Download La sociología como ciencia
Document related concepts
Transcript
La sociología como ciencia La sociología es una ciencia social que tiene como objeto de estudio la sociedad. La organización social puede analizarse, desde varios ángulos: como estructura, como sistema, como un conjunto de instituciones, tales como: la sexualidad, el trabajo, la familia en el sentido de normas que atraviesan las organizaciones concretas. Otro modo de comprender la realidad social es a partir de los hechos vivenciados diariamente en el plano de la cotidianeidad. Como toda ciencia, exhibe un desarrollo histórico. Si se piensa en su origen se reconoce que deviene de la Filosofía, de la reflexión del hombre sobre sí mismo, sobre el sentido de la existencia, sobre los modos de relación con otros hombres. Al producirse el pasaje de la Edad Media a la Edad Moderna, el hombre experimenta profundas transformaciones en el ámbito de la producción, en los modos de organización del sistema económico, a través del surgimiento y consolidación del capitalismo occidental .Posteriormente se modifican las instancias reguladoras del sistema político con el surgimiento del Estado Moderno. Este profundo proceso de cambio, se acompaña por modificaciones a nivel de las experiencias cotidianas. El modo de vida rural, es reemplazado por el modo de vida urbano. Estos cambios generan una corriente de producción científica destinada a formular leyes generales, que garanticen la convivencia pacífica entre los distintos actores sociales y la instauración de organizaciones simbólicas capaces de regular la acción colectiva. En esta línea se contextualizan las primeras reflexiones de Comte, de Durkheim, de Marx, las figuras del pensamiento clásico de la sociología, pero aún en nuestro momento histórico, se visualiza una orientación hacia el análisis de la realidad social y sus posibilidades de transformación. Esta posición alienta la producción contemporánea. Foucault en su búsqueda de las posibilidades del sujeto; Bordieu en su develamiento acerca de los fenómenos de la reproducción social. Castells con su propuesta analítica acerca de los nuevos modos de exclusión; Goffman con su interpretación acerca de la interacción simbólica, como mecanismo de moldeamiento social y Habermas 1 desarrollando una teoría de la acción comunicativa entendida como teoría general de la interacción social. ¿Cuál es la perspectiva de la Sociología? Se hace difícil para un observador no entrenado percibir exactamente la realidad de lo social. Identificarla para poder incorporarla a los análisis, dado que se trata de un plano de inclusión abarcativo de nuestros actos, aparentemente autónomos. Para empezar a desandar este camino se puede implementar la propuesta de un autor contemporáneo, Vincent Marquez1 y aplicar su modalidad de análisis acerca de la cotidianeidad. (Márquez, V., 1982) Si se piensa en un día cualquiera, y en una persona común desayunando rápidamente y trasladándose en su automóvil (que necesita un urgente recambio por un modelo más nuevo). Se ve que ingresa a su trabajo, por ejemplo empleado en una repartición pública, con angustia (sabe que existe un plan de reestructuración y es consciente de la amenaza de quedar desocupado). Luego regresa a su hogar, (primero retira a sus hijos de la escuela) y vuelve a salir a la tarde para otra actividad laboral: la venta de artículos de perfumería a domicilio. Cuando regresa a su casa, ve televisión, por la que se entera que es prácticamente un milagro que no lo hayan asaltado, dada la inseguridad en las calles. Al dormirse, ya entre sueños, recuerda pedir ayuda a Dios, para conservar la salud y continuar sosteniendo a su mujer y a sus dos hijos. En esta descripción de la vida cotidiana podemos reconocer los ASPECTOS SOCIALES que operan sobre el vivir de nuestro protagonista. El automóvil como medio de traslado esencial es una pauta impuesta colectivamente, aún cuando absorba gran parte de los escasos recursos de la clase media, y resulte muy penoso cumplir con ella. La percepción acerca de la precarización del empleo y sus consecuencias, es parte del nuevo marco laboral y afecta al conjunto social. MARQUEZ, Vincent: “No es natural. Para una sociología de la vida cotidiana”. Barcelona. Edit. Anagrama. Cap. I. Pág. 13 a 18. 1982. 