Download Licenciatura en Enseñanza de la Historia
Document related concepts
Transcript
Licenciatura en Enseñanza de la Historia Res. Min. 1591/08 1. Alcances del título: Planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza-aprendizaje en Historia y Ciencias Sociales. Realizar estudios e investigaciones educativas en su área de competencia. Realizar asesoramiento pedagógico en su área de competencia. 2. Requisitos de ingreso Profesor de Historia, Profesor de Historia y Geografía, Profesor en Ciencias Sociales de Institutos de Profesorado con carreras de cuatro años de duración y con una carga horaria de al menos 1800 horas. Los mismos títulos con una duración de tres años, con una carga horaria de al menos 1800 horas reloj y proceso de evaluación de conocimientos por parte de la Universidad. Profesor de Sociología egresado de carreras de tres o cuatro años de duración, con una carga horaria de al menos 1800 horas, más formación en Historia fehacientemente acreditada y proceso de evaluación de conocimientos por parte de la Universidad. Profesor de Sociología egresado de carreras de tres o cuatro años de duración con una carga horaria de al menos 1800 horas, con experiencia docente en Historia fehacientemente acreditada y proceso de evaluación de conocimientos por parte de la Universidad. Profesor de Historia o de Ciencias Sociales, con una carrera de cuatro años de duración, sin títulos intermedios, con un título que comprenda sólo esta disciplina y con una carga horaria de no menos de 2600 horas. Títulos afines: Profesor de Historia y Geografía; Profesor de Ciencias Sociales; Profesor de Antropología; Profesor de Sociología. 3. Plan de estudios y carga horaria de las materias. PRIMER AÑO Asignatura CUATRIMESTRE 1 2 Diseño de Sistemas de Enseñanza-Aprendizaje Epistemología General Procesos Cognitivos Metodología de la Investigación Gestión Educativa. Dedicación (cuatrimestre) Carga horaria semanal Carga horaria total 1 4 68 1 1 1 4 4 4 68 68 68 1 4 68 Agenda Internacional Guión Enseñanza de la Historia 1 1 1 4 4 4 68 68 68 Dedicación (cuatrimestre) Carga horaria semanal Carga horaria total 1 4 68 1 4 68 1 4 68 1 4 68 SEGUNDO AÑO CUATRIMESTRE 3 Asignatura Pedagogía de los Medios de Comunicación. Enseñanza de la Historiografía Contemporánea. Epistemología de las Ciencias Sociales. Antropología. Carga horaria total 4 Seminario Trabajo final 1 1 4 4 136 136 TOTAL DE HORAS: 1088 PRIMER CUATRIMESTRE 1 DISEÑO DE SISTEMAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Aplicación del enfoque de sistemas a la planificación de la enseñanza. Metodología para el diseño, desarrollo, evaluación y mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Hacia una teoría unificada del currículum. Aplicación de la Psicología cognitiva al diseño instruccional y al diseño curricular. Metodología para el procesamiento, archivo y transferencia de conocimiento estructurado y operativo. Resolución de jerarquías de problemas y elaboración de redes conceptuales. Información para la formación. Hacia una teoría unificada de la enseñanza. 2 EPISTEMOLOGÍA GENERAL El conocimiento en general y el conocimiento científico en particular: características. Los métodos axiomático-deductivo e hipotético-deductivo. La distinción entre términos teóricos y términos observacionales. El proyecto reduccionista del positivismo lógico y su concepción de las teorías. Validación de las teorías. El método de la confirmación. El falsacionismo. El problema de la inducción. Subdeterminación de las teorías: su incidencia en la elección entre teorías. La tesis de la inconmensurabilidad. Explicación y predicción. Problemas metodológicos en ciencias sociales. 3 PROCESOS COGNITIVOS Caracterización de la noción de conocimiento. Caracterización de la psicología cognitiva. El conductismo y el cognitivismo. Diferentes modelos del aprendizaje. El problema de la percepción. Tipos de memoria. El pensamiento. El procesamiento de la información en los organismos y en las máquinas. Las representaciones y la simbolización. La abstracción. Los aspectos sociales del conocimiento. La teoría de las inteligencias múltiples. La escuela inteligente. La inteligencia emocional y su intervención en el aprendizaje. 