Download Artículo completo (Word)
Document related concepts
Transcript
Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 11 No. 1 2004 NOTA SOBRE EL EFECTO DEL SUERO LÁCTEO EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDITOS DESTETADOS R.E. Almaguel, Natacha Tolón, Yusimy Camino y Marisol Ramírez Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1, Punta Brava La Habana, Cuba email: iip@enet.cu RESUMEN Se estudiaron rasgos de comportamiento en 32 cerditos Yorkshire x Landrace machos castrados de aproximadamente 7.9 kg de peso vivo y 33 días de edad como promedio. Los animales se distribuyeron según un diseño de bloques al azar en dos tratamientos, consistentes en pienso solo o con suero lácteo (1:1.5 en peso). Se encontraron diferencias altamente significativas (P<0.001) para el peso final y la ganancia media diaria a favor del tratamiento con suero lácteo (21.3 y 25.6 kg; 603 y 670 g respectivamente) en el período evaluado (33-75 días de edad). Se sugiere que el uso del suero lácteo en la categoría de preceba, es una opción viable para mejorar los resultados productivos en los cerdos. Palabras claves: suero lácteo, preceba, cerdos Título corto: Efecto del suero lácteo en la alimentación de cerditos en preceba A NOTE ON THE EFFECT OF WHEY FOR FEEDING WEANING PIGLETS SUMMARY Performance traits were studied in 32 Yorkshire x Landrace castrate male piglets of approximately 7.9 kg live weight and 33 days old on average. The animals were allotted two treatments according to a random block design, consisting in feeding with a concentrate alone or plus whey (1:1.5 by weight). Highly significant differences (P<0.001) were found for final weight and mean daily gains (21.3 and 25.6 kg; 603 and 670 g respectively) during the period from 33 days to 75 days of age. It is suggested that the use of whey for feeding weaning piglets is a viable option in order to improve pig production. 54 Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 11 No. 1 2004 Keys words: whey, weaning, piglets Short title: Use of whey for feeding piglet INTRODUCCIÓN Es conocido que la alimentación es uno de los factores más importantes dentro del manejo zootécnico de los animales en producción. La alimentación del cerdito postdestete es uno de los aspectos más importantes a considerar en cualquier programa alimentario de cerdos por su efecto sobre los rendimientos productivos posteriores (Hancock 1995). Se considera ventajoso utilizar alimentos líquidos o semilíquidos en la dieta de estos animales. Varios investigadores han llevado a cabo pruebas informando que en general, se logra una mayor ingesta de alimento y un mejor desarrollo de la mucosa intestinal, lo cual es importante para mantener la integridad intestinal y evitar así trastornos digestivos (Mahan y Newton 1993; Thacker 1999; Le Dividich 1998). Los sueros lácteos son productos que, gracias al contenido en lactoalbúminas, lactoglobulinas y lactosa, además de aportar una parte importante de las necesidades proteicas de la dieta, suponen una importante fuente energética. La lactosa, además, favorece la acidificación gástrica y el mantenimiento de la flora láctica intestinal, mejorando además la solubilidad y digestibilidad de la proteína, así como del calcio (Mahan y Newton 1993) El objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto sobre el comportamiento de cerditos destetados, de la utilización de suero lácteo en dietas de cereales. MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizaron 32 cerdos machos castrados de la raza Yorkshire x Landrace de aproximadamente 7.9 kg de peso vivo y 33 días de edad como promedio, distribuidos según un diseño de bloque al azar en dos tratamientos, consistentes en pienso de crecimiento solamente, constituido por harina de cereales, granos, vitaminas y minerales (control), o mezclado con suero lácteo en forma de papilla (1:1.5 en peso. La composición bromatológica de los alimentos fue determinada en muestras representativas por procedimientos reconocidos (AOAC 1995). Los detalles de esta composición se muestran en la tabla 1. Tabla 1. Composición bromatológica de los alimentos (% en base seca) Alimento MS Cenizas Fibra bruta N x 6.25 Pienso de crecimiento 91.10 7.47 6.71 16.93 Suero lácteo 3.09 3.29 17.37 La dieta de cereales se ofertó a los cerdos según las recomendaciones del NRC (1998) establecidos para esta categoría. En la tabla 2 se indica la tecnología de suministros del pienso a los animales. En todos los casos la cantidad de alimentos del día se suministró 55 Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 11 No. 1 2004 dividida en tres raciones, 7:30 a.m, 11:30 a.m y 3:30 p.m. Las raciones experimentales se ofrecieron a los cerdos desde el comienzo de la prueba sin adaptación previa de estos a las mismas. El agua se suministró ad libitum mediante bebederos automáticos tipo tetina. Tabla 2. Tecnología de alimentación de los cerditos Edad de los cerdos, días Consumo, kg/día 34-40 0.25 41-47 0.55 48-54 0.80 55-61 1.08 62-68 1.32 69-75 1.50 Los cerditos se alojaron en corrales colectivos con capacidad para 8 animales por corral, y eran de estructura metálica y piso de cemento en una nave abierta y techada. Se registró el peso individual de los animales al inicio y final del experimento, que se condujo entre los 33 y 75 días de edad. Las medidas de los rasgos de comportamiento obtenidas se analizaron por la técnica de análisis de varianza mediante un modelo de clasificación simple según Steel y Torrie (1980). