Download COHERENCIA Y COHESIÓN DEPARTAMENT DE LLENGÜES
Document related concepts
Transcript
COHERENCIA Y COHESIÓN DEPARTAMENT DE LLENGÜES CURS 2014-2015 Alumno/a:_______________________________________Grupo:_______ 1 La coherencia textual Observa los textos siguientes: *La lucha fue cruenta pero no hubo heridos. *Han pasado veinte minutos de juego y el marcador sigue inalterable. *El presidente del Gobierno ha sido elegido democráticamente y detenta el poder desde hace cuatro años. *En el vestuario de ese equipo hay un malestar latente porque todos los jugadores se están insultando. *La victoria del equipo español sobre el italiano fue pírrica (ganó por 1-0), pero con ella se proclamó campeón de Europa. Como puedes ver, todos estos textos van precedidos de un asterisco que indica que no están construidos correctamente: todos ellos encierran una contradicción. -En el primer texto (*la lucha fue cruenta pero no hubo heridos) la contradicción está en la palabra cruenta: si no hubo heridos, la lucha no fue cruenta, dado que este adjetivo significa “con derramamiento de sangre”. -En *Han pasado veinte minutos de juego y el marcador sigue inalterable, el problema está en el adjetivo inalterable. Este adjetivo significa “que no se puede alterar”. Por tanto, si no se puede alterar, no tiene sentido que los jugadores sigan jugando. Habría que haber dicho: …sigue inalterado. -En el tercer caso (*El presidente del gobierno ha sido elegido democráticamente y detenta el poder desde hace cuatro años) hay una contradicción entre la elección democrática del presidente y el verbo detentar, pues este verbo significa “desempeñar un cargo u ocupar un puesto ilegítimamente”. No se puede, por tanto, detentar el poder por elección democrática. Lo correcto hubiera sido: …y ejerce el poder… -En el cuarto ejemplo (*En el vestuario de ese equipo hay un malestar latente porque todos los jugadores se están insultando) la contradicción está en decir que el malestar es latente y que los jugadores se insultan. Y es que latente significa “oculto, escondido…”. Más bien habría que haber empleado el adjetivo antónimo patente. -Y en el último caso, es evidente que si la victoria del equipo español hubiera sido pírrica, difícilmente este equipo hubiera disfrutado del campeonato de Europa, ya que pírrico se dice de aquellas victorias que se obtienen con más daños para el vencedor que para el vencido. No es lo mismo victoria pírrica que victoria mínima o por la mínima. Así pues, todas estas contradicciones nos indican que los textos correspondientes son incoherentes. La falta de coherencia se debe en estos casos a la ignorancia, por parte del hablante o escritor, de los significados de las palabras cruento, inalterable, detentar, latente y pírrico. Pero hay otros fenómenos que pueden hacer que un texto sea incoherente. 2 Motivos de incoherencia textual La incoherencia de un texto puede estar provocada por diferentes motivos: Por el significado de las palabras En ocasiones el significado de una palabra es incompatible con el de otras palabras. Es el caso que hemos visto en el apartado anterior. Por el mal uso de los conectores En otras ocasiones, la falta de coherencia de un texto se debe al mal uso de algún conector, es decir, de estos elementos cuya función en el texto es la de unir o relacionar enunciados o párrafos. Observa los textos siguientes: *Juan es un chico alegre; no obstante, a veces es muy simpático. *Me hice una foto para el carné. Sin embargo, es en blanco y negro. *Juan no estudia nada. Además, sabe informática. Todos estos textos son incoherentes: los conectores no obstante y sin embargo indican oposición, pero ni simpático se opone a alegre, ni el blanco y negro de una foto se opone al hecho de hacerse alguien una fotografía. En el caso del conector además, esta palabra no es la adecuada, pues es un nexo que indica adición, y no parece lógico añadir al hecho de “no estudiar nada” el “saber informática”. Por falta de unidad temática Otras veces, la incoherencia se refleja en la unión de enunciados sin relación temática, por lo que la suma de éstos difícilmente constituyen un texto. Ejemplo: *Ayer fui a la Casa de Campo. Me gusta mucho el campo. En el campo hay flores. Las flores las estudian los botánicos. Mi primo estudia botánica. Por la aparición de anacolutos Un anacoluto es la falta de coherencia en la construcción sintáctica de los elementos de una oración, de un enunciado, de un texto… Dejar una oración incompleta para empezar otra, rompiéndose así el