Download Planteamiento - Fundación Novia Salcedo
Document related concepts
Transcript
PROGRAMA DE FORMACION “Economía circular: retos y oportunidades para un uso más eficiente de los recursos” Del 3 al 18 de Octubre de 2016 Organiza: Patrocina: Planteamiento: Novia Salcedo Fundación, en colaboración con la Fundación ACS organiza el Programa de Formación “Economía circular: retos y oportunidades para un uso más eficiente de los recursos”, con el objetivo de preparar jóvenes profesionales en este campo. Propósito y Objetivo del Programa: Este curso tiene como objetivo general conocer los instrumentos y herramientas necesarias para el cambio de los modelo de negocio actuales para promover la implantación de la Economía Circular. La Economía Circular se presenta como una alternativa económica sostenible al sistema económico lineal que predomina en la actualidad basado en producir-consumir-tirar. La Economía Circular es una estrategia de desarrollo económico que busca el crecimiento económico de manera sostenible. Concretamente, persigue los siguientes objetivos fundamentales: Optimizar el uso de recursos (materiales, energía, tiempo…). Se busca la eficiencia a todos los niveles, es decir, utilizar los mínimos recursos posibles para obtener el mejor resultado posible. Minimizar la extracción de recursos vírgenes. En una Economía Circular gran parte de las materias primas se obtienen a partir de productos desechados. Reintroduciendo los productos y sus materiales en el sistema económico se evita, en gran medida, la necesidad de extraer dichos recursos de la naturaleza. Prevenir la generación de externalidades negativas. Se busca que los elementos que se externalizan (como los residuos, emisiones, etc.) se reduzcan al máximo y se gestionen adecuadamente ya que pueden resultar negativos tanto para el medio ambiente como para el sistema económico. Promover y aumentar la resiliencia del sistema. Un sistema que tiende a la autosuficiencia puede responder mejor ante los imprevistos que puedan sobrevenir. Para ello es necesario minimizar la dependencia hacia los combustibles fósiles y frenar la alteración del medio ambiente. Para conseguir estos objetivos, la Economía Circular trata de mantener los recursos (productos, sus piezas, sus materiales y/o su energía) dentro de ciclos cerrados el máximo tiempo posible: una vez desechados, son recogidos y procesados para su recuperación y reintroducción en el tejido económico-productivo. Se basa en los procesos de la naturaleza en los cuales no existen los deshechos ya que los “residuos” resultantes de un proceso sirven de nutrientes para el siguiente, dando como resultado ciclos cerrados. Sus aplicaciones prácticas en sistemas económicos y procesos industriales modernos ganaron importancia a partir de finales de la década de los 70 aunque ya existía con anterioridad a esta fecha. De hecho, este concepto tiene un origen fuertemente enraizado en el tiempo y ha ido evolucionando a lo largo de los años por lo que no es posible asignarlo a una fecha o autor exactos. Deriva de algunos enfoques más concretos como el “cradle to cradle” (de la cuna a la cuna), “biomimicry” (biomimetismo), la ecología industrial y la “blue economy” entre otros. Además, a nivel político, “una Europa que utilice eficazmente los recursos” es una de las siete iniciativas emblemáticas que forman parte de la estrategia Europa 2020, dentro de la cual se contempla la estrategia de avanzar hacia una Economía Circular. En diciembre de 2015 la Comisión Europea adoptó el denominado “paquete de Economía Circular” para impulsar la transición de Europa hacia este tipo de economía. El paquete incluye nuevas medidas para ayudar a las empresas y los consumidores europeos en la transición a una economía más sólida y circular y contribuirán a «cerrar el círculo» de los ciclos de vida de los productos a través de un mayor reciclado y reutilización, entre ellas: Medidas para reducir el despilfarro de alimentos, incluida una metodología de medición común, una indicación de fechas mejorada y herramientas que permitan alcanzar el objetivo de reducir a la mitad el desperdicio de alimentos a más tardar en 2030. Elaboración de normas de calidad para las materias primas secundarias a fin de reforzar la confianza de los operadores en el mercado interior. Medidas en el plan de trabajo sobre diseño ecológico para 2015-2017 tendentes a promover la reparabilidad, durabilidad