Download Programa

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FILOSOFÍA DE LA COMUNICACIÓN (4 crèditos ECTS)
Màster en Comunicació, periodisme i humanitats
Módulo de 'Filosofía y antropología de la comunicación' (9 crèditos ECTS)
Profesores: Albert Chillón y David Vidal
(11 sesiones, 1 presentación a cargo de los dos profesores, 5 primeras
sesiones a cargo de Albert C., 5 últimas sesiones a cargo de David V.)
A. Sección impartida por Albert Chillón
La primera sección del programa se propone exponer los
fundamentos antropológico-filosóficos necesarios para el estudio de
la comunicación, con especial atención a las aportaciones
procedentes de la hermenéutica y la filosofía del lenguaje. Se hará
especial hincapié en el estudio de la narración y de la imaginación,
esenciales para la comprensión de la comunicación mediática de
nuestro tiempo.
1. Introducción. Planteamiento general e introducción a la
problemática: Programa, bibliografía, tutorías, evaluación.
Fundamentos de antropología filosófica:
a. Ernst Cassirer, Antropología filosófica, México, FCE, primera
parte, pp. 1-98
b. Max Scheler, El puesto del hombre en el cosmos, Barcelona,
Alba Editorial
2. Hermenéutica, comprensión e interpretación I
a. Wilhelm Dilthey, “El surgimiento de la hermenéutica”, en Dos
escritos sobre hermenéutica, Madrid, Istmo, 2000, pp. 21-39
b. Wilhelm Dilthey, “Esbozos para una crítica de la razón
histórica, en op. cit., 2000, pp. 109-209
3. Hermenéutica, comprensión e interpretación II
a. H.G. Gadamer, “El lenguaje como medio de la experiencia
hermenéutica”, en Verdad y método, vol. I, Salamanca,
Sígueme, 1993, pp. 461-486.
b. Lluís Duch, A. Chillón, “La soberanía de la palabra", en Un
ser de mediaciones. Antropología de la comunicación, vol. I,
Barcelona, Herder, 2012
4. El giro semiolingüístico
a. Josep Simon, Filosofía del signo, Madrid, Gredos, 1998
b. Karl-Otto Apel, Semiótica filosófica, Buenos Aires, Prometeo,
2008
c. Lluís Duch y Albert Chillón, "La semiosis ubicua", en Un ser
de mediaciones. Antropología de la comunicación, vol. I,
Barcelona, Herder, 2012
5. La narración
a. Paul Ricoeur, “Narratividad, fenomenología y hermenéutica”,
en Anàlisi, nº 25, 2000
b. Walter Benjamin, “El narrador”, en Para una crítica de la
violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV, Madrid, Taurus,
1998, pp. 111-134.
c. Lluís Duch y Albert Chillón, "La narración interminable", en
Un ser de mediaciones. Antropología de la comunicación, vol.
I, Barcelona, Herder, 2012
6. La imaginación
a. Gilbert Durand, Las estructuras antropológicas del
imaginario, Introducción, México, FCE, 2004, pp. 25-66
b. Lluís Duch y Albert Chillón, "Imagen, imaginación e
imaginarios", en Un ser de mediaciones. Antropología de la
comunicación, vol. I, Barcelona, Herder, 2012
b. Sección impartida por David Vidal
Objetivo
Las sesiones tienen como objetivo escrutar el complejo problema del
conocimiento humano -¿cómo conocemos?- y sus interacciones con
el lenguaje y la narratividad, ya que esto nos ofrece valiosas
conclusiones aplicables al estudio de la actividad periodística y
comunicativa,
entendida
como
una
forma
específica
del
conocimiento humano, inextricablemente vinculada a la palabra y al
relato. Para ello, introduciremos a los estudiantes en las principales
corrientes epistemológicas del siglo XX, sobre todo en aquellas que
han influido en alguna medida en los estudios de comunicación.
