Download Vía clínica mastectomia Archivo
Document related concepts
Transcript
MASTECTOMIA NADIA LUZ HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ SANDRA MILENA PALACIO HENAO SANDRA MILENA VANEGAS DUQUE SANDRA YANET ZULUAGA GONZÁLEZ FACULTAD DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA MEDELLÍN 201O INTRODUCCIÓN Las mamas son sin duda uno de los elementos más importantes de la belleza femenina, símbolo de la sexualidad humana, emblema de la maternidad y zona erógena por excelencia. Estas han desempeñado un papel predominante en las diferentes culturas, en el arte e incluso en la filosofía y en la religión de los grupos étnicos y pueblos. El cáncer de la mama presenta diferentes características; es una enfermedad multifocal, multifactorial, polimorfa y heterogénea, se desarrolla y crece en un terreno individualizado, tiene expresiones biológicas concretas y fases bien definidas, por lo que reclama de un tratamiento selectivo. La aplicación de éste exige el conocimiento de todos los medios acumulados y aprovechados contra el fundamento básico de la enfermedad. Los recursos terapéuticos han ido desde la cirugía, radiaciones, ionizaciones, quimioterapia (hormonas y drogas antitumorales), hasta más recientemente, la inmunoterapia. La rehabilitación tiene por finalidad reubicar a las pacientes con mastectomía por cáncer de mama dentro de la sociedad, con el máximo de prerrogativas e integridad suficientes para que recuperen todas sus facultades en la fase de “curación”, y en el peor de los casos, cuando la enfermedad progresa y la esperanza tiende a perderse, se encuentren protegidas con todo el amor humano. Independientemente de la actividad quirúrgica restauradora, estas pacientes necesitan un programa más integral e interdisciplinario en el que estén incluidos ginecólogos, cirujanos plásticos, psicólogos, fisioterapeutas, etc., además de contar con un alto nivel de comprensión de la familia y de la sociedad. El carcinoma mamario representa un problema de salud de elevada importancia con implicaciones económicas y sociales. Es cien veces más frecuente en la mujer que en el hombre y se acompaña de una alta morbilidad y mortalidad. En un intento por disminuir su incidencia se le ha conferido particular valor al diagnóstico precoz de esta entidad, y se han desarrollado, sobre todo en los últimos 15 años, los exámenes sistemáticos en la población femenina mediante examen clínico, mamografía y termografía en mujeres asintomáticas; criterio que compartimos en toda su extensión y aunque desde el punto de vista económico puede resultar más costoso al sistema de salud, estos garantizan una mayor y mejor expectativa de vida. Para la realización de la vía clínica se hizo necesario tener el conocimiento de la guía de atención de una institución sobre la mastectomía, que ofrece a las mujeres con diagnostico de cáncer de mama. A continuación se presentará la matriz clínica, la del paciente, la de los indicadores y un plan de mejoramiento, el fin de lo anterior es establecer para todos los pacientes una secuencia de actuaciones basada en las mejores evidencias disponibles, independientemente del médico responsable. La idea es que el paciente este informado de una forma sencilla y comprensible sobre el proceso que, previsiblemente y día a día, pasará en su estancia en el hospital, conociendo desde el inicio hasta el momento del alta las actuaciones sanitarias que recibirá. Lo anterior consideremos que traerá como resultado la disminución de la ansiedad y mejora de la calidad percibida. MATRIZ ASISTENCIAL VALORACIÓN MÉDICA Médico Enfermera (o) PREOPERATORIO Anamnesis Diagnóstico Sintomatología Describa: Nódulo mamario Secreción mamaria Fiebre AF y AP: cáncer Valoración social Involucrar a la familia Cirujano de mama Psicólogo Anestesia Enfermera (o) Nódulo mamario Signos de nódulo Dolorosos No dolorosos Sólidos Blandos Tomografía computarizada Ecografía Mamografía PA ___/___mmHg FC _________x’ FR _________x’ T°_________°C Observaciones DÍA TERCERO DE LA CIRUGÍA Cirujano de mama Enfermera (o) Auxiliar de enfermería Observaciones POSOPERATORIO