 comprimidos de 30 mg de ZULEPTAN tiene un costo de $ 20.000 v/s Promirtyl por 30 comprimidos de 30 mg que tiene un costo de $ 32.390. Por lo que ZULEPTAN es un 38 % más económico que Promirtyl. Esto traducido en pesos, si consideramos la dosis media de 30 mg en un año de tratamiento significa un ahorro de $ 149.000. Ahora si consideramos una dosis mayor, este valor sigue incrementándose. ZULEPTAN v/s Ciblex ZULEPTAN proporciona igual número de días de tratamiento que Ciblex, pero también con una ventaja en el costo de tratamiento ya que la presentación de 30 mg de 30 comprimidos de ZULEPTAN tiene un costo de $ 20.000 v/s Ciblex de 30 mg por 30 comprimidos que tiene un costo de $ 23.690. Por lo tanto ZULEPTAN es un 16 % más económico que Ciblex. Esto llevado a pesos, considerando la dosis diaria de 30 mg, en un año de tratamiento, significa un ahorro de $ 44.280. 21 VENTA EN DOLARES (US$) PRODUCTOS PROMYRTIL PROMYRTIL TABL RAN 30 MG x 30 PROMYRTIL TABL RAN 30 MG x 10 CIBLEX CIBLEX TABL.RECUBIE 15 MG x 30 CIBLEX TABL.RECUBIE 30 MG x 30 CIBLEX TABL.RECUBIE 45 MG x 30 TOTAL LAB. HQM 2000 778.5 580.9 197.6 0.0 0.0 0.0 0.0 778.5 DGT 2001 730.4 565.3 165.1 0.0 0.0 0.0 0.0 730.4 2002 598.9 478.6 120.3 100.5 0.3 99.8 0.4 699.5 FUENTE PMPLUS 12 MESES A DICIEMBRE VENTA UNIDADES (MILES) PRODUCTOS LAB. HQM PROMYRTIL PROMYRTIL TABL RAN 30 MG x 30 PROMYRTIL TABL RAN 30 MG x 10 CIBLEX CIBLEX TABL.RECUBIE 15 MG x 30 CIBLEX TABL.RECUBIE 30 MG x 30 CIBLEX TABL.RECUBIE 45 MG x 30 TOTAL DGT 2000 31.3 16.0 15.3 0.0 0.0 0.0 0.0 31 2001 33.0 18.0 15.0 0.0 0.0 0.0 0.0 33 2002 27.3 15.8 11.5 4.6 0.0 4.5 0.0 32 FUENTE PMPLUS 12 MESES A DICIEMBRE PRESCRIPCIONES PRODUCTOS PROMYRTIL PROMYRTIL TABL RAN 30 MG x 10 CIBLEX CIBLEX TABL.RECUBIE 15 MG x 30 CIBLEX TABL.RECUBIE 30 MG x 30 CIBLEX TABL.RECUBIE 45 MG x 30 TOTAL LAB. HQM DGT FUENTE PRESCRIPT 12 MESES A DICIEMBRE 22 2001 2002 384 384 0 0 0 0 384 323 323 153 0 153 0 476 PRECIOS COMPETENCIA PRODUCTO PTACIÓN LABORAT PRECIO ( $ ) PROMIRTYL PROMIRTYL 30 MG X 30 CP HQM 32,390 11,380 CIBLEX CIBLEX CIBLEX 15 MG X 30 CP DGT 11,400 23,690 32,180 DIVARIL DIVARIL 30 MG X 30 CP TCF 23,600 9,300 30 MG X 10 CP 30 MG X 30 CP 45 MG X 30 CP 30 MG X 10 CP 23 ESTRATEGIA PROMOCIONAL Posicionamiento: Frase promocional: Antidepresivo ........................................ NECESIDADES Los médicos tienen necesidad de contar con Antidepresivos: Que gocen de amplio respaldo y seguridad. De gran potencia que permitan asegurar el éxito terapéutico. Que permitan tratar a un amplio espectro de pacientes. Con una marca fácil de recordar y prescribir Con efecto sedativo para pacientes con insomnio asociado. Con un menor costo de tratamiento a los que existen. Que no interfieran con la función sexual. Con comodidad posológica. Con efectos colaterales leves y poco frecuentes. SONDEOS Algunos sondeos que nos permitirán investigar las necesidades que motivan la prescripción son: ¿Qué le parece que ZULEPTAN goce de amplio respaldo y seguridad? ¿Cómo aprecia el aporte de Bagó con ZULEPTAN, un fármaco de gran potencia que le permite asegurar el éxito terapéutico? 24 ¿Cómo ve a ZULEPTAN, un fármaco que le permite tratar a un amplio espectro de pacientes? ¿De qué manera cree Ud. la marca ZULEPTAN le ayudará a fortalecer su arsenal terapéutico? ¿Cómo le facilita el que ZULEPTAN además controle el insomnio? Especialmente en estos tiempos, ¿qué le parece el hecho de que ZULEPTAN cuente con un menor costo de tratamiento? ¿Qué contribución hace ZULEPTAN por el hecho de no interferir con la función sexual? ¿Cómo aporta ZULEPTAN con el paciente por el hecho de dosificarse una vez en la noche? ¿De qué forma ZULEPTAN ayuda a su paciente al tener efectos colaterales leves y poco frecuentes? ARGUMENTOS PROMOCIONALES. Que nos permitirán apoyar cuando el médico manifieste la necesidad: ZULEPTAN cuenta con un amplio respaldo científico, entregando garantía de seguridad y eficacia para Ud. y el paciente. ZULEPTAN tiene un costo diario de $ 20.000, lo que otorga un 48 % de ahorro para el paciente v/s el producto líder de este segmento de antidepresivos en unidades y valores (Promirtyl) por lo tanto un mayor número de pacientes pueden acceder a una mejor terapia. ZULEPTAN al tener un doble mecanismo de acción (actúa en 2 de los 3 neurotranmisores involucrados en la depresión siendo serotoninérgico y noradrenérgico). otorga una potente acción antidepresiva que asegura un exitoso resultado terapéutico. ZULEPTAN es una marca fácil de recordar y prescribir que permite al médico fortalecer su arsenal terapéutico. 