Download 2 Las plantas en el

Document related concepts

Yohimbina wikipedia , lookup

Bacopa monnieri wikipedia , lookup

Veratrum nigrum wikipedia , lookup

Solidago virgaurea wikipedia , lookup

Margaritaria discoidea wikipedia , lookup

Transcript
“LAS PLANTAS EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN”
Beatriz Vázquez-Cruz, David Segura-Cobos, Natalia Lizardi Sapson, Elizabeth A.
Guzmán-Hernández
INTRODUCCIÓN: La hipertensión arterial (HAS) es un padecimiento producido por el
aumento innecesario y sostenido de las presiones sistólica, diastólica o de ambas, desde el
punto de vista clínico, la HAS es una enfermedad crónica degenerativa multifactorial y
hereditaria, representa un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular ya que lesiona
vasos sanguíneos cardiacos renales y cerebrales, produciendo algunas enfermedades como:
insuficiencia cardiaca, accidentes cerebrales, enfermedad isquémica, ateroesclerosis y daño
renal. La HAS esencial es de causa desconocida, estudios epidemiológicos han mostrado,
que más del 90% de los casos de hipertensión son de tipo esencial, se estima que entre el 20
y 30 % de la población adulta padece alguna forma de HAS y entre las personas mayores
de 60 años la prevalencia es superior al 50%. Su desarrollo se favorece por la combinación
de factores como: edad, sexo, actividad física, dieta, sobrepeso y factores sociales y
psicológicos. Puede ser consecuencia de la elevación del gasto cardiaco y/o de la resistencia
periférica total, siendo, el factor más importante el aumento de la resistencia de las arterias,
que en el hipertenso se mantiene constantemente aumentada. Por lo que su tratamiento
consiste en disminuir las resistencias de los vasos sanguíneos y /o el gasto cardiaco, lo que
puede lograrse con algunas medidas higiénico dietéticas, por ejemplo disminución de peso
y del consumo de sal, realizando ejercicio moderado y modificando el estilo de vida, lo cual
aunado al tratamiento con fármacos antihipertensivos, se logra mantener las cifras de
presión arterial normales y constantes. Entre los fármacos utilizados en el tratamiento de la
HAS están: a) Fármacos simpaticolíticos, b) Bloqueadores de los canales de calcio, c)
Bloqueadores -adrenérgicos, d) Inhibidores de la enzima conversora de Ang II (IECAS) y
e) Antagonistas del receptor de Ang II, AT1 (ARAII). A pesar de este numeroso grupo de
fármacos eficaces en el tratamiento de la hipertensión, es frecuente que junto con el efecto
deseado se presenten efectos colaterales y/o tóxicos provocando que el paciente abandone
el tratamiento. Otro problema es el alto costo de los fármacos que en muchas ocasiones los
pacientes no pueden adquirir, ocasionando que recurran a otro tipo de tratamientos que
estén a su alcance, como el uso de plantas medicinales.
Las plantas medicinales han sido usadas desde tiempos remotos por médicos indígenas,
quienes, por sus observaciones cuidadosas y detalladas, tenían un amplio conocimiento de
sus efectos y usos; aún en la actualidad su importancia es de tal magnitud que el Instituto
Indigenista tiene registradas más de 3000 especies de plantas con uso medicinal. El reino
vegetal ha sido una fuente importante de obtención de compuestos con actividad
farmacológica de utilidad clínica. En México las plantas medicinales ocupan un lugar
importante en el tratamiento de varias enfermedades, como la hipertensión, sin embargo,
son escasos los estudios farmacológicos que apoyan su uso en esta patología es importante
mencionar que muchas plantas se utilizan sin tener la seguridad de sus efectos terapéuticos.
OBJETIVO: Estudiar en modelos experimentales de hipertensión algunas de las plantas
utilizadas para este padecimiento y proponer el probable mecanismo de acción.
MATERIAL Y MÉTODOS:
a) Selección de las plantas a estudiar:
La forma de selección de las plantas, fue a través de un estudio bibliográfico realizado en
los principales herbarios como el del IMSS, MEXU, XOLO, ENCB del IPN., Herbario de
la FESI, encontrándose alrededor de 133 plantas utilizadas en el tratamiento de la
hipertensión (“bajar la presión alta”) estas plantas pertenecen principalmente a la familia de
las Asteraceas, Rutaceas, Laminaceas, Malvaceas, y Solanaceas, también encontramos que
los estados de la Republica que mayor uso le dan a las plantas medicinales son: Oaxaca
(59), Puebla (39), Veracruz (35), Michoacán (35), y Morelos (32). En varios estados se
repiten las plantas por lo que el numero aparentemente es mayor de las 133 reportadas, las
partes más utilizadas de estas plantas son las hojas, hojas y flores, y/o tallos en infusión
administradas por vía oral en varias tomas al día (de tres a cuatro), algunas plantas las
toman solas y/o en mezclas de dos o más plantas, por ejemplo, la mezcla formada por flor
de manita, flor del corazón y flor de tila. Posteriormente se hizo una búsqueda exhaustiva
en la base de datos MEDLINE y solamente se encontraron 36 plantas (27%) con estudios
farmacológicos reportados que avalen su uso como antihipertensivas. Faltan 97 plantas por
estudiar y/o por reportar.
Para nuestros estudios seleccionamos plantas que tienen uso empírico que no están
reportadas en el MEDLINE o que solo han sido estudiadas como hipotensivas, entre ellas
están las siguientes: Casimiroa edulis (NC., zapote blanco), Heimia salicifolia, (NC.,
Hierba de San Francisco), Sphaeralcea angustifolia (NC., Hierba del negro), Anona
reticulata (NC., Anona), Ruta chalepensis (NC., Ruda), Cinnamomun verum (NC., Canela).
Eryngium carlinae (NC., Hierba del sapo).
b) Preparación de los extractos de las plantas:
La primera fase de los estudios comprende la adquisición de las plantas y su identificación
botánica , la cual se realizo en el Herbario IZTA de la FESI, a cargo de la Biol. Edith López
Villafranco. En el laboratorio se prepararon los extractos acuosos, y posteriormente los
extractos alcohólicos (metano y/o etanol). Los extractos acuosos se prepararon a partir del
polvo seco de las hojas o de los tallos de acuerdo a como son utilizadas por los pacientes,
la extracción se hizo con agua destilada por varias horas entre 80 y 90 oC, posteriormente se
liofilizaron los extractos y se guardaron hasta su utilización.
c) Medición de la presión arterial y administración de los extractos
Los estudios se realizaron en ratas macho de la cepa Wistar, de 300 a 350 gramos de peso,
normotensas anestesiadas con pentobarbital sódico (45 mg/Kg i.p) a las que se les colocó
una cánula en la arteria carótida y se les registró la presión arterial (PA), los extractos de las
plantas se administraron por la vena femoral a la que también se le colocó una cánula. Para
establecer el modelo de hipertensión aguda se realizaron curvas dosis respuesta a
angiotensina II (Ang II) y /o a fenilefrina (FEN) hasta obtener la respuesta máxima,
posteriormente se realizaron curvas dosis respuesta a AngII y/o a FEN en presencia de los
diferentes extractos acuosos y/o alcohólicos. En esta misma preparación se realizaron
curvas dosis respuesta a los extractos acuosos y/o alcohólicos para conocer si tenían
actividad hipotensiva. A los extractos que mostraron actividad antihipertensiva e
hipotensiva se les hicieron pruebas específicas de identificación de los grupos químicos
presentes en los extractos (alcaloide, flavonoides, etc.). En el presente trabajo se muestran
los resultados obtenidos con C. Edulis.
En otra serie experimental, los extractos con efecto hipotensivo y antihipertensivo
fueron administrados a grupos de ratas hipertensas por coartación de la aorta entre las
arterias renales, entre 25-28 días de coartación. Las dosis administradas del extracto de C.
