Download orientación y crecimiento de los minerales planares según
Document related concepts
Transcript
PROCESO METAMÓRFICO Y R. METAMÓRFICAS. 1.- CONCEPTOS BÁSICOS. Metamorfismo: es un proceso geológico interno, isoquímico, mediante el cual las rocas sufren una serie de transformaciones en estado sólido, como resultado de su adaptación a condiciones de P y Tª elevadas. Proceso geológico interno: se realiza en el interior de la Tierra. P y Tª. Isoquímico: No hay ganancia ni pérdida de elementos químicos a nivel de macizo rocoso. Sistema cerrado. Transformaciones: En estado sólido, en ausencia de fluidos o fases líquidas. Cambio su aspecto externo: Texturas y Estructuras. Cambio mineralógico. El resultado final es una roca diferente (de aspecto y composición min.) o nueva. Los cambios mineralógicos pueden ser polimórficos, reacciones de transformación o de disociación. Existe diferentes grados e intensidades en función de la P y Tª. Límites: * Superior: aparición de una fase fluida por fusión. Migmatitas. Curva de sólidus del granito húmedo (500 a 700º entre 2 y 20 Kb). *Inferior: varios criterios. destrucción de hidrocarburos o restos vegetales (fósiles). Aparición de ciertos minerales (ceolita) Límite con diagénesis (200º y 2 Kb) Quién la sufre: cualquier tipo de roca previa. Existen diferentes tipos de rocas metamórficas en función de diferentes situaciones de los diferentes factores del metamorfismo. Dónde se produce el metamorfismo: en cualquier parte del planeta pero de forma más preferente en las zonas de borde de placas. Factores del Metamorfismo: Temperatura. Gradiente geotérmico medio: 30-33º/Km. Presión. Gradiente barométrico: 0,3 Kb/Km. Tiempo. Muy variable, pero en general alto. Composición: determina el tipo de roca que se va a producir a unas condiciones de P y Tª determinados así como el rango de existencia del metamorfismo. 1 2.- FISICO-QUÍMICA DE LOS PROCESOS METAMÓRFICOS. En la naturaleza cualquier compuesto o sustancia puede presentarse en diferentes formas o estados en función de la P y Tª existentes. En el estado sólido (minerales) muchas sustancias químicas pueden presentar diferentes configuraciones atómicas equivalentes a estructuras cristalinas que requieren una ordenación de sus átomos: cambio de aspecto, forma y propiedades: Polimorfismo. Un mineral es una fase termodinamicamente estable a unas ciertas condiciones de P y Tª. Si se modifican estas, fuera de un rango, unas fases pueden crecer a expensas de las otras o desaparecer para convertirse en otras nuevas. Es decir, el metamorfismo se produce mediante sucesivos cambios de fase en los que se produce la desaparición de formas ya inestables y la aparición de otras formas en equilibrio con el medio. Se investigan en el laboratorio, reproducción de los factores del metamorfismo. Permiten realizar predicciones y reconstruir el pasado. Los cambios de fase pueden ser de dos tipos: a) Transformaciones Polimórficas. Mantienen el mismo quimismo ambos miembros. b) Reacciones Químicas. No se mantiene el quimismo. Son de dos tipos. R. de transformación. (sólido-sólido). jadeita+cuarzo=albita. R. de disociación. Interviene una o varias fases gaseosas. Pueden ser de varios tipos. Deshidratación, descarbonatación, oxidación-reducción, etc. Ejemplos: Si3O8AlNa Si2O6AlNa + SiO2 Si3O10Al3K(OH) Moscovita CaCo3 + Calcita SiO2 cuarzo Si3O8AlK Ortosa + + Al2O3 + H2O. corindón + agua. CaSiO3 wollastonita + CO2 dióxido de carbono. Cuando la curva de reacción es paralela al eje de la P, significa que la reacción es muy sensible a las Tª e insensible a las P. Geotermómetros. Idem con los geobarómetros. Se suelen denominar minerales índice. Paragénesis mineral: es la asociación de varias fases minerales estables en el mismo intervalo de P y Tª. Acota mejor las condiciones de formación de las rocas. El cambio de aspecto se debe a dos causas fundamentales: Producción o crecimiento de nuevos minerales o de los ya existentes. Aumento del tamaño de los cristales, minerales o blastos. Estos dos procesos en su conjunto se denomina blastesis y trae como consecuencia el borrado de las estructuras internas de la roca antigua. Conforme aumenta el grado o a intensisad del metamorfismo aumenta la blastesis, el tamaño de grano de los cristales o blastos. Seriación de pizarras a esquistos o gneis. 2 3.- TIPOS DE FÁBRICA EN LAS R. METAMÓRFICAS. A) Lineación: es toda disposición lineal de los elementos de la roca. B) Foliación: disposición paralela de elementos planares dentro de la roca. Disposición en bandas de los minerales oscuros y claros. C) Esquistosidad: orientación y crecimiento de los minerales planares según bandas o planos paralelos con el eje mayor perpendicular al máximo esfuerzo. Es el elemento más característico de las rocas metamórficas. 