Cirujano de mama Enfermera (o) Auxiliar de enfermería Observaciones Tipo: In situ Ductual Ayudas diagnosticas Signos vitales DÍA SEGUNDO DE LA CIRUGÍA Cirujano de mama Enfermera (o) Auxiliar de enfermería Cáncer de mama Examen físico: Otros: DÍA PRIMERO DE LA CIRUGÍA Cirujano de mama Anestesia Enfermera (o) Auxiliar de enfermería Observaciones Signos vitales PA ___/___mmHg FC _________x’ FR _________x’ T°_________°C Signos vitales Signos vitales PA ___/___mmHg FC _________x’ FR _________x’ T°_________°C PA ___/___mmHg FC _________x’ FR _________x’ T°_________°C Signos vitales PA___/___mmHg FC _________x’ FR _________x’ T°_________°C Signos vitales PA ___/___mmHg FC _________x’ FR _________x’ T°_________°C Pruebas de laboratorio Hemograma Creatinina Glicemia Ayudas diagnosticas Ecografía mamografía Resultados de exámenes Hemograma ____ Creatinina _____ Glicemia ______ Ecografía _____ Tomografía computarizada___ Mamografía____ Consentimiento informado Paciente menor de edad Paciente mayor de edad Permitir acompañamiento Observaciones Paciente preparado para cirugía Enseñanza sobre procedimiento quirúrgico Cuidados de enfermería Cuidados de enfermería Se explica procedimiento a realizar. Resolución dudas. Cuidados de enfermería Valoración del dren. de Se explica manejo de drenes. Administrar medicamentos. Se explica signos y síntomas de alarma. Cambio de apósito de la herida. Preparación el alta. Rehabilitación ejercicio físico. y Enseñar signos de alarma. de Educar sobre administración de medicamentos. para de Exámenes laboratorio. Valoración herida. Cuidados de enfermería de Administrar medicamentos. la Verificar toma medicamentos. Educación sobre implante mamario. QUIMIOTERAPIA Oncólogo Enfermera (o) CITA DE REVISION Y CONTROL Cirujano mama Oncólogo Enfermera (o) Observaciones Signos vitales Observaciones Signos vitales PA ___/___mmHg FC _________x’ FR _________x’ T°_________°C Cuidados de enfermería PA ___/___mmHg FC _________x’ FR _________x’ T°_________°C Cuidados de enfermería Explicar los efectos adversos Administrar medicamentos indicados Explicar signos y síntomas de alarma Educación acerca del autocuidado. Verificar que los exámenes de laboratorio y ayudas diagnosticas Valoración de la piel. Verificar recomendaciones del autocuidado. MATRIZ DEL PACIENTE UBICACIÓN: G R U P O Valoración de la paciente D E A C T I V I D A D E S I N T E R D I S C I P L I N A R I A S PRE OPERATORIO DIA 1 DIA 2 DIA 3 POSOPERATORIO QUIMIOTERAPIA CITA DE REVISIÖN Valoración personal de Enfermería Valoración personal de Enfermería Valoración personal de Enfermería Valoración personal de Enfermería Valoración personal de Enfermería Valoración personal de Enfermería Valoración personal de Enfermería Cirujano de mama Anestesia Cirujano de mama Cirujano de mama Cirujano de mama Enfermería Médico Cirujano de mama Psicólogo Anestesia Cirujano mama, Oncólogo, Enfermera (o) No aplica Pruebas diagnosticas Pruebas de laboratorio No aplica No aplica No aplica TAC, Eco mamaria, Mamografía Resultados y pruebas de laboratorio Pruebas de laboratorio Medicación Premedicación Medicamentos Medicamentos Medicamentos Medicamentos Medicamentos Medicamentos Actividades asistenciales Preparación para la cirugía Administración de Medicamentos Movilización progresiva Educación sobre el procedimiento quirúrgico Educación sobre manejo de drenes Valoración de la herida Cambios de apósitos de heridas Posibilidad de Prótesis mamaria Acompañamiento del paciente Rehabilitación y ejercicios físicos Manejo posoperatorio en casa y signos de alarma Alimentación balanceada Adherencia al tratamiento, resolución de dudas. Educación Puntualidad MATRIZ DE INDICADORES CÓDIGO DEL INDICADOR: HMT- 001 NOMBRE DEL INDICADOR: Número de pacientes diagnosticados con cáncer de mama y que IPS X se le realizan la mastectomía. APROBADO POR: Gerencia FECHA: Noviembre 22 del 2010 OBJETIVO DEL INDICADOR RESPONSABLE ATRIBUTO O CARACTERÍSTICA FÓRMULA DEL INDICADOR Conocer el número de pacientes que ingresan al quirófano para cirugía de mastectomía después de diagnosticarle cáncer de mama. Profesional de