edulis fueron de 95, 285 y 570 mg/Kg, como fármaco control se administró enalapril
(antagonista de la ECA). Transcurrido este tiempo los animales fueron anestesiados y a
través de la carótida se les midió la presión arterial, enseguida se les extrajo el riñón
derecho y se colocó en un sistema de órgano aislado tipo Langerdorff, y se perfundió con
solución de Krebs a 37oC, pH 7.4 y burbujeado con carbógeno, y se estudió la reactividad
vascular renal por medio de curvas concentración respuesta a Ang II en ausencia y
presencia de los diferentes extractos acuosos de C. edulis
RESULTADOS
Con el extracto seco de C. edulis se obtuvo un rendimiento del 32.4% a partir de 5
gramos de hojas secas. El registro de presión arterial sistólica (PAS) de la carótida de la
rata normotensa fue de 130 ± 3.93 mm de Hg. La administración del extracto acuoso de C.
edulis en animales normotensos a dosis crecientes (10-100 mg/Kg) disminuyó en forma
transitoria la PAS (14.72 ± 2.37 mm Hg) (figura 1). La curva dosis respuesta a AngII
mostró incrementos de la PAS de manera dosis dependiente, el efecto máximo se alcanzó
con la dosis de 175 ng/Kg (165 ± 5.6 mm de Hg) (figura 2). Al realizar la curva dosis
respuesta a AngII en presencia del extracto de C. edulis (100 mg/Kg), se observó
disminución de la respuesta máxima de AngII como se observa en la figura 2. Los animales
con coartación de la aorta entre las arterias renales, produjo aumento de la presión arterial
debido a estimulación del sistema renina angiotensina II por la
falta de irrigación
sanguínea del riñón izquierdo (figura 3), los animales con coartación aórtica aumentaron la
PAS en 163.8 ± 6.2 mm de Hg, en relación al grupo control cuya PAS fue de 101.2 ± 12
mm de Hg (n=6). El tratamiento con el extracto acuoso de C. edulis disminuyó la PAS de
manera dosis dependiente (figura 3). Después de observar los cambios de PAS, los
animales fueron sometidos a laparotomía y se obtuvo el riñón derecho el cual fue colocado
en el sistema de Langerdorff y después de un tiempo de estabilización de la presión de
perfusión (PP) fue estimulado con AngII. La administración de AngII incrementó la PP,
tanto de los riñones de las ratas falsas operadas como de los riñones provenientes de las
ratas coartadas de manera dosis dependiente, sin embargo, el incremento de la PP fue
mayor en los riñones provenientes de las ratas con coartación. El incremento máximo de
la presión de perfusión con 80 ng de AngII fue de 78.0 ± 8.8 mm de Hg. En relación al
grupo control cuya PP fue de 60.5 ± 4.5 mm de Hg. Cuando se realizo la curva dosis
respuesta a AngII en los riñones de las ratas con coartación aórtica que recibieron
tratamiento con C. edulis a las dosis de 285 y 570 mg/Kg, la respuesta máxima fue reducida
a 57.4 ± 8.4 mm de Hg, 33.8 ± 8.0 mm de Hg respectivamente (figura 4).
DISCUSIÓN
Estos resultados mostraron que el extracto crudo de las hojas de C. edulis tiene poco efecto
sobre la presión normal solamente la dosis de 10 mg/Kg produjo un efecto hipotensivo
transitorio, efecto que había sido descrito por Lozoya y col. (1977), quienes encontraron
que tanto el extracto acuoso como el metanólico de las semillas producían marcada
hipotensión en varias especies animales, este efecto también fue observado por Magos y
col. (1995) y lo atribuyeron a los compuestos derivados de histamina que aislaron de las
semillas por lo que consideramos que el efecto hipotensivo que observamos se debe a estos
derivados (monometil histamina y dimetil histamina) que también pueden encontrarse en
las hojas. El sistema renina angiotensina-aldosterona (SRAA) juega un papel importante en
el control de la homeostasis cardiovascular afectando ambos presión sanguínea y volumen
plasmático y ha sido ampliamente mostrado que participa en la función renal y
complicaciones de la hipertensión. La administración de AngII en dosis crecientes a las