25 ZULEPTAN tiene un importante efecto sedativo, permite con un solo producto tratar la depresión y el insomnio simplificando la vida de Ud. y de su paciente y permitiendo además un importante ahorro. ZULEPTAN no afecta la respuesta sexual lo que resguarda la sexualidad de la pareja y permite su uso como antidepresivo en pacientes con problemas de disfunción sexual, generados del uso de algunos ISRS. ZULEPTAN se dosifica sólo un comprimido en la noche por lo que entrega comodidad posológica que favorece el cumplimiento de la terapia. ZULEPTAN presenta una mínima incidencia de efectos adversos, por lo que otorga seguridad para el paciente, que también favorece el cumplimiento de la terapia. El médico puede prescribir con confianza. ZULEPTAN es útil en todo tipo de depresión, lo que permite tratar a un gran número de pacientes con una sola marca facilitando su prescripción. INDIFERENCIA “Ya estoy usando Promirtyl hace tiempo y me ha ido bien” Ya veo que Ud. utiliza la droga, le comento que algunos de sus colegas me han mencionado que muchos de sus pacientes abandonan el tratamiento por su alto costo y esto conlleva a un fracaso de la terapia. ¿Le ha esto ocurrido también a Ud.? “A veces”. ¿Le gustaría contar con un producto que le proporciona un 38% de ahorro para el paciente? “Sí Claro”. Pensar en este aspecto es muy importante hoy en día. Zuleptan proporciona igual número de días de tratamiento que Promirtyl, sin 26 embargo con una importante ventaja en el costo de tratamiento. La presentación de 30 comprimidos de 30 mg de ZULEPTAN tiene un costo de $ 20.000 v/s Promirtyl que tiene un costo de $ 32.390, por lo que ZULEPTAN es un 38 % más económico. Ahora si consideramos un año de tratamiento significa un ahorro de $ 149.000, más aún si consideramos una dosis mayor, en que este valor sigue incrementándose, por lo tanto permite que un mayor número de pacientes tengan acceso a una mejor terapia antidepresiva. “Ya estoy usando Ciblex hace tiempo y me ha ido bien” Ya veo que Ud. utiliza la droga, le comento que algunos de sus colegas me han mencionado que muchos de sus pacientes abandonan el tratamiento por su alto costo y esto conlleva a un fracaso de la terapia. ¿Le ha esto ocurrido también a Ud.? “A veces”. ¿Le gustaría contar con un producto que le proporciona un 16% de ahorro para el paciente? “Sí Claro”. Pensar en este aspecto es muy importante hoy en día. Zuleptan proporciona igual número de días de tratamiento que Ciblex, sin embargo con una importante ventaja en el costo de tratamiento. La presentación de 30 comprimidos de 30 mg de ZULEPTAN tiene un costo de $ 20.000 v/s Ciblex que tiene un costo de $ 23.690.-,por lo que ZULEPTAN es un 16 % más económico. Ahora si consideramos un año de tratamiento significa un ahorro de $ 44.280, más aún si consideramos una dosis mayor, en que este valor sigue incrementándose, por lo tanto permite que un mayor número de pacientes tengan acceso a una mejor terapia antidepresiva. 27 ESCEPTICIMO “No creo que otra mirtazapina sea igual en efectividad a la original.” ZULEPTAN es igualmente efectivo. Laboratorio Bagó, que es la primera multilatina farmacéutica y exporta a los 5 continentes, tiene sus plantas farmacéuticas, tanto en Chile como las de otros países de América, certificadas bajo las normas GMP de la OMS y en Chile su control de calidad (que se rige por las farmacopeas de mayor exigencia en el mundo) es de referencia externa lo que asegura su calidad y efectividad entregando calidad internacional a un precio alcanzable para sus pacientes. Pev-Mef/ 28