Download Universidad de Tarapacá
Document related concepts
Transcript
Universidad de Tarapacá Arica-Chile TALLER DE PSICOLOGIA EVOLUTIVA EN SALUD INTEGRANTES: ANTONELLA MERIDA ANGELA RIVERAS VALESKA SAGARDIA DOCENTE: MARIA JOSE DIAZ ORENGO HOMBRE COGNITIVO -Su mentalidad comienza a cambiar de pensamientos más complejo a un más formal. -Esto se ve reflejado en el mayor interés que presentan en aprender habilidades que demuestren este cambio de niño a hombre en lo mental en diversas formas de los hechos de la realidad de acuerdo al rol que se le asigna en esta etapa de la vida . AFECTIVO -Empiezan a pensar en la sexualidad, y a demostrar sus sentimientos y deseos a través de esta y comienza un creciente deseo sexual -Sus pensamientos se dirigen en lo que quieren llegar a ser (quieren ser súper héroes) -Vienen los conflictos con los padres por el deseo de independizarse SOCIAL Comienzan hablar con mujeres y genera la formación de grupos. Las actitudes de los compañeros condicionan la amistad, esto quiere decir, que cualquier cambio de su entorno afectara su criterio o personalidad trataran de formar vínculos mas profundos buscando una pareja estas influencias son fundamentales y claves en el desarrollo y formación de la propia personalidad e identidad MUJER La mujer manifiesta un mejor análisis de los problemas y siguen un pensamiento critico. Deja los pensamientos concretos y da lugar a sus pensamientos más abstractos e imaginativos, haciéndola mas sensible ante la mas minima situación Son mas consciente de lo que piensan y así expresan sus propias opiniones y criterio en lo cual se aprecia su propia identidad. -Los espacios de convivencia permiten que los adolescentes encuentren nuevas amistades y creen nuevos lazos afectivos. -El noviazgo implica para la mujer un compromiso sentimental hacia la otra persona con la cual se comparte el cariño y la amistad más allá de lo físico. -La relación con los padres se puede poner complicada ya que no se encuentran identificados con ellos. Pero aun existe el cariño hacia ellos. Los romances son buenos y necesarios para experimentar Una creciente emancipación (desapego) de los padres. Tiene necesidad de valorarse, aceptarse y de afiliarse a sus pares para sentirse aceptada y reconocida ampliando su grupo social. Aplicación de Modelo de Gissi. Caso problema. Niña -Trece años. -Con padres con obesidad mórbida. -Madre con depresión. -Padre con compulsión de comprar comida. -Niña de escasos amigos. -Sin hermanos -Actualmente se le diagnosticó un trastorno distimico. -Bulimia con purga. Roles En el colegio es una estudiante de enseñanza media de primer nivel, por consiguiente va a adquirir más responsabilidades y conocimientos de acuerdo a su edad y sexo. Por otro lado, primero medio es el estrato más bajo dentro del colegio, lo que provocará un sentimiento de inferioridad. Este rol le asignará un status inferior a diferencia del resto de sus compañeros en el liceo. Estará en un ambiente forastero, desconocido e intimidante. En su casa su rol es de hija única de un matrimonio, el cual le asignará un status de inferioridad, como en todas las familias, donde los hijos acatan las reglas de los padres y respetan a sus mayores. Actitudes Claramente, su actitud frente a los anteriores roles y status, será pasiva, ya que sabemos con anticipación que padece de un trastorno distemico, el cual la hace pesimista y amargada, tal como una semi-depresión. El trastorno distemico se caracteriza por la baja autoestima y aparición de un estado de ánimo melancólico, triste y apesadumbrado. Algunos otros síntomas pueden ser. Trastornos de la alimentación: inapetencia o ingesta compulsiva. Trastornos del sueño: insomnio o hipersomnia. Sensación de déficit de energía vital, cansancio injustificado, fatiga continúa. Trastornos de la memoria y la capacidad de concentración. Baja autoestima, sentimiento de incapacidad. Sentimiento de desesperanza, pesimismo. Incapacidad para la toma de decisiones. Aislamiento o fobia social, falta de locuacidad, pérdida de interés por actividades placenteras o por la actividad sexual. Referente a los síntomas anteriores podríamos decir que la niña en cuestión, estará gran parte de sus días triste, pensativa y aislada. Adoptará una actitud indiferente y antisocial, haciéndole difícil la interacción diaria con sus compañeros de colegio. Lo que más influye en su identidad propia, es el constante problema que vive en su hogar, ya que sus padres representan un gran pilar en su vida, por consiguiente, al no tener ese pilar firme y protector, surgirá frustración y un gran impulsor de su trastorno distemico. Autoimagen Su autoimagen se resumirá en una constante autoexigencia a ella misma a no engordar para no tener el mismo tipo de vida de sus padres, consumiendo purgantes para bajar de peso o eliminar la comida del día. Debido a su trastorno alimenticio y anímico, generará en ella una baja autoestima y poca confianza, además de un precario amor propio. Su aislamiento con sus iguales se debe a un indicio de envidia en su personalidad, ya que querrá poseer la vida “tranquila” de sus compañeros, en vez de la cruel realidad que vive. El hecho de tener un padre compulsivo para comprar comida, expone a la niña constantemente a ver y observar alimentos en su casa, por lo tanto, esto, combinado con los problemas familiares, hace surgir su ansiedad llevándola a comer. Al rato el sentimiento de culpa la comienza a invadir y consume purgantes para poder eliminar todo el alimento consumido anteriormente, para no parecerse a sus padres. Bibliografia http://es.wikipedia.org/wiki/Distimia