enfermería Continuidad y pertinencia Número de pacientes que se realizan la cirugía de mastectomía X 100 Total de pacientes diagnosticados con cáncer de mama Que el cien por ciento (100%) de las pacientes que hayan sido diagnosticados con cáncer de META DEL INDICADOR mama y cuyo tratamiento sea la mastectomía, puedan tener acceso a este lo más rápido posible. Numerador: Número de pacientes que se realizan la cirugía de mastectomía. FUENTE DE LOS DATOS PERIODICIDAD DEL INDICADOR Denominador: Total de pacientes diagnosticados con cáncer de mama. Mensual CÓDIGO DEL INDICADOR: HMT- 002 NOMBRE DEL INDICADOR: Número de pacientes que cumplen con el tratamiento de quimioterapia ordenado después de la mastectomía y por ende mejora el diagnóstico de cáncer IPS X de mama. APROBADO POR: Gerencia FECHA: Noviembre 22 de 2010 OBJETIVO DEL INDICADOR RESPONSABLE ATRIBUTO O CARACTERÍSTICA FÓRMULA DEL INDICADOR Analizar que tan efectivo es el tratamiento con quimioterapia para las personas que cumplen satisfactoriamente con su uso. Profesional de enfermería. Continuidad y pertinencia Número de pacientes que se someten al tratamiento con quimioterapia X 100 Total de pacientes con mastectomía que mejoran el diagnostico de cáncer de mama Que el cien por ciento (100%) de las pacientes a quienes se les realiza mastectomía y requieran META DEL INDICADOR tratamiento con quimioterapia, se realicen las sesiones necesarias para adherencia a este, además tengan conocimiento de los beneficios y comprendan los efectos secundarios. Numerador: Número de pacientes que se someten al tratamiento con quimioterapia FUENTE DE LOS DATOS Denominador: Total de pacientes con mastectomía que mejoran el diagnostico de cáncer de mama PERIODICIDAD DEL INDICADOR Trimestral CÓDIGO DEL INDICADOR: HMT- 003 NOMBRE DEL INDICADOR: Número de pacientes a quienes les diagnostican cáncer de mama IPS X necesitando mastectomía y no se realizan el procedimiento. APROBADO POR: Gerencia FECHA: Noviembre 22 de 2010 OBJETIVO DEL INDICADOR RESPONSABLE ATRIBUTO O CARACTERÍSTICA FÓRMULA DEL INDICADOR Analizar la mortalidad que se presenta en el último año de pacientes que necesitan mastectomía por diagnostico de cáncer de mama y no se realizan el procedimiento. Profesional de enfermería Seguridad Número de pacientes que han muerto en el último año por no realizarse la mastectomía X 100 Número total de pacientes con diagnostico de cáncer de mama META DEL INDICADOR Que el 2 % de las pacientes con diagnostico de cáncer de mama que necesitan mastectomía, cumplan con el tratamiento requerido, disminuyendo así el índice de mortalidad. Numerador: Número de pacientes que han muerto en el último año por no realizarse la FUENTE DE LOS DATOS PERIODICIDAD DEL INDICADOR mastectomía Denominador: Número total de pacientes con diagnóstico de cáncer de mama Trimestral CÓDIGO DEL INDICADOR: HMT- 004 NOMBRE DEL INDICADOR: Número de pacientes que presentan infección en la herida quirúrgica IPS X después de su egreso por cirugía de mastectomía y cuyo diagnóstico es cáncer de mama. APROBADO POR: Gerencia FECHA: 22 de Noviembre de 2010 OBJETIVO DEL INDICADOR RESPONSABLE ATRIBUTO O CARACTERÍSTICA Identificar las posibles causas de infección en la herida quirúrgica de las pacientes diagnosticadas con cáncer de mama después de la realización de mastectomía. Profesional de enfermería. Seguridad Número de pacientes con infección de herida quirúrgica FÓRMULA DEL INDICADOR META DEL INDICADOR X 100 Número total de pacientes con mastectomía por diagnostico de cáncer de mama Que el cien por ciento (100%) de las pacientes no manifieste infecciones en la herida quirúrgica, esto se logrará con normas de bioseguridad y asepsia en el momento de las curaciones. Numerador: Número de pacientes con infección de herida quirúrgica FUENTE DE LOS DATOS PERIODICIDAD DEL INDICADOR Denominador: Número total de pacientes con mastectomía por diagnostico de cáncer de mama Mensual CÓDIGO DEL INDICADOR: HMT- 005 NOMBRE DEL INDICADOR: Número de pacientes con diagnostico de cáncer de mama que ha IPS X mejorado su pronóstico de vida con la mastectomía y el