1 2 El desarrollo de actividades laborales complementarias es una estrategia común de supervivencia determinada por la agudización de la crisis económica en países como la Argentina. La percepción de un clima de inseguridad que amenaza a todos, forma parte de su escenario vital. La búsqueda de ayuda, invocando un poder sobrenatural, se asienta en el proceso de socialización concretado en una cultura latinoamericana, con profundas raíces cristianas. Si ustedes colocan a este personaje en otro momento histórico, por ejemplo durante el virreinato del Río de la Plata, seguramente se trasladaría a pie o a caballo, no tendría presente la pérdida programada de su trabajo. Sus hijos no irían a la escuela, la violencia asumiría otras formas. Quizá invocaría a Dios, porque la religión católica ya entonces incidía en la cosmovisión del mundo. Este pequeño ejercicio, es muy importante dado que se puede registrar que todo aquello que consideramos natural, no lo es; es en realidad creado por el hombre, cosas tan concretas como el modo de comer, trabajar y de amar, y aún de morir, se transforman históricamente. Esa justamente es la realidad social, la que dibuja los horizontes de nuestra vida cotidiana. 3 Concepto de cultura: Es necesario referirse al sujeto como instituyente con el propósito fundamental de registrar que cada individuo colabora en su vida cotidiana en la plasmación de la cultura. Debe tomarse una definición preliminar sobre el concepto de cultura. Afirmando que es todo lo producido por el hombre en el orden material, por ejemplo herramientas, máquinas, edificios, caminos; y en el orden inmaterial: ideas, palabras, normas de conducta, mitos, rituales, costumbres y paradigmas científicos, entre otros elementos. De tal manera que su carácter distinguible, su aspecto definitorio es ser un producto de la acción del hombre donde se evidencia un momento individual creativo, un proceso cooperativo de instrumentalización y un momento de objetivación (cuando se convierte en transferible y utilizable) por la comunidad. Así existen, como ustedes lo saben, muy diversas culturas sobre la tierra. Podemos enumerar simplemente las culturas de mayor desarrollo y complejidad, como las occidentales contemporáneas, también las primitivas, como aquellas que aún se conservan en comunidades aborígenes, en diversas partes del mundo. Cada una de esas culturas conforman organizaciones económicas, religiosas, militares, educativas, sociales con rasgos particulares y específicos. Y a nuestra mirada pueden aparecer enigmas, pautas culturales, patrones de conducta absolutamente inexplicables. En la India, existe por ejemplo la prohibición de consumir carne de vaca. Este animal tiene carácter sagrado, y consumirla, sería efectuar un sacrilegio, no una simple falta ¿cómo es posible entender que esta norma continúe vigente si la población de la India ha sido una2 de las más pobres del mundo y está crónicamente subalimentada? Existen otros rasgos llamativos, ¿por qué los judíos se niegan a consumir carne de cerdo? ¿Por qué existen pueblos que creen en la existencia de brujas, y otros en el Mesías que puede orientar su destino?. 4 Para explicar pautas culturales se debe partir del hecho de que la vida humana no es simplemente azarosa sino que existen razones para que se mantengan costumbres diferentes a las nuestras, y que nos resultan por este motivo sorprendentes. Estas razones deben buscarse en las actividades ordinarias y triviales, es decir vulgares, las que se apoyan en la tierra y se relacionan con el agua, el aire, el viento y la lluvia, motivos concretos de orden material que colaboran para la conservación de las costumbres, según expresa Marvin Harris(1984), en sus reflexiones. Pero las soluciones a los enigmas no son simples y evidentes. La vida práctica utiliza muchos disfraces. Los engaños o la falsa conciencia pesan sobre el sujeto y es muy difícil develarlos, debido a las representaciones sociales acerca de la realidad que constituyen los modos característicos de interpretar lo real, para hacerla soportable para los grupos sociales que las sustentan. Por ello puede afirmarse que la conciencia está aislada del verdadero sentido de las prácticas cotidianas. Por diversas razones: 1. Por ignorancia: al no conocer la diversidad de las culturas y no poder realizar un análisis comparativo, se hace aún más difícil comprender su sentido. 2. Por miedo: situaciones límites como la locura y la muerte tienden a ser suavizadas mediante narraciones explicativas que permiten al pueblo soportar estas tensiones. 