hilo lógico del pensamiento, constituye uno de los anacolutos más frecuentes. Este tipo de anacolutos es muy normal en la lengua oral espontánea, pero debe desterrarse de la lengua escrita. Ejemplo: *Cuando hablé con el alcalde le dije…, o sea, que pasé un mal rato, lo típico, me volví sin obtener respuesta… Como ves, una de las características de un texto bien construido es la de la coherencia: todo lo que es ilógico o contradictorio es falta de coherencia. Ahora bien: un texto aparentemente incoherente puede ser perfectamente coherente en ciertas situaciones (a veces, lo que lo hace coherente es la ironía). Observa: Mi hijo os ha saludado a todos, ¡y no es amable! Este texto es coherente si entendemos que la secuencia "y no es amable" está dicha con ironía: se supone que, si ha saludado a todos, es amable. ACTIVIDADES 1.- Señala las posibles incoherencias en los textos siguientes. Explica el motivo de las incoherencias textuales que has señalado. El ministro se mostró reticente aunque no ocultó ningún dato a las preguntas de los periodistas. ____________________________________________________________ _________________________________________________________ El cadáver será inhumado de nuevo para investigar posibles nuevos datos sobre la misteriosa muerte del camarero. ____________________________________________________________ __________________________________________________________ El alero se mostró infalible: encestó ocho triples de nueve intentos. ____________________________________________________________ _________________________________________________________ El Betis ganó dos cero; sendos goles fueron marcados por Alfonso. ____________________________________________________________ _________________________________________________________ El cadáver no será enterrado sino inhumado. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 2.- Explica en qué situaciones los textos siguientes, aparentemente incoherentes, pueden ser coherentes: -Papá, ¿los gatos tienen ojos? -Sí, hijo, y ocho patas. ____________________________________________________________ _________________________________________________________ -Vamos de excursión, ¿no? Tengo los pies molidos. ____________________________________________________________ _________________________________________________________ -Mi hijo está conmigo. Estaba en Francia, ¿eh? ____________________________________________________________ __________________________________________________________ -Cervantes fue capaz de escribir el Quijote, ¡y era tonto! ____________________________________________________________ _________________________________________________________ 3.- ¿Cuál de los siguientes textos es incoherente y por qué? Está lloviendo afortunadamente. Está lloviendo, afortunadamente. 3 La cohesión textual Observa los siguientes textos: Ramón toca muy bien el piano; pero yo creo que tú lo haces mejor. Mi hermano ha ganado un pastón en su trabajo. No obstante, tanto dinero no le ha hecho feliz. A mí me gustan todos los animales. Ahora bien, el que más me gusta es el gato. Eso fue lo que me dijo el director: “Te mereces el premio”. A todos mis amigos les he dado la siguiente noticia: que voy a tener un hijo. En todos estos textos hay algo que ayuda a su trabazón lógica. Se trata de ciertos elementos que los configuran como textos y no como meros conjuntos de palabras deshilvanadas. -En el primer caso, el verbo hacer está sustituyendo a tocar el piano. -En el segundo caso, el segundo enunciado se entiende y guarda relación con el primero por la similitud de significado entre las palabras pastón y dinero, que son casi sinónimos. -En el tercer caso, la relación entre gato y animales es lo que proporciona esa trabazón al texto: la palabra animal es un hiperónimo que tiene a gato como uno de sus hipónimos. -En el cuarto caso, el demostrativo eso anuncia lo que se dice después en estilo directo. El demostrativo es un señalador, un deíctico en relación catafórica, es decir, que aparece antes de aquello a lo que se refiere. -En el último caso, el pronombre "les" se refiere a mis amigos, sintagma nominal que aparece antes (relación anafórica) y la secuencia siguiente señala (deixis) y se refiere a lo que se dice después de los dos puntos (relación catafórica). Pues bien, todos esos elementos que proporcionan al texto esa trabazón semántica y lógica constituyen otra de las características de un texto: la cohesión. Por tanto, un texto, para ser tal, debe ser coherente y ofrecer una serie de elementos que aseguren la cohesión. Sin estas características podemos tener palabras, grupos de palabras, oraciones, conjuntos oracionales, pero no constituirán un texto. 