4.- TIPOS DE METAMORFISMO. Se diferencian en función de los factores o de las condiciones geotectónicas de formación. Antiguamente se hablaba de Metamorfismo de muy bajo grado, bajo grado, grado medio y alto grado (fig 2.9). La clasificación moderna es la siguiente: Dinamometamorfismo. Predomina la P sobre la Tª. Son P dirigidas y no litostáticas. La roca, por efecto de estas presiones se rompe (fracturación). El desplazamiento de labio sobre el otro provoca la trituración de la zona intermedia de contacto (harina de falla) y un aumento de temperatura que puede dar lugar a una recristalización de la masa. El resultado final es una milonita o una brecha de falla. M. Térmico o de Contacto. Se produce en zonas poco profundas de la corteza, a baja P. El aumento de calor suele ser debido por la presencia de una masa de roca plutónica emplazándose (batolito). El calor irradia de esta masa por conducción. Produce un gran aumento de Tª en las rocas de caja que disminuye al alejarse de la masa ígnea. Se produce el crecimiento de nuevos minerales índices en las rocas de caja: Sillimanita, Andalucita, biotita y clorita, en bandas o aureolas alrededor del plutón. En algunos casos, anatexia, pueden formarse gneises y migmatitas. En general las rocas de este tipo de metamorfismo son de color oscuro, muy duras pero frágiles y se denominan corneanas. Si el calor se transmite por convección este metamorfismo se denomina metasomatismo. M. de Enterramiento. Se produce en el fondo de las cuencas sedimentarias cuando aumentan o superan las condiciones de P y Tª que dieron lugar a la diagénesis. Dá lugar a series de rocas metamórficas. M. Regional. Se produce e las zonas de bordes de choque subducción de placas. Puede ser de alta Tª y P media o baja y de alta Presión y baja Tª. Dan lugar a la mayor variedad de rocas metamórficas. Constituyen auténticos cinturones de rocas metamórficas alrededor de las cadenas de montaña, aumentando su intensidad hacia el centro de las mismas y en profundidad. En muchos casos, el núcleo central de estas cadenas está constituido por granitos, muchos de los cuales son autóctonos (anatexia) y otros provienen del ascenso de material fundido originado a mayor profundidad. 3 5.- ZONA, GRADO, FACIES Y SERIE METAMÓRFICA. Zona metamórfica: es aquella zona geográfica en las que las condiciones de metamorfismo (P y Tª) han sido las mismas, pero que no tienen que tener como resultado las mismas rocas metamórficas dado que las rocas originales pudieran ser diferentes dentro de la zona. Definen intensidad de metamorfismo. Hay tres zonas principales: epizona, mesozona y catazona de menor a mayor intensidad de metamorfismo (normalmente sólo se tenía en cuenta la Tª). Dentro de una zona metamórfica se establecen las isogradas que son líneas que unen puntos de la zona con iguales valores de intensidad de metamorfismo (P y Tª). Suelen unir puntos en los que aparecen algún mineral índice nuevo, p.e. sillimanita o andalucita o biotita en el metamorfismo de contacto o térmico. Para definir la intensidad del metamorfismo también puede utilizarse el concepto de grado metamórfico introducido por Winkler en 1978. Se diferencian varios grados de intensidad metamórfica en función de la P y la Tª: muy bajo y bajo (equivalen a epizona), medio (mesozona) y alto (catazona). Facies metamórfica (Skola, 1915): es el conjunto de rocas caracterizadas por haberse formado en las mismas condiciones de P y Tª. Una facies metamórfica corresponde a un grupo de minerales pertenecientes a una o varias paragénesis minerales formadas según unas condiciones de P y Tª determinadas y una composición química inicial dada. Es una extensión del concepto de paragénesis mineral ya que trata de la asociación de una o varias paragénesis cuya aparición vendrá condicionada por la P, Tª y composición química. Principio de la facies metamórfica: rocas iniciales idénticas, sometidas a las mismas condiciones de P y Tª originan las mismas rocas metamórficas. En teoría estos tres factores pueden originar muchas facies diferentes. Sin embargo los agrupamos limitando el conjunto de clases a 9 facies principales correspondientes a todos los tipos de metamorfismo. Así se establecen nueve facies metamórficas que son zonas con unos rangos de Presión y Temperatura establecidos pero amplios. En consecuencia, cada una de estas facies engloba un conjunto amplio de rocas como corresponde al margen de P y Tª que existe dentro del campo de cada facies y de las posibles rocas iniciales de las que se parta. Es decir, cada una de estas facies engloba una o más paragénesis minerales, contendrá varios tipos de rocas metamórficas y arios minerales índice. Se denomina cada facies con el nombre de la roca más abundante que puede formarse en ese rango de P y Tª y a partir de los diferentes tipos de roca original posible. Serie metamórfica: conjunto de rocas metamórficas que pueden formarse a partir de una roca preexistente en función del incremento de P y Tª o de la intensidad del metamorfismo. 