3. El conflicto: en todas las organizaciones sociales hay maneras asimétricas de distribución del poder, que históricamente se atenúan con este tipo de percepciones. Por consiguiente, la conciencia cotidiana no puede explicarse a sí misma. Pero si puede lograrse una explicación científica de los enigmas de la cultura. Desde el punto de vista económico, el amor por las vacas ha cumplido funciones dentro del sistema global de supervivencia éstas son: a) Tracción: en la India habia 60 millones de granjas; cada una necesitaba 2 bueyes o 2 búfalos de agua, debería haber 120 millones de animales de tracción, pero 5 sólo hubo 80 millones. En conclusión: faltarían 40 millones y se hacia necesario conservar esta cantidad de animales. El déficit de animales de tiro era la peor amenaza para el sistema económico. Si el campesino no disponia de un buey de reemplazo, deberia pedir prestado dinero a intereses usurarios, para adquirirlo. Millones de familias rurales han perdido la totalidad o parte de sus bienes y se han convertido en aparceros o jornaleros, como consecuencias de esas deudas. Sería lo mismo que en la cultura occidental, tener un tractor averiado y no poder realizar las tareas por la falta de la maquinaria mínima. Debe considerarse que como los bueyes nacen de las vacas, la principal función de la vaca cebú es producir bueyes. La existencia de la vaca reemplazaba a una industria petroquímica, dado que el ganado vacuno de la India excretaba anualmente 700 millones de toneladas de estiércol. La mitad se usaba como fertilizante y la otra como combustible para cocinar. La cantidad anual de calor liberado por este combustible era de 35 millones de toneladas de carbón. Para la mujer india, era un combustible de calidad superior porque genera una llama suave de lenta combustión que le permite realizar las tareas de la casa, mientras cocina. Otra función importante, es la de ser material de construcción ya que mezclada con agua, sirve para realizar una especie de alisado, con el que se recubre el piso de la vivienda y que reemplaza a otros materiales. El uso genera que se recogiera con cuidado hasta el último resto de boñiga. Los barrenderos recogen este material y se ganaban la vida vendiéndola a las amas de casa. b) Resistencia de la raza: el ganado cebú tiene en el cuerpo pequeñas gibas, que almacenan la energía en sus lomos, por esto, estos animales tienen gran capacidad de recuperación Estos rasgos están adaptados a las características específicas de la cultura productiva de la India. 6 Las razas nativas pueden sobrevivir durante largos períodos de tiempo con poco alimento y agua, y son muy resistentes a las enfermedades tropicales, motivo por el cual son utilizadas hasta el último momento. La situación límite del sistema económico en la India, es la ausencia periódica de las lluvias monzónicas. Cuando se supera la sequía y llegan finalmente las lluvias no pueden arar sus campos. El amor a las vacas se asentaría en la contradicción existente entre sobrevivir a corto plazo o a largo plazo, y en el sentido colectivo de esta modalidad de supervivencia. Veamos otro aspecto: ¿Qué se hacía con los animales muertos?. En la India existen castas inferiores que podían disponer de los 20 millones de cabezas de ganado que morían anualmente. Los mataderos existentes abastecen de carne a la clase media no hindú. Estas castas que comen carne, son las que también utilizan el cuero, dando lugar a la existencia de una importante actividad artesanal del cuero. ¿Cuál es el significado económico y ecológico de todo el complejo? Su funcionalidad depende del costo en recursos naturales y en mano de obra, en relación con formas alternativas de satisfacer las necesidades de la población india. Estos costos estárian determinados por lo que el ganado vacuno come. ¿De qué se alimentan las vacas en la India?. La dieta principal está integrada por derivados de desechos de los cultivos alimenticios destinados al hombre, principalmente paja , salvado de trigo y cáscaras de arroz. El 20% de lo que consume el animal son alimentos consumibles por el hombre. Para el agricultor pobre, la vaca es un mendigo sagrado; para el rico es un ladrón porque ingresa en sus pastizales y roba alimento sin que pueda evitarse, debido a que se halla protegido por la veneración popular. 