4 Elementos que dan cohesión a un texto Los elementos que garantizan la cohesión de un texto son de diversa clase: Repetición de una misma palabra. En este caso, la repetición de la palabra asegura la cohesión del texto. Ejemplo: Me compré un abrigo en una tienda cerca de mi casa; pero cuando fui a ponerme el abrigo vi que estaba muy sucio. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, por regla general, no es elegante repetir la misma palabra. Si es posible, debe buscarse un sinónimo o un sustituto pronominal. Repetición con un sinónimo (o casi sinónimo) Han sacado un coche nuevo. Se trata de un automóvil muy seguro. Repetición con un hiperónimo Me he comprado una butaca muy bonita. Además, es un mueble muy cómodo. Sustituciones (por pronombres, verbos, adverbios…) No me gusta ese molesta…(pronombre) comportamiento tuyo: es algo que me Brindaremos por ti y luego lo haremos por tu hijo (verbo) Estuve unos días en Budapest. Allí lo pasé muy bien (adverbio) Elipsis (eliminación de algún elemento) -¿Te has acordado de nosotros? -No, no me he acordado {de vosotros} -Mi primo es ingeniero; tu hermano, {es} médico. Posición inicial de un elemento del que después se va a decir algo Este fenómeno se conoce como tematización o topicalización. Suele separarse de la oración con una pausa: Mis amigos, ¡han hecho tanto por mí! Zapatos, eso es lo que le voy a regalar. El atletismo, ¡qué deporte tan interesante! En cuanto a Muñoz, se trata de un gran entrenador. Deixis La deixis es un fenómeno gramatical que consiste en que ciertos elementos gramaticales señalan o muestran a sus referentes (elementos a los que se refieren) en el tiempo, en el lugar, en el contexto. Algunos elementos deícticos son: -Los demostrativos. -Adverbios como hoy, ayer, mañana, aquí, allí, acá, así… -Los pronombres personales, que señalan a los que participan en el acto comunicativo (yo-tú) y aquello sobre lo que se habla (tercera persona) -Los posesivos. -Expresiones del tipo el próximo, la siguiente, de esta forma… ACTIVIDADES 1.- Escribe un texto de cuatro líneas en el que se establezca la cohesión mediante la relación hiperónimo-hipónimo. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ _________________________________________________________ 2.- Crea un texto breve en el que la cohesión se refleje en la sustitución por el verbo hacer. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ _________________________________________________________ 3.- Señala los elementos deícticos que aparecen en los siguientes textos: En París, lo pasamos muy bien; ésa es una ciudad hermosa. Quiero que vengas a España. Aquí disfrutamos mucho del sol. Hoy estoy contento, pero ayer fue un día duro para mí. 4.- Convierte todas estas secuencias en un texto cohesionado. Haz todas las transformaciones que consideres oportunas. Las turistas estaban preocupadas Las turistas iban en coche El coche tenía poca gasolina La gasolina no parecía suficiente Las turistas miraban el mapa Las turistas no encontraban en el mapa ninguna indicación Las turistas no tenían suficiente luz para ver bien el mapa Era invierno Hacía mucho frío Las turistas hablaban entre ellas y se reían Las turistas estaban preocupadas Apareció un policía Las turistas se asustaron mucho Las turistas dieron un grito Las turistas se fueron sintiendo cada vez mejor Una de las turistas preguntó al policía El policía no contestó El policía las miró El policía les pidió los pasaportes. El policía les contestó. La gasolinera estaba a un par de millas al otro lado de la frontera Las turistas necesitaban dinero del país para comprarlas Las turistas le preguntaron al policía qué podían hacer El policía se encogió de hombros ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ___________________________________________________________ 5 Corrección e incorrección gramatical Los textos tanto orales como escritos deben estar bien construidos. Para ello, hay que ser escrupulosos con las reglas gramaticales. Si éstas no se respetan, los textos resultarán gramaticalmente incorrectos. Hay dos tipos de incorrecciones gramaticales: Las que no impiden la comunicación, pero denota una clara falta de cultura en el hablante o escritor. Ejemplos: I. El empleo de formas verbales incorrectas. Ejemplo: *Si lo habría sabido, te hubiera ayudado. II. La falta de correspondencia