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se obtuvieron diferencias altamente significativas (P<0.001) en relación con el peso final y la ganancia media diaria entre los dos tratamientos. Los animales que consumieron el suero lácteo mostraron un mayor peso final, esta dieta contiene mayor cantidad de proteínas, lo que contribuye a un mejor desarrollo orgánico del cerdito que está en crecimiento. Sarchizar et al (1996) probaron varias dietas y llegó a iguales resultados donde los niveles de nutrientes son necesarios e imprescindibles para el crecimiento, desarrollo y aumento de peso de los animales. Tabla 3. Rasgos de comportamiento de cerditos alimentados con suero lácteo Concentrado Sin suero lácteo Con suero lácteo EE ± Peso, kg Inicial a 33 días de edad 8.00 7.92 0.79 Final a 85 días de edad 21.32 25.61 4.43*** Ganancia diaria, g 603 670 19*** *** P<0.001 Se ha encontrado que la presentación del alimento en forma de papilla proporciona notables ventajas frente al pienso seco (Veum 1994), pues así, los lechones consumen más y alcanzan un desarrollo mayor. Una de las causas de la baja ingesta post-destete es que una dieta seca es menos apetitosa. Con la alimentación líquida o semilíquida se evita gran parte de las alteraciones morfológicas de la mucosa intestinal al destete, tal como han indicado Alle y Touchette (1999). 56 Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 11 No. 1 2004 Los resultados obtenidos coinciden con los de Sanz (1999), Sarchizian et al (1996) y Serrano (2000) quienes han sugerido que para obtener un mayor peso de los animales en preceba es recomendable utilizar una dieta que tenga una aceptable palatabilidad, una adecuada composición nutritiva y componentes que no encarezcan considerablemente la ración. En este caso al utilizar el suero lácteo junto con el pienso, se mantiene el sabor a leche al que estaban acostumbrados. Easter (1994) y Flower (1995) han hecho énfasis en el valor nutritivo de la lactosa, que está contenida en el suero, para cerditos muy jóvenes. Por otra parte, estos resultados también concuerdan con otros (Rosas 1991; Pic 1997), quienes han explicado cómo las altas tasas de crecimiento llegan a estar marcadamente en dependencia de la calidad del alimento suministrado. En este sentido, se ha indicado que el potencial para crecer de un lechón de con pesos como los usados en el presente trabajo es considerablemente (Whittemore 1989; Enckevort et al 2001). Todo lo anterior indica que si los lechones se destetaran y alimentaran con dietas líquidas o semilíquidas, las pérdidas de rendimiento post-destete podrían evitarse en gran medida. Los animales que se alimentaron con la papilla (formada por suero lácteo y pienso) alcanzaron al final de la etapa analizada mejores resultados de peso y ganancia media diaria. En este caso particular, se sugiere que el uso del suero lácteo en la categoría de preceba, es una opción viable para mejorar los resultados productivos en los cerdos. REFERENCIAS AOAC. 1995. Official methods of analysis. Association of Official Analytical Chemists. (15th edition). Washington, D.C., pp 1094 Alle, G.L. y Touchette, K.J. 1999. XV Curso de Especialización FEDNA, p 12-17 y 127– 143 Easter, R.A. 1994. Protein nutrition of swine in today as environment. In: Memorias. San José de Costa Rica, pp 37 Enckevort, L.C., Denkavit, B.V. y Voorthvizen, C. 2001. Cerdos Swine. Año 4, No. 41. p 15-23 Flower, V. 1995. Nutrition of the early weaning pigs. In: Proceedings on the Advance Swine Production Technology Course. University of Illinois Press. Ames. pp 99 Hancock, J. 1995. Use of specially processed soy products to replace milk protein in body pig starter diets. In: memory the lance, Atenas (Costa Rica) Le Dividich, J. 1998. In: Proceedings of the 15th IPVS Congress, p 299–308 Mahan, D.C. y Newton, E.A. 1993. Effect of added carbohydrate sources at various levels in combination with feed grains and milk products on weaning pig performance. Ohio Swine Research and Industry Report. (1992-1993). Ohio State University. p 39-44 NRC.1998. Nutrient Requirements of Swine. National Academy Press. 10th edititon. Washington, D.C., p 111-112 57 Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 11 No. 1 2004 Ordóňez, J.A., López, M.O., Hierro, E., Cambero, M.L. y de la Hoz, L. 1996. Efecto de la dieta de lechones sobre el rendimiento productivo. Food Science and Technology International, 2:383–390 Pic, E. 1997. Suplemento nutricional para destetes tempranos. Acontecer Porcino, 24:4143 Rosas, F. G. 1991. Manual de zootecnia porcina. Tesis de Licenciatura en Medicina Veterinaria y Ciencia Animal. Universidad de Cuetlax Coapán (México) Sanz, M. 1999. Programa básico para la adecuación de una explotación porcina a los nuevos requerimientos y conceptos ambientales. Anaporc, 19(190):32-42 Sarchizian, D., Preda, C., Buliga, J. 1996. Effect of dietary protein and energy level on growth performance of growing pigs. S. C. Romsuintests, A. Peris (Rumania), pp 184 Serrano, X. 2000. Nutrición, programa de alimentación. Informativo Porcino. México D.F., 4(10):42 Steel, R.G.D y Torrie, J.H. 1980. Principles and Procedures of Statistics. Mc Graw-Hill Book Company In Company. Toronto, pp 481 Thacker, P. A. 1999. Nutritional requirements of early weaned pigs: a review. Asian– Australian Journal of Animal Science, 12:976–987 Veum, T.L. 1994. Condensed fish protein digest can replace most of the spray dried porcine plasma protein in weaning pigs. University of Missouri Special Report No. 465, p 123–127 Whittemore, C. 1989. Nutrition and management of weaners. In: Proceedings of the Banff Pork Seminar. p 41- 44 58