tratamiento de quimioterapia. APROBADO POR: Gerencia FECHA: Noviembre 22 de 2010 OBJETIVO DEL INDICADOR RESPONSABLE ATRIBUTO O CARACTERÍSTICA Analizar cómo la mastectomía junto con la quimioterapia son tratamientos eficaces para mejorar el pronóstico de vida de las pacientes diagnosticadas con cáncer de mama. Profesional de enfermería Continuidad y pertinencia Número de pacientes que ha mejorado su pronóstico de vida con la mastectomía y el tratamiento de quimioterapia. FÓRMULA DEL INDICADOR X 100 Número total de pacientes con diagnostico cáncer de mama. META DEL INDICADOR FUENTE DE LOS DATOS PERIODICIDAD DEL INDICADOR Que el cien por ciento (100%) de las pacientes que se realicen mastectomía y que asisten a quimioterapia mejoren su pronóstico de vida al cumplir correctamente con el tratamiento. Numerador: Número de pacientes que ha mejorado su pronóstico de vida con la mastectomía y el tratamiento de quimioterapia. Denominador: Número total de pacientes con diagnostico cáncer de mama. Anual. PLAN DE MEJORAMIENTO PROBLEMA Pacientes que presentan infección, sangrado, edema en el sitio quirúrgico después de realizada la mastectomía Pacientes que abandonan el tratamiento y por ende su diagnóstico se complica lo que puede generar la muerte. CAUSAS ALTERNATIVAS ACCIONES RESPONSABLE TIEMPO Malas técnicas asépticas y mal manejo de la herida quirúrgica. Brindar educación al personal sobre los cuidados y las normas asépticas y de bioseguridad a que deben seguirse en el pre y transoperatorio. Realizar la curación con mascarilla, guantes y campo estéril antes del procedimiento. Tener en cuenta la guía y protocolo de curación de heridas. Profesional de enfermería. Mensual. Falta de educación en el autocuidado y manejo de la herida quirúrgica. Brindar una educación completa y comprensible a la paciente y a la familia en cuanto al cuidado de la herida y como debe realizarle la limpieza de esta. Además explicarle los signos de alarma por los cuales debe consultar de inmediato en caso de que se presenten. Realizar curación cada 2 días, revisando presencia de secreciones, material hemático, dolor, y signos de infección. Valorar la integridad de la piel perilesional. Profesional de enfermería, Mensual Desconfianza de la paciente por falta de conocimiento de su enfermedad y del tratamiento. Explicar detenidamente la enfermedad y el tratamiento de la paciente. Realizar seguimiento y acompañamiento a la paciente por parte del equipo de salud. El profesional de enfermería genere espacios de diálogo en los que se dé la oportunidad de que la paciente exprese sus sentimientos. Generar confianza en las pacientes y bridar una adecuada información sobre los signos y síntomas del cáncer y los efectos que trae consigo la mastectomía y posteriormente la quimioterapia favoreciendo la confianza y adherencia al tratamiento. Profesional enfermería Poca o ninguna adherencia al tratamiento por la falta de educación sobre los efectos secundarios. Educar a la paciente sobre la importancia de tomar los medicamentos indicados, enseñando los efectos positivos y negativos que repercuten en el organismo. Profesional de enfermería y equipo interdisciplinario. Búsqueda de otras alternativas de tratamiento. Creencias religiosas, Explicar al paciente las consecuencias que traen consigo el abandono del tratamiento y el implemento de otros, respetando sus creencias y pensamientos. Desde el inicio del diagnóstico se debe brindar acompañamiento a la paciente y este debe ser multidisciplinario, es decir que esté compuesto por un médico oncólogo, cirujanos plásticos, fisiatras, personal de enfermería, asistentes sociales y por un psicólogo. También se puede sugerir la presencia de una persona cuidadosamente preparada y seleccionada que tenga la misma de Mensual. Trimestral. deficiencia física y que sirva de modelo positivo. Motivar al paciente sobre la importancia de realizar el tratamiento indicado. Brindar espacios de diálogo y escucha a través de los cuales la paciente pueda expresar inquietudes, temores y ansiedades relacionadas con el tratamiento. Profesional enfermería de Trimestral.