de los reflexivos con el sujeto. Ejemplo: *Yo no doy más de sí. Las concordancias falsas. A veces se producen concordancias que las reglas de la gramática no admiten. He aquí algunos casos: -*Se han contratado a dos nuevos jugadores para reforzar el equipo (correcto: se ha contratado a los nuevos jugadores…) Recuerda que sólo el sujeto concerda con el verbo en número y persona. En el texto anterior, en cambio, se hace concordar al verbo con el complemento directo de persona. -*Tendrían que haber más alumnos que colaboraran (correcto: Tendría que haber más alumnos…). En este caso el error está en que el verbo haber, bien como verbo independiente bien como verbo principal de una perífrasis verbal, debe llevar complemento directo y no sujeto, por lo que la aparición de este verbo (o de su auxiliar en la perífrasis: tendrían) sólo es posible en 3ª persona del singular. Las discordancias. Se produce una discordancia cuando dos o más elementos que deberían establecer entre sí una correspondencia sintáctica en lo que al género, al número, a la persona, al tiempo o al modo se refiere, no respetan esa correlación. Ejemplos: *Me gustaría decirle a Damián y a su hermano que han cantado muy bien (correcto: Me gustaría decirles a Damián y a su hermano…). *Yo me gustaría que mañana hiciera bueno (correcto: yo quería que…, o bien A mí me gustaría que…). *Lamento que no has jugado bien (correcto: lamento que no hayas jugado bien. El verbo lamentar exige subjuntivo). La puntuación mal empleada. Uno de los aspectos que más perturba la lectura y comprensión de un texto escrito, y por tanto la comunicación, es la ausencia o el mal empleo de los signos de puntuación. Una coma donde debe aparecer un punto y coma o donde simplemente sobra, o un punto y coma en vez de dos puntos, etc., rompen el normal discurrir del texto. Pero es que, además, con un signo de puntuación mal colocado se puede estar diciendo algo que el escritor no quería decir. Ejemplo: Día 26 de mayo. Desayuno y salida hacia Sevilla, llegada a la ciudad donde un guía nos espera para hacer una visita de la ciudad monumental. Comida tipo pic-nic, por la tarde, retorno al hotel con cena. Observa: Después de mayo debería aparecer el signo de los dos puntos, pues lo que viene detrás es lo que se va a hacer ese día. Después de Sevilla, es más apropiado el punto y coma que la coma, pues la entonación al final es descendente. Después de ciudad debe haber una coma, pues la oración adjetiva que encabeza el adverbio relativo donde es explicativa. De lo contrario, esa ciudad no sería Sevilla sino otra ciudad. La construcción preposicional por la tarde aparece entre comas, por lo que no sabemos si la comida es por la tarde, o si se retorna al hotel por la tarde. Si es esto último, que es lo más lógico, debería haberse puntuado así.: comida tipo pic-nic; por la tarde, retorno al hotel. Es poco afortunada la construcción preposicional con cena sin separarse del sustantivo hotel. Tal y como está escrito parece que hay hoteles con cena frente a hoteles sin cena. Más normal hubiera sido escribir: retorno al hotel, donde cenaremos. ACTIVIDADES 1.- Señala y explica el error o los errores de los textos siguientes y redáctalos correctamente: -*Yo me gustaría que quedarais a cenar conmigo. -*A María le gustaba de dar un paseo todos los días antes de comer. -*Los amigos que estuvimos anoche con ellos ya no vendrán hasta Navidades. -*Yo me parece que no tenéis razón. -*Las palabras polisémicas son cuando a un solo significante corresponden varios significados. -*No por ello renuncio y pierdo mis derechos. -*Una lengua es donde los signos se relacionan entre sí por oposición o por combinación. -*La mujer que se le murió el marido en la guerra se llama Ana. 2.- Señala, explica y corrige el error o los errores relacionados con la concordancia y que aparecen en los textos siguientes: a) Esta previsto la elaboración de un nuevo proyecto. b) Los alumnos parecen que no están contentos. c) En la reunión se hablaron de temas relacionados con la ESO. d) Se recibieron a los jugadores con aplausos. e) Le quiero decir a todos ustedes que hoy tienen la oportunidad de su vida. f) Ya es hora de que al alumno se le tengan en cuenta las horas que dedican a la preparación de los exámenes. g) Con diez sesiones yo creo que son suficientes. 3.