4 Se determinan varias series. Las más importantes son las siguientes (ver cuadro): S. Pelítica o arcillosa: S. Silícea o arenosa: S. Carbonatada: S. Calcopelítica o margosa: S. Granítica o ígnea ácida: S. Gabro-Diorítica o ígnea básica: 6.- CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS. Existen varios tipos o formas de clasificar las rocas metamórficas: Clasificación por facies: Dentro de la misma facies puede haber rocas muy diferentes en composición y propiedades. Clasificación por tipo de metamorfismo: Tenemos el mismo problema del caso anterior y es poco operativo, aunque la clasificación resultante es la más simple. Clasificación por el tipo de textura: es la menos científica aunque desde el punto de vista del ingeniero es la más cómoda ya que agrupa a las rocas por sus propiedades mecánicas o su comportamiento. Por todo ello, debido a la dificultad de escoger la clasificación más adecuada, se describirán a continuación una serie de rocas metamórficas relacionadas entre sí por el tipo de metamorfismo que las origina. Dinamometamorfismo: Origina un tipo de rocas llamadas milonitas. Suelen ser de grano fino y pueden presentar orientación de sus componentes. Están limitadas a zonas de fractura. El tipo de roca estará en función de la roca fracturada. Igualmente su representación espacial estará condicionada por la fractura. Suelen presentarse muy alteradas por la presencia de agua en las mismas. Brecha de falla: realmente no es una roca metamórfica. Se observan fragmentos angulosos y grandes de la roca original cementados por fluidos posteriores (pero no recristalización). Además puede presentarse sin cementación. Metamorfismo de contacto: Produce diferentes tipos de rocas en función de la roca de caja original y de la distancia, diámetro y temperatura del plutón. De arenas: cuarcitas. De calizas: mármoles. De arcillas o margas: esquistos. Los esquistos presentan capas o láminas que no pueden independizar o separar. En general se llaman r. corneanas y suelen ser de color oscuro y muy duras y frágiles. Metamorfismo regional: de mayor a menor grado de intensidad metamórfica, para la serie pelítica (la más abundante) podemos encontrar: 5 Migmatita: bandas blancas y negras alternantes. En las blancas, leucosoma, se ha llegado a producir fusión y se ven estructuras de flujo o plásticas. Gneises: Los minerales claros y los oscuros se alternan en bandas. Tienen foliación. El filosilicato único es la biotita. Los feldespatos pueden crecer mucho y aparecer como glándulas que deforman la estructura interna de la roca. Micacitas: son esquistos con abundantes micas que constituyen un elevado % de la roca. Pueden tener otros minerales asociados importantes. Esquistos. Pizarras. 7.- DISCONTINUIDADES DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS. Están condicionadas por la Presión existente en el momento de su formación. Estas discontinuidades suelen estar formadas por minerales planares cuyo crecimiento y orientación condicionan el aspecto de la roca y sus propiedades. Esta presión puede ser de tipo litostático o téctónico y originar diferentes tipos de texturas. Estas texturas condicionan su comportamiento geomecánico por o que las estudiaremos en el siguiente apartado. Desde el p.d.v. textural podemos agrupar las rocas metamórficas en: Rocas masivas o granulares: cuarcita, marmol, etc. Rocas pizarrosas o filíticas: pizarras, etc. Rocas esquistosas: esquistos, micaesquistos, calcosquistos, etc. Rocas bandeadas o foliadas: gneis. Rocas migmatíticas: con estructuras de flujo, migmatitas. 8.- LAS ROCAS METAMÓRFICAS EN LA INGENIERÍA CIVIL. Podemos agruparlas en dos grandes bloques: 6 8.- ROCAS METAMÓRFICAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Ocupan casi todo el subsuelo de la península ibérica aunque suelen estar recubiertas por rocas sedimentarias más modernas. Tal es el caso de las cuencas terciarias y de las cadenas montañosas alpinas. Cuando afloran lo hacen en las zonas de cordilleras antiguas, hercínicas, formando bandas alrededor de los núcleos de estas cadenas, que suelen estar ocupados por macizos graníticos. P.e. Sistema Central Español, Montes gallegos, Tras Os Montes, zona central Pirenaica, Sierras de Huelva y Sevilla (zona sur-portuguesa), Extremadura (zona de Ossa Morena), Zona central de la cordillera Bética (complejos maláguide, filábride y nevado filábride), etc. 7