7 c) Aprovisionamiento de leche: la forma preferida de comprar leche en la ciudad, era recibirla casa por casa. Existía una determinación despiadada de sacar hasta la última gota de leche de las vacas. Por ejemplo: Llevar un becerro artificial para estimular a la vaca. El phooka (inyectar aire en el útero de la vaca o introducir el propio rabo en el orificio vaginal para provocar la salida de la leche). Éstas prácticas demuestran que el animal es considerado sagrado pero cuando es necesario, se lo llega a maltratar. Existia una propuesta de los economistas occidentales de sacrificar millones de vacas. En el momento del análisis de Harris (1.984) El 43% de las vacas estaba en el 62% de las granjas más pobres. En otras palabras, la mayor parte de los animales debilitados estában en las granjas más pobres. Ejecutar esta propuesta occidental, implicaría que 150 millones de personas deberían emigrar del campo a la ciudad. Observemos como la pauta se flexibiliza: ¿Cómo se explica, que si existe la prohibición de matar vacas, haya menos vacas que bueyes, si nacian aproximadamente tantas hembras como bueyes?. Se sabe que los campesinos se deshacian de ellas, haciéndolas matar por coces de sus propias madres. Se las dejaba morir atadas. Se vendian clandestinamente mediante una cadena de intermediarios musulmanes y cristianos. La proporción entre vacas y bueyes dependia de las lluvias, del viento, el agua y las pautas de tenencia de la tierra, y no del amor a las vacas. Las razones de las prácticas son motivos económicos . En conclusión: El amor a las vacas cumplia diversas funciones en la cultura hindú: Activar la capacidad de los seres humanos para mantenerse en un ecosistema de bajo consumo de energía. 8 Contribuir a la resistencia adaptativa de la población humana conservando temporalmente a los animales secos y estériles. Se protegia un ganado vacuno que engordaba a costa del sector público. Se conservaba la capacidad de recuperación vacuna durante los períodos de sequía. El problema es que se piensa( en occidente) que implementando un sistema agrícolo industrial y con alto consumo de energía (modelo de país desarrollado) se modificaría la calidad de vida en la India. El nivel de vida superior que poseen las naciones industrializadas no es solo consecuencia de una mayor eficiencia productiva sino de un aumento muy fuerte en la cantidad de energía disponible por persona. Este análisis sobre pautas culturales aparentemente incomprensibles, nos habilita para interrogarnos acerca de la “irracionalidad” de las costumbres que nos son extrañas. Nos orienta científicamente a indagar acerca de la función social que pueden cumplir estas conductas. Es necesario que el método de descubrimiento del sentido se base en los significados que les otorgan los propios actores siendo tarea del sociólogo proponer un sentido social para las prácticas, sustentado en el encuentro entre sus propias categorías teóricas y el registro de percepción de los protagonistas. 9 Aportes antropólogicos al concepto de cultura: En base a los aportes de Neufeldt (2003) podemos señalar que para las ciencias sociales, el concepto de cultura ha sido fundamental y especialmente para la Antropología.Es importante detenerse en conocer algunas características de su evolución histórica, dada su importancia para la descripción de las diferentes realidades sociales. La idea de cultura presentaba connotaciones amplias desde su origen, se refería entonces a: 1) su carácter universal (todas las sociedades tenían cultura); 2) su expresión dentro de una aparente organización (todas las sociedades expresaban una estructuración de sus significados); 3) el reconocimiento de la capacidad creadora del hombre (la cultura emerge como producto de la capacidad humana). Desde el comienzo de la utilización del concepto de cultura, se registró la oposición entre naturaleza y cultura. La naturaleza humana, lo biológico no era la causa determinante de los hechos culturales sino que éstos respondían a una potencialidad de la especie, sin determinaciones previas, lo cual explicaba sus variabilidades que responden a las diversas conformaciones históricas. Según Linton, la especie humana implementa el conocimiento adquirido por sucesivas generaciones en lo que puede denominarse la Herencia Social de la Humanidad. La tarea de los sujetos humanos reside en convertirse en portadores de las pautas culturales. Dentro de la Antropología Clásica, en la primera mitad del siglo XX se utilizaba el concepto de cultura como el conjunto de la herencia social de un grupo humano que era transmitido por el proceso de endoculturación y socialización a las generaciones siguientes. Este término fue acuñado originariamente junto con los de sociedad y economía, durante el ascenso de la burguesía, y el desarrollo del pensamiento iluminista. Por sociedad se entendía, la compañía del otro, el “hacer común” antes que se refiriera a un sistema de convivencia de los seres humanos. La economía fue el manejo y el control de un hogar familiar primero, y luego la descripción, a su vez, de un sistema de actividad como la producción. La cultura, en cambio en su origen se refería al crecimiento y desarrollo de cosechas y animales. 