Asimismo, trazaremos un mapa diacrónico de las principales raíces
filosóficas de estas perspectivas –que se hunden en los sofistas
griegos o en los primeros racionalistas europeos- y, para acabar,
reflexionaremos sobre el actual paradigma de estudio de la
comunicación, en un contexto de crisis sistémica del negocio y de
crisis discursiva.
Temario y bibliografía asociada
7 La epistemologia: filosofía de la ciencia y del conocimiento.
Las formas del conocimiento humano y su relación con lo lingüístico
y lo imaginario: Logos y Mythos. La estructura lingüística del
conocimiento humano. El relato, generador y estructurador del
sentido. La cultura y el conocimiento científicos. Kuhn y los
paradigmas: las generalizaciones simbólicas, los modelos y los
ejemplares en los cambios de paradigma.
Bibliografía específica del apartado
*Duch, Ll. (1995) Mite i cultura. Barcelona: Publicacions de
l’Abadia de Montserrat.
Casals, J. (2003) Afinidades vienesas. Barcelona: Anagrama.
Corredor, C. (1999) Filosofia del lenguaje. Madrid: Visor.
Gadamer, H.G. (1977) Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
*Kuhn, T.S (1975) La estructura de las revoluciones científicas.
Madrid: FCE.
(1978) Segundos pensamientos sobre paradigmas. Madrid: Tecnos.
Lynch, E. (1987) La lección de Sheherezade. Barcelona: Anagrama.
Musgrave, A. (1978) Los segundos pensamientos de Kuhn.
Nietzsche, F. (1974) El libro del filósofo. Madrid: Taurus.
*Valverde, J.M. (1993) Nietzsche de filólogo a Anticristo. Barcelona:
Planeta.
8 Perspectivas filosóficas sobre los límites y las posibilidades del
conocimiento humano en la tradición occidental (I).
La antigüedad griega: gnosticismo y escepticismo. Presocráticos: los
sofistas y la imposibilidad de la verdad. La tradición judeocristiana:
la cábala, la alquimia y el hermetismo. Las dos tradiciones sobre el
valor de la palabra en la cultura occidental: confianza y escepticismo.
Bibliografía específica del apartado
Azua, F. (2002) Diccionario de las Artes. Barcelona: Anagrama.
García Gual, C. (2008) La filosofía helenística. Madrid: Síntesis.
*Hofmannsthal, H. (1980) “Una carta”, dins d’Els Marges, 20, pp.
90-98.
Lledó, E. (1991) El silencio de la escritura. Madrid: Centro de
Estudios Constitucionales.
Nietzsche, F. (1970) El nacimiento de la tragedia. Madrid: Taurus.
*Steiner, G. (1980) Después de Babel. Madrid: FCE.
- (1982) Lenguaje y silencio. Barcelona: Gedisa.
Russell, B. (2005) Història de la filosofía. Madrid: Espasa Calpe.
Urban, W.M. (1952) Lenguaje y realidad. Madrid: Visor.
*Vidal Castell, D. (2005) El malson de Chandos. Bellaterra
(Cerdanyola del Vallès); Aldea Global.
9 Perspectivas filosóficas sobre los límites y las posibilidades del
conocimiento humano en la tradición occidental (II).
El racionalismo: Descartes. El empirismo: Berkeley, Locke, Hume.
La síntesis kantiana. El idealismo hegeliano. El nacimiento de los
relativismos lingüísticos: del romanticismo a la nueva lingüística. El
debate entre racionalismo y relativismo en el segle XX. El
pensamiento débil y la posmodernidad.
Bibliografía específica del apartado
Azua, F. (2002) Diccionario de las Artes. Barcelona: Anagrama.
Bunge, M. (1985) Realismo y relativismo. Madrid: Alianza editorial.
Calabrese, O. (1989) La era neobarroca. Madrid: Cátedra, 1989.
