Download Mètodes en psicologia File
Document related concepts
Transcript
Los métodos experimental, correlacional y observacional 1. El método experimental Características: Método de contrastación empírica que utiliza la experimentación. Necesita de diseños experimentales y de laboratorios. En ellos el científico manipula un fenómeno (la realidad que considera causa de los fenómenos que quiere comprender) para observar los cambios que dicha manipulación provoca en los fenómenos que quiere comprender (que en esa medida serán sus efectos). A la realidad que manipula o controla el científico se le da el nombre de "variable independiente" y a la realidad en la que influye la anterior "variable dependiente". Procedimiento: Primero: selección de variables. Segundo: diseño experimental, diseño del experimento que se ha de realizar en el laboratorio. Tercero: preparación de un grupo de control para descartar la influencia de variables extrañas en el experimento que vayamos a realizar. Las variables extrañas son las circunstancias que pueden estar presentes en el experimento y que el científico no considera las auténticas causas del fenómeno que quiere comprender. El grupo de control debe tener las mismas características que el grupo experimental, pero no debe estar presente en él la variable independiente (la supuesta causa del fenómeno a estudiar). Sin embargo en el grupo experimental sí debe estar presente la variable independiente. El efecto del tratamiento se tendrá que observar en el grupo experimental (en él podremos comprobar si se cumplen nuestras predicciones pues en él se tendrán que manifestar los efectos de la manipulación de la variable independiente (la causa)). 2. El método correlacional Características: con este método medimos la relación entre variables mediante el coeficiente de correlación, que describe el grado en que dos variables varían de modo concomitante. Si lo hacen en el mismo sentido (más de una viene acompañado de más de otra, o menos de una menos de otra) la correlación será positiva; si lo hacen en sentido contrario (más de una menos de otra, menos de una más de otra) la correlación será negativa. Atención: la existencia de correlación entre dos variables (entre dos fenómenos) no implica relación causal entre ellas. Uso: este método se emplea cuando no es posible aplicar el método experimental porque las variables no son directamente manipulables al ser constructos hipotéticos (realidades no observables) como la inteligencia, la personalidad... El método correlacional emplea la técnica matemática de análisis factorial y es de uso común en psicología diferencial. 3. El método observacional Características: No confundir esta observación (que siempre es activa) con la observación (que suele ser pasiva) como primer paso del método hipotético-deductivo. Requiere el uso de técnicas observacionales para comprobar los efectos de una variable. Es siempre sistemática y activa. Puede ser equipada (cuando emplea instrumentos en la observación) o simplemente preparada, con un cuaderno de notas, por ejemplo. Y puede darse en un ambiente natural (como en etología) o en un ambiente seleccionado (como en clínica). Permite la observación de campo, de los fenómenos tal y como se dan fuera del laboratorio (en la naturaleza o en la ciudad). Excluye la manipulación de variables propia del experimento. Tipos de medidas que se suelen tomar en la observación sistemática: Latencia: tiempo que transcurre entre la presentación de un estímulo y la aparición de una respuesta. Frecuencia: número de veces que aparece la respuesta en un tiempo determinado. Duración: tiempo transcurrido entre la aparición de la respuesta y su fin. Intensidad: no es tan fácil de definir puesto que dependerá de la naturaleza de aquello que deseamos observar. Procedimiento: Reglas de muestreo para realizar las medidas Según los sujetos: Libre: registro de lo que parece interesante. Focal: registro de la conducta de un solo individuo en un tiempo determinado. De barrido: registro de la conducta de un grupo durante intervalos regulares. De conducta: registro de cada conducta de una categoría en un grupo de sujetos. Según el tiempo: Continuo: se anotan todos los casos en que se da una categoría de conducta. Temporal: sólo se toman muestras periódicas. Instantáneo: se anota si la conducta ocurre o no cuando lo señala un temporizador. Técnicas de registro Escalas de evaluación o "rating scales": cuestionarios que rellena el observador sobre la conducta que observa. Evalúa de forma cualitativa según una serie escalonada de alternativas (siempre, con frecuencia, alguna vez, nunca,...). Puede ser de un individuo o de un grupo. Protocolos de anotaciones o "chek lists": dan información más concreta y precisa. Las conductas a observar debe definirse de modo operativo y sin ambigüedad y los periodos de observación deben estar exactamente determinados. Instrumentos de registro: pueden ser de muchos tipos: cintas de video y audio, cuadernos, plantillas de registro, instrumentales controlados por ordenador,... Requisitos para que la observación sea adecuada: Fiabilidad: consistencia de dos conjuntos de puntuaciones obtenidas con el mismo instrumento y sobre el mismo grupo de sujetos (que los resultados de la observación sean los mismos cuando la realizan distintos observadores o en distintos momentos...). Validez: que las medidas midan lo que realmente deseamos y no otra cosa. http://www.e-torredebabel.com/UnedParla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/ResumenManual-Capitulo4.htm 16. La variable que manipula el experimentador para comprobar su efecto en el fenómeno a estudiar recibe el nombre de: a) Variable independiente. b) Variable intermedia. c) Variable dependiente. d) Ninguna de las anteriores. ver solución 16 17. El grupo ..... tendrá las mismas características que el grupo....., salvo en lo que afecta a la manipulación de la variable ..... : a) Experimental; de control; independiente. b) De control; experimental; independiente. c) De control; experimental; dependiente. d) Ninguna de las anteriores. ver solución 17 18. El ..... indica el grado en que dos variables varían de modo concomitante: a) Cociente de correlación. b) Coeficiente de correlación. c) d) Índice de covarianza. Ninguna de las anteriores. ver solución 18 19. Cuando las variables no son directamente manipulables podemos utilizar el: a) Método correlacional. b) Método experimental. c) Ambos. d) Ninguna de las anteriores. ver solución 19 20. El método correlacional suele emplearse en: a) Psicología básica. b) Psicobiología. c) Psicología clínica. d) Ninguna de las anteriores. ver solución 20 21. La etología utiliza el método ..... de verificación: a) Experimental. b) Observacional. c) Correlacional. d) Ninguna de las anteriores. ver solución 21 22. El método de verificación que más excluye la manipulación de variables es: a) El experimental. b) El correlacional. c) El observacional. d) Ninguna de las anteriores. ver solución 22 23. La ..... es una medida de naturaleza variable: a) Frecuencia. b) Intensidad. c) Latencia. d) Ninguna de las anteriores. ver solución 23 24. El registro de la conducta de un solo individuo en un tiempo determinado recibe el nombre de: a) Muestreo libre. b) Muestreo de barrido. c) d) Muestreo de conducta. Ninguna de las anteriores. ver solución 24 25. La ..... se refiere al hecho de medir lo que realmente deseamos medir: a) Validez. b) Fiabilidad. c) Consistencia. d) Ninguna de las anteriores. ver solución 25 SOLUCIONES 1. c test 2. d test 3. c test 4. d test 5. d test 6. d test 7. a test 8. a test 9. c test 10. b test 11. a test 12. b test 13. b test 14. c test 15. c test 16. a test 17. b test 18. b test 19. a test 20. d test 21. b test 22. c test 23. b test 24. d test 25. a test