10 En el siglo XVIII el concepto de cultura aparece relacionado al de civilización, en general éste se utilizaba para referirse a los adelantos de la sociedad europea, en comparación con los territorios colonizados. Los conceptos de cultura y civilización eran muy ambiguos durante el siglo XVIII. Por un lado existía una acepción que podemos denominar: alternativa humanista del concepto de cultura que, era un tipo de pensamiento etnocéntrico ligado a los avances de los pueblos europeos. En cambio, el concepto antropológico de cultura se desarrollará en relación con el relativismo como nueva posición científica. Este plantea que cada sociedad busca y establece sus pautas y sus valores, por lo que no existe una cultura universal. La noción de “kultur” (de origen alemán) ya denota el patrimonio del saber colectivo y del grupo. En el movimiento correspondiente el romanticismo en Europa se comienza a plantear que también puede considerarse cultura a los productos elaborados por el pueblo. Se va alejando del concepto de civilización y va incluyendo la idea de diversidad de las culturas, por ejemplo en la obra de Alejandro Von Humboldt viajero alemán que recorrió América del Sur, ilustrando los paisajes típicos. Se observa que habla de culturas pluralmente, sin embargo para Alemania, en esta época, “kultur” significaba todavía, una comunidad cultural antes que política. La historia oficial de la Antropología va a señalar a Tylor como creador de la primera definición de cultura, expresada de este modo “La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad”3 . Tylor, (1871) Es evidente que en el uso que hace Tylor, estaba aún presente la idea de grados de cultura, por lo tanto la evolución y la creencia en estadios progresivos a recorrer por todos los pueblos. En el comienzo del siglo XX aparece el concepto de cultura ligado a la idea de relativismo cultural, a partir de la obra de Franz Boas, científico alemán de enorme trascendencia para la Antropología, fue uno de los críticos del concepto de TYLOR, E: citado en Neufeld, María Rosa. Ficha de la cátedra: “Antropología sistemática”. U.B.A. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas. Bs. As. 2003. 3 11 evolucionismo, rechazaba a su vez los estudios “comparativos” y proclamaba la necesidad de revisión de los propios condicionamientos culturales. En la Antropología norteamericana se plasma la idea de cultura como totalidad (integrada) y la idea de la existencia de patrones o pautas de conducta. La cultura es entendida como herencia social como fuerzas que pesan sobre el hombre, se la concibe también como parte del ambiente hecho por el hombre. Surge así la teoría de la “personalidad de base” que establecía que cada persona desarrolla sus características específicas de acuerdo con el modelado al que la somete el ambiente sociocultural de su sociedad. Esta corriente tuvo sus representantes en Ralph Linton, el psicoanalista Abraham Kardiner, la antropóloga Cora Du Bois y otros. El tipo de personalidad básico para cada sociedad era definido del siguiente modo: “La configuración de personalidad compartida por la mayoría de sus miembros como resultado de las primeras experiencias que tuvieron en común. Esto no corresponde a la personalidad total del individuo, sino más bien a los sistemas proyectivos, en otras palabras, al sistema de valores y actitudes, que son básicos para la configuración de la personalidad del individuo”4 Neufeldt; M.,( 2003). Linton y otros autores reconocían que este concepto era de difícil aplicación en las sociedades complejas. Comenzó además a pensarse que la cultura y la realidad social, suponen la realización de “un salto a otro plano”. Inclusive que la cultura podría enfrentarse al hombre, oponerse a su supervivencia como en el caso de la invención de la bomba atómica. En 1930 aparece la diferencia entre cultura y subcultura. Después de la Segunda Guerra Mundial los antropólogos plantearon la legitimidad de cambiar su objeto de estudio, incluyendo las sociedades complejas propias de los países desarrollados, además de las primitivas. Se utiliza el concepto de desarrollo de las sociedades primitivas (folk) y su pasaje a las sociedades desarrolladas (urbanas). La occidentalización, equivalía a industrialización y urbanización. 