Lyon, D. (1996) Postmodernidad. Barcelona: Alianza editorial.
*Lyotard, J.F. (1987) La postmodernidad. Barcelona: Gedisa.
Putnam, H. (1990) Representación y realidad. Madrid: Gedisa.
Putnam, H. (1994) Las mil caras del realismo. Ediciones Paidós
Ibérica.
*Rorty, R.; Apel, K.-O.; Putnam, H. (2001). Cultura y modernidad:
perspectivas filosóficas de Oriente y Occidente. Madrid: Kairós.
*Russell, B. (2005) Historia de la filosofía. Madrid: Espasa Calpe.
Sokal, A. y Bricmont, J. (1999) Impostures intel·lectuals. Barcelona:
Columna.
10 La post-ficción y la post-palabra como contexto de la producción
mediática.
La crisis de los discursos y de la credibilidad mediática. La nueva
oralidad.
Sobreabundancia
informativa,
superficialidad
y
entretenimiento. La ausencia de actitud de escucha y las nuevas
estrategias discursivas mediáticas: ironia, repetición y fragmentación.
La evolución de los formatos y la innovación en los géneros.
Bibliografía específica del apartado
*Bajtin, M.M. (1985) Estética de la creación verbal. México: Siglo
XXI.
Calabrese, O. (1989) La era neobarroca. Madrid: Cátedra, 1989.
Ramonet, I. (1998) La tiranía de la comunicación. Barcelona:
Debate.
*Ramonet, I. (2011) La explosión del periodismo. Madrid: Clave
intelectual.
*Steiner, G. (1991) Presencias reales. Barcelona: Debate.
- (1982) Lenguaje y silencio. Barcelona: Gedisa.
Vidal Castell, D. (2005) El malson de Chandos. Bellaterra
(Cerdanyola del Vallès); Aldea Global.
11 La forma periodística de conocer. Aportaciones de las perspectivas
epistemológicas a la formulación de los paradigmas de estudio del
periodismo.
La constitución de un paradigma positivista-realista de matriz
anglosajona. La crisis moderna y postmoderna del paradigma
hegemónico: el nacimiento de la disciplina académica de estudio
sobre el periodismo. Aportaciones de las perspectivas de la
sociología del conocimiento.
Bibliografía específica del apartado
*Berger, P. L. y Luckmann, T. (1986). La construcción social de la
realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bunge, M. (1985) Realismo y relativismo. Madrid: Alianza editorial.
*Burguet, F. (1997) Construir les notícies. Barcelona: Dèria.
*Chillón, A. (1999) Literatura y periodismo. Bellaterra (Cerdanyola
del Vallès): Aldea Global.
Montero, M.D. (1995) La informació periodística i la seva influència
social. Bellaterra (Cerdanyola del Vallès): Servei de Publicacions de
la UAB.
*Núñez Ladeveze (1979) El lenguaje de los media. Madrid:
Pirámide.
- (1995) Introducción al periodismo escrito. Barcelona: Ariel.
Vidal Castell, D. (2002a): Alteritat i presència (TD). Bellaterra
(Cerdanyola del Vallès): Departament de Periodisme i Ciències de la
Comunicació de la UAB.
*Vidal Castell, D. (2002b): “La transformació de la teoria del
periodisme: una crisi de paradigma?”. En Anàlisi, 28, pp. 21-54.
Vidal Castell, D. (2005): El malson de Chandos. Bellaterra
(Cerdanyola del Vallès): Aldea Global.
Evaluación y praxis docente
Las clases serán magistrales y dialécticas, con comentario de las
lecturas críticas de los textos fundamentales. Los estudiantes deberán
proyectar un trabajo analítico y/o ensayístico sobre algún aspecto del
temario, que será tutorizado por los profesores y que podrá ser
entregado al final del máster, a fin de que los estudiantes dispongan
del tiempo necesario para estudiar y sedimentar las lecturas.