ratas normotensas fue para producir un modelo de hipertensión aguda observándose que
conforme aumento la dosis de AngII, aumento la presión sanguínea de manera dosis
dependiente, sin embargo, cuando se realizó la curva dosis respuesta a AngII en presencia
del extracto acuoso de C. edulis (100 mg/Kg) se observó desplazamiento de la curva hacia
la derecha y disminución del efecto máximo de AngII, lo cual sugiere que en el extracto
existen compuestos capaces de antagonizar el efecto de la Ang II. Ha sido sugerido por
Magos y col. (1999) que la relajación observada de los anillos aórticos por su incubación
con el extracto metanólico de las semillas de C. edulis es dependiente de endotelio, lo que
sugiere que el extracto es capaz de liberar óxido nítrico del endotelio vascular, lo que
explicaría el efecto antagónico sobre la respuesta a Ang II en la rata.
Después de 28 días de la coartación de la aorta abdominal entre las dos arterias renales y
por debajo de la arteria mesentérica, las ratas mostraron severa hipertensión como
consecuencia del flujo renal reducido y subsecuente activación del SRAA. Sin embargo, los
grupos tratados con diferentes dosis de C. edulis el incremento de la PAS fue menor al
grupo control de manera dosis dependiente, de la misma forma el grupo tratado con el
inhibidor de la enzima conversora de angiotensina II, enalapril también disminuyó la PAS,
estos resultados sugieren que las hojas de C. edulis contienen otros compuestos diferentes
de los derivados de histamina capaces de disminuir la PAS, probablemente relacionados
con el óxido nítrico.
Los resultados obtenidos con los estudios de reactividad vascular en el riñón aislado
perfundido, muestran nuevamente que en el extracto acuoso de las hojas de C. edulis
existen compuestos que disminuyen la reactividad vascular renal siendo diferentes de los
derivados de histamina los cuales tienen un efecto al parecer transitorio.
Aunque aún falta estudiar los mecanismos por los cuales el extracto acuoso de C. edulis
produce el efecto antihipertensivo, es posible mencionar que C. edulis tienen efectos
antihipertensivos, lo que corrobora su uso en la medicina tradicional.
Figura 1 Efecto del extracto de C. edulis sobre la PAS (n=5)
Figura 2 Curva dosis respuesta a Angiotensina II en ausencia y presencia del extracto
acuosos de C. edulis, N= 5, *p< 0.05
Figura 3 Efecto del extracto acuoso de C. edulis en la PAS de ratas con coartación aórtica
n=5, *p< 0.05
Figura 4 Efecto del extracto acuoso de C. edulis sobre la presión de perfusión del riñón
aislado prefundido de riñones provenientes de ratas hipertensas por coartación de la aorta,
n=5, p<0.05
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1) Katzung G.B. Farmacología Básica y Clínica. Edit. El Manual Moderno. 8ava
Edición (2001). 181-209
2) Vela Espino J. Introducción a la Cardiología. Edit. El Manual Moderno.13ed.
(1999), 342-381.
3) V Lahera., E Cediel, N. De las Heras., S. Vázquez Pérez., D. Sanz-Rosa., B.
Vázquez-Cruz., V. Cachofeiro. 2003. Alteraciones en el endotelio en la
hipertensión. Nephrology. Vol. XX111. Supl.4
4) Cruz C. .M. (2001). Panorama epidemiológico de la hipertensión arterial en México.
Archivos de Cardiología de México. Vol. 71 Supl. 1 S192-S197
5) Aguilar A., Argueta A., Cano L. (1994). Flora Medicinal de México. Tomo I, II y
III, Inst. Nal. Indigenista.
6) Montoya Piña J. Verónica. (2005). Investigación bibliográfica de plantas utilizadas
como antihipertensoras en la Región Neotropical de la República Mexicana. Tesis
Profesional. Facultad de Estudios Superiores Iztacala-UNAM.
7) Vidrio H., Magos G.A., Reynolds W.F., Enriquez R.G. (1999). Pharmacology of
Casimiroa Edulis IV. Hypotensive effects of compounds isolated from methanolic
extracts in rats and guinea pigs. Journal of Ethnopharmacology. 64: 35-44.