4 NEUFELDT, María: ibid. 12 Comienzan las reflexiones científicas acerca del cambio cultural y especialmente el cambio inducido o “aculturación”. En EEUU, se había producido desde comienzos de siglo el ingreso de 8.000.000 de inmigrantes. De allí que el papel de la Antropología comienza a incluir la reflexión científica acerca de la inclusión del extranjero en la cultura local. Surgen nuevos conceptos como la problemática de la producción cultural y el concepto de “estrategias de supervivencia”, conceptualizada como modos colectivos de resolver las necesidades. Se arriba así al claro concepto de “relativismo cultural”. Justamente el genocidio llevado a cabo en Alemania, contra los judíos motiva la Declaración que Herskovits presentó a la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en la que se proponía respetar las diferencias individuales. Pero con el tiempo esta noción expresa sus limitaciones, al decir de García Canclini: “El relativismo cultural naufraga, finalmente, para apoyarse en una concepcion atomizada y cándida del poder: imagina a cada cultura existiendo sin saber nada de las otras, como si el mundo fuera un vasto museo de economías de subsistencia, cada una en su vitrina imperturbable ante la proximidad de las demás repitiendo invariablemente sus códigos, sus relaciones internas”5 García Canclini, (1984). Para comprender la actual visión de la cultura deben analizarse las reflexiones de Geertz (1987) quien expresa “Creo, junto con Marx Weber que el hombre, es un animal suspendido de una trama de significaciones que él mismo ha tejido, en consecuencia, entiendo la cultura como esa red...Pese a que es ideacional, no la encontramos en la cabeza de nadie, pese a no ser material, no es una entidad oculta...no es un fenómeno psicológico, una característica del pensamiento, de la personalidad, la estructura cognoscitiva ...la cultura es un contexto, algo dentro de la cual todo eso pueda ser inteligiblemente, es decir ampliamente descripto”6. Neufeldt, M, (2003). El conjunto de textos que es la cultura, se conoce estudiando los significados compartidos. Se debe lograr aplicando la etnografía que es descripción amplia, descripción profunda. 5 6 GARCÍA CANCLINI, Nestor: “La producción simbólica”. Edit. Paidós. Bs. As. 1984. NEUFELD, Mería Rosa: ibid. 13 Desde el marxismo, la cultura fue considerada dentro del campo de la superestructura, lo que durante mucho tiempo planteó el problema de la relación entre cultura e ideología. Gramsci fue uno de los teóricos marxistas que planteó la cultura, como una expresión de clase. Lombardi Satriani, intenta plantear que la producción de canciones populares, por ejemplo sería la oposición de las clases subalternas a la cultura dominante. La “cultura universal” sería la expresión de la clase dominante. Para una visión neomarxista la “clase” no será una formación económica sino también una formación cultural, por ejemplo en la óptica propuesta por sociólogos contemporáneos como es el caso de Bordieu, (1993) En síntesis, en la actualidad cuando se utiliza el concepto de cultura, se refiere: 1. Al sistema cognitivo valorativo sobre el que se funda el sentido de las interacciones sociales. 2. A la reelaboración simbólica de las estructuras materiales. 3. Al conjunto de respuestas, producto de un proceso histórico. 4. A las instituciones y prácticas sociales. 5. A un proceso de identificación social frente a otras posibilidades identificatorias 6. Al proceso que reproduce el sistema social y lo transforma. 7. Al problema del poder ya que este puede establecer las categorías de significado de valor hegemónico. La cultura requiere de actores sociales, que desarrollen formas de interacción, de relativa permanencia en el tiempo, dando vida a sistemas de producción como la actividad industrial, a sistemas de socialización como las instituciones educativas modernas, a sistemas de organización colectivos, como los regímenes políticos contemporáneos, es decir a modos colectivos de dar respuesta a las necesidades de la especie humana. Los significados generan la asociación, la vinculación entre los seres humanos, posibilitando la aparición de la vida social, la vida comunitaria, la integración de los sujetos sociales en complejas organizaciones colectivas. Podemos recurrir a los 14 aportes de Emile Durkheim, uno de los primeros pensadores de la realidad social, y se observará en su obra como se fueron construyendo categorías para explicar el enigma de las condiciones de convivencia de los seres humanos. 15