Download SES EN HEMIPLEJIA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROTOCOLO DE INVESTIGACION ESTUDIO MULTICENTRICO CONTROLADO DE CORTE TRANSVERSAL Y PROSPECTIVO SOBRE LA INCIDENCIA DE SENSIBILIZACION SEGMENTARIA ESPINAL EN PACIENTES HEMIPLEJICOS Y SU RELACIÓN CON EL DOLOR JEFES DE SEDE: ARGENTINA BRASIL CHILE CUBA ECUADOR MEXICO PANAMA PERU REPUBLICA DOMINICANA USA VENEZUELA COORDINADOR GENERAL: MARTA IMAMURA PEDRO ROMERO Lima- Perú Abril 2011 MARTA IMAMURA SOLANGEL HERNANDEZ JAIME ZAPHAN PEDRO ROMERO DAVID A. CASSIUS ESTUDIO MULTICENTRICO CONTROLADO DE CORTE TRANSVERSAL Y PROSPECTIVO SOBRE LA INCIDENCIA DE SENSIBILIZACION SEGMENTARIA ESPINAL EN PACIENTES HEMIPLEJICOS Y SU RELACIÓN CON EL DOLOR Diseño Del estudio: Ensayo clínico controlado transversal y prospectivo Objetivos: Evaluar la incidencia de Sensibilización Espinal Segmentaria (SES) en pacientes hemipléjicos, detectada mediante una evaluación clínica propuesta, y compararla con la presencia de síndromes dolorosos, principalmente de hombro o cervicobraquiales. Demostrar la eficacia de los bloqueos paraespinosos en relación con el tratamiento convencional en el manejo del dolor de origen neuropático en los pacientes hemipléjicos. Resumen y fundamentos: La presencia de dolor en la extremidad superior afectada es una complicación muy común después del accidente vascular cerebral. Se ha reportado que la prevalencia de dolor en el hombro varía del 21% al 72% en pacientes post accidente cerebrovascular. La variación probablemente proviene de las diferencias en la definición de dolor de hombro o de las diferencias en la constatación de los criterios clínicos para el diagnóstico de hombro hemipléjico doloroso. El dolor de hombro de diversas causas puede retrasar la rehabilitación y podría disminuir el rendimiento funcional en las actividades de la vida diaria. Por ejemplo, los pacientes con dolor de hombro hemipléjico necesitan ayuda para comer, vestirse, trasladarse y lavarse [1]. El manejo clínico de dolor en el hombro hemipléjico por lo general consiste en analgésicos orales, inyección intraarticular de corticoides, fisioterapia, y ejercicios terapéuticos. Sin embargo, el protocolo de tratamiento más efectivo ha sido poco discutido, muy probablemente debido al desconocimiento de la causa real del dolor en el hombro. Por lo tanto, la determinación de la etiología del dolor de hombro en pacientes con hemiplejía es determinante para el mejor resultado del tratamiento. El síndrome de dolor regional complejo (SDRC), antiguamente denominado distrofia simpática refleja (DSR), o síndrome hombro-mano, se produce en aproximadamente el 12% a 25% de los pacientes con accidente cerebrovascular [2]. En muchos estudios publicados sobre los criterios diagnósticos del SDRC, el dolor es el síntoma principal, asociado a edema distal, dolor en reposo y al movimiento pasivo son las características de la etapa temprana, mientras que la inestabilidad vasomotora, y los cambios distróficos de la piel son comunes en las etapas posteriores. La gammagrafía ósea con radionúclidos apoya el diagnóstico. El diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado son esenciales para prevenir o reducir al mínimo los cambios asociados al SDRC. La Sensibilización Espinal Segmentaria (SES) es una manifestación temprana del SDRC y puede ser diagnosticada clínicamente por signos y síntomas agrupados en el examen propuesto (ver anexo 1). Este examen tiene su origen en el descrito por el Dr. R. Maigne [3] y el Dr. Andrew Fischer [4]. Los hallazgos neurológicos negativos, o de déficit neurológico, como el entumecimiento, sensación disminuida al alfilerazo, reflejos disminuidos no demostraron ninguna correlación con el dolor. Los hallazgos neurológicos positivos, o de irritación, manifestación clínica de la hiperactividad o sensibilización central patológica, acompañan consistentemente al dolor. Estas consisten en hormigueo, zumbidos, sensación de alfileres y agujas, e hiperalgesia al rascado (punta de alfiler), dolor y resistencia al pinzado-rodado del tejido subcutáneo, puntos sensibles y bandas tensas en los músculos, dolor en las prominencias óseas e inserciones tendinosas, incremento en la conductancia eléctrica de la piel La Sensibilización Espinal Segmentaria es la expresión clínica de un estado facilitado de la medula espinal, que ocurre como una reacción al bombardeo sensorial nociceptivo desde un foco irritativo periférico asociado a una falla en los mecanismos moduladores segmentarios y descendentes. Este estado de sensibilización se manifiesta clínicamente por dos hallazgos característicos mayores: la alodinea mecánica [5,6] la cual significa que, estímulos tales como la presión que bajo circunstancias normales no causan dolor, se hacen dolorosas. Segundo por hiperalgesia donde estímulos normalmente dolorosos tales como el pinchazo o el pinzado de la piel generan reacción dolorosa exagerada. El grado de sensibilización determinará si el dolor se presenta espontáneamente o si es provocado solamente por