- Corrige los errores que aparecen en las siguientes oraciones relacionados con el mal empleo de las preposiciones: Las causas que provocaron la caída del régimen se pueden dividir entre causas inmediatas y profundas. Esta representación o escultura se caracteriza cuerpo. la rigidez total de su Yo ni pertenezco ni estoy de acuerdo con esos movimientos. El autor retrata y se adentra en los barrios bajos de la ciudad. 6 La claridad en los textos Además de los rasgos que hemos visto hasta ahora (coherencia, cohesión, corrección), los textos no literarios deben presentar dos características más: la claridad y la adecuación. Para lograr la claridad en un texto hay que tener en cuenta al menos dos aspectos esenciales: evitar la ambigüedad y cuidar la longitud de los enunciados. La ambigüedad. La ambigüedad se produce en los casos en que una palabra, un enunciado o un texto presentan varios significados o contenidos que dan lugar a más de una interpretación. De esta manera, se provoca confusión, y el oyente o lector puede interpretar un texto de manera distinta a las intenciones del emisor (hablante o escritor) Existen dos tipos de ambigüedad: la léxica y la sintáctica. La ambigüedad léxica se produce siempre que una palabra puede entenderse con más de un significado. Ejemplos: -Estaba cansado y me senté en el banco (¿en un asiento o en una entidad bancaria?) -Me mandaron describir una manzana (¿un conjunto continuado de casa o la fruta así llamada?) -Estoy dando unas clases particulares (¿las estoy impartiendo o las estoy recibiendo?) -He visto la tira de papel encima de la mesa (¿he visto una tira de papel o mucho papel?) La ambigüedad sintáctica se produce como consecuencia de elegir un determinado orden de palabras en un enunciado, por la existencia de más de un significado gramatical de algún elemento de la oración, por la eliminación indebida de algún componente, etc. Ejemplos: -Vi a mi hermano bajando del avión (¿quién bajaba: mi hermano o yo?) -Juan saludó a Antonio, pero su novia se molestó (¿la novia de Juan o la de Antonio?) -El profesor vino a decirnos que habíamos aprobado (¿insinuó que habíamos aprobado, o se desplazó de un sitio hacia donde estábamos nosotros para decirnos que habíamos aprobado?) -He visto al hermano de la vecina que me saludó ayer (¿quién me saludó: el hermano o la vecina?) Por tanto, un texto bien estructurado debe evitar todo tipo de ambigüedad, pues de lo contrario puede crear confusión en la interpretación. No obstante, también hay que tener en cuenta que unas veces el contexto lingüístico (el resto de enunciados, oraciones o palabras) y otras la situación en que se produce el texto pueden tener capacidad desambiguadora. ACTIVIDADES 1.- Señala las ambigüedades que existen en los textos siguientes, y corrige cada texto de forma que no haya ambigüedad (añadiendo más texto o cambiando la estructura): Llevo el gato en mi coche. Se produjo un alboroto cuando apareció el rey. He conocido una estrella más. Compré un diccionario de uso académico. El profesor dijo al alumno que en menos de una hora estaría en su casa. Mario es un jugador del equipo del centro, cuya trayectoria es bien conocida. Este año pienso aprobar más que el año pasado. Presenté al profesor a mi hermano. Se venden juguetes para niños de trapo. Le he comprado un libro a mi amigo. Los jueces de menores podrán prohibir conducir motos e imponer impuestos. Juan va a trabajar. Con el lápiz que estoy dibujando, estoy muy contento. Llevo la chaqueta sucia. 7 CONECTORES RELACION CONECTORES ADICION Y, también, además, más, aún, por otra parte, sobre todo, otro aspecto. OPOSICION Pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante. CAUSA EFECTO Porque, por consiguiente, por esta razón, puesto que, por lo tanto, de modo que, por eso, en consecuencia, esto indica. TIEMPO Después, más tarde, antes, seguidamente entre tanto, posteriormente, ahora, luego. AMPLIACION Por ejemplo, en otras palabras, es decir. COMPARACION Tanto como, del mismo modo, igualmente, de la misma manera, así mismo, de igual modo. ENFASIS Sobre todo, ciertamente, lo que es peor. RESUMEN O FINALIZACION Finalmente, en suma, en conclusión, par terminar, para conclusión, etc. ORDEN Primero, segundo, siguiente, luego, a continuación, seguidamente, en primer lugar, por último, aún, al final, al principio, al inicio, pronto. REAFIRMACION Con todo, decididamente, en efecto, en realidad, decisivamente, a pesar de todo, de todos modos, justamente. CONTRASTE Por otra parte, en cambio, por el contrario, de otra manera, por otro lado. CONDICION Si, supongamos, supuesto que, siempre que, dado que. EJEMPLOS Tal como, como caso típico, en representación de, como muestra, verbigracia, por ejemplo.