y reciclabilidad de los productos, además de la eficiencia energética Estrategia para el plástico en la economía circular, que aborde los problemas de la reciclabilidad, la biodegradabilidad, la presencia de sustancias peligrosas en los plásticos y el objetivo de desarrollo sostenible de reducir significativamente los desechos marinos. La Fundación Novia Salcedo persigue respecto a este Programa: Sensibilizar y formar a los jóvenes en los nuevos instrumentos y herramientas que se van a poner en juego en el marco de la política europea para una Economía Circular. Dotar a los jóvenes, futuros profesionales, de una visión amplia e integrada de este concepto, para que puedan mejorar su capacidad de comprensión y actuación. Capacitar a los jóvenes para que puedan actuar como agentes facilitadores de los instrumentos y herramientas que hay detrás del concepto de la Economía Circular. Público al que va dirigido y Requisitos de acceso: Jóvenes que: 1. Estén interesados en diseño de productos, innovación y eco-innovación, y temas relacionados con el desarrollo sostenible en el sector empresarial. 2. Estén interesados en mejorar su cualificación de cara a su desarrollo profesional dentro de las organizaciones. 3. Sean titulados y estudiantes de último curso, procedentes de titulaciones como Ingeniería, Química, Bioquímica, Biología, Geología, Ciencias Ambientales, Derecho, Psicología, Sociología, Ciencias Empresariales, Marketing y Comunicación. 4. Se encuentren en situación de desempleo, y que quieran mejorar su cualificación profesional de cara a incorporarse al mercado laboral. 5. Futuros técnicos de empresas con producto y/o servicio propio, que quiera conocer la repercusión ambiental de sus actividades a lo largo de su Ciclo de Vida, y que quieran mostrar de una manera verificable las bondades medioambientales de sus acciones a nivel de empresa y/o producto. Que además cumplan los siguientes requisitos: 1.- Menores de 32 años. 2.- Residente en la CAPV. 3.- Preferentemente con conocimientos altos de inglés. Programa Formativo: El programa formativo tendría una duración de 50 horas presenciales (en las cuales se llevarán a cabo varios ejercicios prácticos) que incluye los siguientes bloques: 1. Aspectos básicos de la Economía Circular: - Economía Lineal vs Circular - Tipos de productos en una Economía Circular: de consumibles a productos durables - Marco Europeo de aplicación de la Economía Circular - Agentes para una Economía Circular 2. Estrategias de actuación para una Economía Circular: - Del diseño de producto a los procesos de producción - El consumo de bienes y servicios - El nuevo concepto de Gestión de residuos - De residuos a recursos: el mercado de las materias primas secundarias 3. Corrientes prioritarias de actuación: - Los plásticos Los residuos alimentarios Las materias primas críticas Construcción y demolición Biomasa y bioproductos 4. La Innovación en los modelos de negocio: - Diseño para la durabilidad - Reacondicionamiento y remanufactura - Recuperación de piezas y componentes - La servitización y los Sistemas Producto Servicio La formación se impartirá por profesionales con probada y reconocida experiencia, tanto práctica como docente, de las materias que van a impartir. La impartición de jornadas de 5 horas de duración, con una pausa café a la mitad de la jornada. Cierre de jornada con ejercicio práctico y foro de debate para resolución de dudas. Fecha: 3 al 18 de octubre 2016 (7 y 12 de octubre festivos). Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 3 10 17 24 31 4 11 18 25 5 12 19 26 6 13 20 27 7 14 21 28 Duración: 50 horas presenciales Horario: De 9:00 a 14:00. De lunes a viernes. Precio: 50 € Lugar: HI Plaza Plaza de Cantera S/N Bilbao Sábado 1 8 15 22 29 Domingo 2 9 16 23 30 Inscripciones: Fecha límite 27 de septiembre de 2016 Las inscripciones (inserción de CV ) se pueden realizar hasta el 27 de septiembre de 2016, a través de la página web de Novia Salcedo Fundación: http://www.noviasalcedo.es/formacion/ Para recibir el diploma del curso, es obligatorio el 85% de la asistencia. Sólo se realizará la devolución del importe del curso, hasta 10 días antes del comienzo del mismo. Para más información: NOVIASALCEDO FUNDACIÓN Campo Volantín, 24 – 1º 48007 Bilbao Tfno. 94 425 59 59 www.noviasalcedo.es E-mail: informacion@noviasalcedo.es Horario de atención al público: de 10:00 a 14:00 de lunes a viernes