una actividad moderada o intensa. Una reciente adición a la evaluación sensorial es la medición de la Conductancia eléctrica de la piel (CEP), la cual podría reflejar cambios en la actividad simpática [7,8]. En los casos que presenten dolor y se ha establecido el diagnóstico de SES, el manejo estará orientado a la desensibilización del segmento comprometido. Esto puede ser realizado mediante el Bloqueo Paraespinoso que consiste en la inyección de anestésico local en el espacio paraespinoso, es decir adjunto y paralelo a la apófisis espinosa. Por lo general este procedimiento reduce o elimina el dolor y los signos de SES en el miotoma, dermatoma y esclerotoma. OBJECTIVOS ESPECIFICOS: 1. Establecer la eficacia del examen sensorial y motor propuesto para detectar clínicamente la presencia de Sensibilización Espinal Segmentaria en pacientes hemipléjicos 2. Para establecer la relación entre la SES detectada con las técnicas propuestas y los mecanismos del dolor que afecta a los paciente hemipléjicos que presentan cuadro doloroso 3. Establecer la eficacia del Bloqueo paraespinoso para controlar el dolor y las manifestaciones de la sensibilización en los tegumentos. Pacientes Participaran en el estudio pacientes diagnosticados de hemiplejia por accidente vascular cerebral que asisten a los centros que participarán en el estudio. Criterios de inclusión: Criterios de exclusión: 1. Desorden psiquiátrico severo 2. Presencia de deficiencias neurológicas mayores 3. La presencia de cardiopatía o glaucoma 4. La presencia de un desorden inflamatorio sistémico 5. La imposibilidad para venir al hospital Los pacientes serán informados sobre el protocolo de tratamiento y sólo admitidos al estudio después de firmar consentimiento escrito de participación. Métodos A) Métodos de Evaluación xxxxxxx BIBLIOGRAFIA 1. Sui-Foon Lo, Shu-Ya Chen: Arthrographic and Clinical Findings in Patients With Hemiplegic Shoulder Pain. Arch Phys Med Rehabil Vol 84, December 2003, 1786-91 2. Tepperman PS, Greyson ND, Hilbert L, Jimenez J, Williams JI. Reflex sympathetic dystrophy in hemiplegia. Arch Phys Med Rehabil 1984;65:442-7. 3. Van Ouwenaller C, Laplace PM, Chantraine A. Painful shoulder in hemiplegia. Arch Phys Med Rehabil 1986; 67:23-5. 4. Fischer AA: Pressure algometry over normal muscles: standard values, validity and reproducibility of pressure threshold. Pain 30: 115-126, 1987. 5. Fischer AA: Pressure algometry (dolorimetry) in the differential diagnosis of muscle pain. In Rachlin ES (ed.): Myofascial pain and fibromyalgia, trigger point management. St. Louis, Mosby, 1994, pp 121-141. 6. Fischer AA: Trigger point injection. In Leonard TA (ed.): Physiatric Procedures in Clinical Practice. Philadelphia, Hanley Belfus Inc., 1995, pp 8-35. 7. Fischer AA: New approaches in treatment of myofascial pain. Phys Med Rehabil Clin North Am 8: 153169, 1997. 8. Fischer AA, Imamura ST, Imamura M: Referred pain zones from trigger points overlap exactly with the dermatomes of the corresponding spinal segment (roots). Poster . 4 th World Congress on Myofascial Pain and Fibromyalgia, Silvi Marini, Italy, August 1998. 9. Fischer AA, Imamura ST, Imamura M: Myofascial trigger points are most frequently a manifestation of segmental spinal sensitization. J Musculoskelet Pain 6 (Suppl 2): 20, 1998. 10. Fischer AA, Imamura ST, Imamura M: New injection techniques and concepts for treatment of myofascial pain. J Musculoskelet Pain 6 (Suppl 2): 51, 1998. 11. Fischer AA, Imamura ST, Kaziyama HS, Imamura M: Trigger point injections and “paraspinous blocks” which relieve segmental spinal sensitization are effective treatment for chronic pain. J Musculoskelet Pain 6 (Suppl 2): 52, 1998. 12. Gunn CC: The Gunn Approach to the treatment of chronic pain. New York, Churchill Livingstone, 1996. 13. Hong C-Z: Algometry in evaluation of trigger points and referred pain. In Fischer AA. (ed.): Muscle Pain Syndromes and Fibromyalgia. Pressure algometry in quantification of diagnosis and treatment outcome. New York, The Haworth Press, 1998, pp 47-59. 14. Keegan JJ, Garrett FD: The segmental distribution of the cutaneous nerves in the limbs of man. Anat Rec 102: 409-437, 1948. 15. Kellgren JH: On the distribution of pain arising from deep somatic structures with charts of segmental pain areas. Clin Sci 4: 35-46, 1939-1942. 16. Lewit K: The needle effect in the relief of myofascial pain. Pain 6: 83-90, 1979. 17. Maigne R: Diagnosis and Treatment of Pain of Vertebral Origin. Baltimore, Williams and Wilkins, 1996. 18. Maigne R: Pain syndromes of the thoracolumbar junction. A frequent source of misdiagnosis. Phys Med Rehabil Clin North Am 8: 87-100, 1997. 19. Mense S: Nociception from skeletal muscle in relation to clinical muscle pain. Pain 54:241-289, 1993. 20. Mense S: Pathophysiologic basis of muscle pain syndromes. Phys Med Rehabil Clin North Am 8:23-53, 1997. 21. Vecchiet L, Giamberardino MA: Referred pain. Clinical significance, pathophysiology, and treatment. Phys Med Rehabil Clin North Am 8:119-136, 1997. 22.