Download INTRODUCCIÓN Á FILOSOFÍA
Document related concepts
Transcript
Fª CONTEMPORÁNEA: panorámica general de los siglos XIX y XX Despues de Kant, Europa y la cultura Occidental en general, inician la postmodernidad, o edad contemporánea. Hay muchas transformaciones históricas e ideológicas en los siguientes siglos (XIX y XX) que van a caracterizar esta época. Principios del siglo XIX: Reacción a la Ilustración: el Romanticismo. Ya en el final del siglo XVIII comienza una respuesta a la pretensión de la racionalidad ilustrada: por una parte, se reivindican los aspectos no racionales del ser humano, los sentimientos, las pasiones, que los románticos piensan que son incluso más representativos del ser humano que la razón. Por otra parte, también están los románticos que no renuncian a la pretensión ilustrada de racionalidad, pero la convierten en razón ilimitada y desbordante. Es el caso de la filosofía idealista de Hegel (XVIII-XIX), que combina racionalismo y romanticismo. La filosofía romántica- idealista tendrá muy en cuenta “el espíritu del pueblo” (volkgeist), la dignificación del pasado, y otras ideas que contribuyen al surgimento de los nacionalismos europeos (unificaciones de Alemania e Italia, regionalismo gallego). El giro subjetivista de la filosofía moderna va a derivar ahora en exaltación del “yo” (Kant en el conocimiento, el liberalismo individualista en política). El Romanticismo va a suponer una reacción contra la excesiva racionalización de los Ilustrados. Entran en crisis los conceptos de Razón y progreso. Pero,además de centrarse en el yo, los románticos se interesan por los aspectos no racionales del ser humano (emociones, sentimientos,pasiones,deseos). También hay una vuelta a la naturaleza como fuente de placer, y una tendencia a la evasión. Evadirse en el tiempo dará como resultado a idealización del pasado, la mitificación de la Edad Media, la indagación de las raíces (influirá en el auge de los nacionalimos ). Evadirse en el espacio traerá una atracción por los paisajes exóticos, y por los escenarios misteriosos (novelas de aventuras como La isla del tesoro de R.L.Stevenson, o de misterio como la novela gótica). Mediados s. XIX : como reacción al Romanticismo, surgen pensamientos que quieren recuperar el espíritu constructivo de la Ilustración, quieren volver a la racionalidad “mesurada”, pero a partir de la realidad concreta, partiendo de las circunstancias reales de la sociedad. Así, en este siglo triunfan el liberalismo (Adam Smith, Bentham), que reflexiona sobre la realidad económica y tiene raices en las teorías de Locke, y el positivismo, que pretende analizar la realidad lo más científicamente posible. El positivismo es una reacción al subjetivismo romántico. Se pretende atenerse a los hechos que son medibles y cuantificables, es decir, objetivos. Tendrá como modelo a la ciencia experimental, llega a pensarse que la ciencia puede constituirse en la única guía del ser humano, y así la única razón que hay es la científica (esta mentalidad continuará en el s.XX como neopositivismo, y tendrá mucho que ver con la justificación racional del nazismo). Influye también en la filosofía la nueva metodología científica (por ejemplo en el socialismo científico), que hasta entonces sólo contaba con el modelo de la física-matemática. Aparecen ahora las llamadas ciencias sociales: Historia, Derecho, Lingüística, Psicología (Wundt, Freud), Socioloxía (Comte y Marx) En general, la mentalidad cientifista de la época incide directamente en la filosofía de Marx y en el positivismo, pero en dirección muy distintas: el marxismo tiene carácter revolucionario y el positivismo representa más bien el pensamiento burgués. En el caso de Marx, la mentalidad cientifista o “positiva” está en su afán de crear una interpretación científica de la realidad material usando el método dialéctico. En el siglo XIX también se desarrolla la teoría evolucionista con Lamarck y Darwin. La teoría de Darwin sobre la evolución de las especies va a causar un impacto similar al de Newton o Galileo. El evolucionismo, el positivismo y el liberalismo serán las bases para el evolucionismo positivista de Herbert Spencer que junto a Comte es uno de los fundadores de la socioloxía. Básicamente, estos autores eliminan la separación entre naturaleza y cultura, y presentan la sociedad como un organismo que sólo tiene conciencia en sus componentes (los individuos), y que sólo evoluciona muy lentamente cuando en los individuos se repiten innumerables veces los sentimientos e ideas que pueden fundamentar un cambio. Es un punto de vista fiel al liberalismo, que rechaza el intervencionismo del Estado y se opone al reformismo social y mucho más las revoluciones (perturbarían “la evolución” de la sociedad). Finales del s. XIX y principios del XX: El positivismo- científico y filosófico- y el liberalismo dominaron a 2ª mitade del sec.XIX, pero ya a finales de este siglo comienzan a aparecer diversas corrientes de pensamiento que reaccionan contra los excesos positivistas. Es el caso del vitalismo de Nietzsche. En general, hay un cuestionamiento de los valores tradicionales, una reivindicación de unos nuevos valores distintos a los que propone la descripción científica de la vida (en este sentido aún en esta época se critica el optimismo ilustrado, la “fe” en el progreso). Estas corrientes marcan la transición al s. XX y se desarrollan sobretodo en el período que precede a 1ª Guerra Mundial. En cuanto a la historia, tras la Rev.francesa y las invasiones napoleónicas, no deja de haber revoluciones que luchan por la total desaparición del Antiguo Régimen (el Congreso de Viena fue el intento de restablecerlo). Los impulsos revolucionarios son primero de corte burgués y, tras la rev. industrial, también de los movimientos democráticos, del socialismo y del anarquismo. El liberalismo proclamaba la libertad como lema, pero en realidad no era una libertad para todos: la burguesía se reservaba el poder político por medio del censo. Por eso es una ideología subversiva (contra lo Antiguo Régimen) y al mismo tiempo conservadora (no quiere que el poder se le entregue al pueblo). El liberalismo es individualista, se oponen a los fenómenos asociativos. Por eso tendrá que evolucionar y se verá superado por los movimientos democráticos, que reclaman libertad para todos e igualdad de posibilidades. La primera batalla será el sufragio universal. En el siglo XX, con las democracias parlamentarias surgen los partidos políticos de masas y los movimientos obreros que reclaman los derechos de la nueva clase trabajadora. También el XIX es el siglo de los nacionalismos, que en algunos casos se convertirá en imperialismo colonialista (todos los Estados Imperialistas proclaman su “misión”en el mundo) “Filosofía de la sospecha”: Marx, Nietzsche y Freud tienen en común desconfiar del discurso tradicional de la filosofía, ya que no refleja la realidad. La verdad y la realidad no son el resultado de la Razón, o por lo menos no únicamente. Bajo las apariencias de una realidad racional, hay otras causas no aparentes y no racionales que son el verdadero motor (para Marx no son las ideas las que determinan la historia, senon que las condiciones materiales de la historia determinan la aparición de las ideas. Nietzsche y Freud ponen el acento en la parte más impulsiva e incontrolable del ser humano.