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Recolección y clasificación de datos. Nociones elementales de Estadística descriptiva. Muestreo. Error y confiabilidad de una muestra. Introducción de hipótesis: búsqueda bibliográfica y confrontación. Testeo de hipótesis. La investigación lógico-matemática: intuición y prueba. Definición, hipótesis y demostración. Ejemplos y contraejemplos. Resolución de problemas. SEGUNDO CUATRIMESTRE 5 ENSEÑANZA DE LA HISTORIA La tarea del historiador: selección de fuentes y hermenéutica. El problema de la contextualización: historicismo, relativismo y presentismo. Adaptación a la enseñanza secundaria. La formulación de hipótesis y la validación del conocimiento histórico. Uso de categorías sociológicas en la Historia: estructura social, cambio social y contrastación empírica. 6 AGENDA INTERNACIONAL Las realidades económicas y geopolíticas en el mundo contemporáneo. Los centros de poder y los centros de conflicto. Los fundamentalismos. Las diversas regiones y sus respectivos desarrollos. Variedades de regímenes democráticos. El colonialismo residual. La marcha del capitalismo según las regiones. 7 GESTIÓN EDUCATIVA Concepto actual de gestión. Enfoque sistémico. Ámbitos de la gestión educativa. Construcción de escenarios. Planificación y dirección de proyectos. Elaboración y análisis de presupuestos. Negociación y consenso. Gestión participativa. Estrategias para la toma de decisiones. 8 GUIÓN Técnica del guión audiovisual y cinematográfico: diferencias con la literatura y el teatro. Aspectos literarios. Nociones de lenguaje cinematográfico: toma, escena, secuencia. Estructura dramática. Estructura básica del guión narrativo. Concepto de plot point; encadenamientos de intensidad creciente. Personajes. Los pasos del héroe según Joseph Campbell. El periplo del héroe mítico como un recorrido universal. Investigación temática, story-line, sinopsis. La adaptación como encuentro de dos lenguajes. TERCER CUATRIMESTRE 9 ENSEÑANZA DE LA HISTORIOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA Corrientes historiográficas desde la segunda posguerra mundial hasta la actualidad: mentalidades, estudios culturales y microhistoria; historias de las minorías. Su inserción en la enseñanza media. Uso de tecnologías didácticas y comunicacionales para la enseñanza de la Historia. 10 EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES El problema de la causalidad en Historia y en Sociología. La interpretación de la Historia como ciencia natural de los documentos. Problemática filosófica de las categorías sociales y, en particular, el problema de los universales aplicado a la Sociología y a la Historia: el tema de las clases sociales. El tema de las razas humanas: su consideración científica. Las etnias. La economía como ciencia social. Conceptos fundamentales de filosofía política. Las diversas concepciones del desarrollo histórico. El problema del espíritu de la época: la weltanschauung. El método hipotético-deductivo en Historia y en Sociología. La predicción; las profecías autocumplidas. El historicismo. 11 ANTROPOLOGÍA Diversos conceptos de cultura en Antropología y su comparación con el significado tradicional y valorativo de este término. Universalismo, etnocentrismo y relativismo culturales. Adaptación a la enseñanza media. Análisis comparado de las teorías antropológicas contemporáneas: el estructuralismo francés, el funcionalismo inglés, el materialismo cultural, el multiculturalismo, etcétera. Su adaptación a la enseñanza. El método antropológico: su evolución a lo largo del siglo XX. Uso de tecnologías didácticas y comunicacionales para la enseñanza de la Antropología. 12 PEDAGOGÍA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN El desarrollo de la educación en el contexto de la sociedad del conocimiento. Pedagogía crítica de los medios de comunicación. Impacto psicosocial y educativo de los medios masivos e interactivos. Análisis semiológico de la publicidad. El mensaje publicitario: su relación con las vanguardias. Estrategias de apropiación crítica de elementos publicitarios con finalidades educativas. CUARTO CUATRIMESTRE 13 SEMINARIO Investigación de un tema a elección bajo la guía de un profesor: sistema tutorial. Búsqueda bibliográfica, plan de trabajo, metodología. Estudio de los aportes recientes sobre el tema. 14 TRABAJO FINAL Condiciones para la elaboración y presentación de monografías y tesis. Producción de un trabajo final individual, bajo la forma de aporte teórico o de proyecto educativo, relacionado con el tema del Seminario, y en el marco de un sistema de tutoría.