Download Núcleo temático 1.1 031009
Document related concepts
Transcript
Diseño de materiales multimedia para ciudadanía Filosofía y construcción de 1 Filosofía y reflexión crítica 1.1 Filosofía y ser humano Instantes Si pudiera vivir nuevamente mi vida. En la próxima, trataría de cometer mas errores. No intentaría ser tan perfecto, me relajaría mas. Sería mas tonto de lo que he sido, de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad. Sería menos higiénico, correría mas riesgos. Haría mas viajes, contemplaría mas atardeceres, subiría mas montañas, nadaría mas ríos. Iría a mas lugares donde nunca he ido, comería mas helados y menos habas. Tendría mas problemas reales y menos imaginarios. Yo fui una de esas personas que vivió sensata y prolíficamente cada minuto de su vida. Claro que tuve momentos de alegría, pero si pudiese volver atrás, trataría de tener solamente buenos momentos. Por si no lo saben, de eso está hecha la vida, solo de momentos. No te pierdas el ahora. Yo era uno de esos que nunca iba a ninguna parte, sin un termómetro, una bolsa de agua caliente, un paraguas y un paracaídas. Si pudiese volver a vivir, viajaría mas liviano. Si pudiera volver a vivir, comenzaría a andar descalzo a principios de la primavera y seguirá así hasta concluir el otoño. Daría mas vueltas en calesita, contemplaría mas amaneceres y jugaría con niños. Si tuviera otra vez la vida por delante. Pero ya ven, tengo 85 años y sé que me estoy muriendo. Jorge Luis Borges ACTIVIDAD. Después de leer el poema reflexiona, piensa, argumenta sobre las siguientes preguntas. 1.- ¿De qué trata el poema Instantes? 2.- ¿De qué manera nuestras acciones determinan nuestra vida? 3.- ¿Podemos considerar que nuestra vida es ajena a la sociedad? 4.- ¿Qué problemas o dudas sugiere el poema y cuales se relacionan con mi vida? 5.- ¿Qué tiene de filosófico este poema? Te preguntaras ¿Cómo puedo responder a esta última pregunta? Si no sé que es la filosofía, piensas que este texto debería iniciar con una introducción a la filosofía: tener una definición de filosofía, saber su objeto de estudio, las ramas, sistemas, la historia de la filosofía y las tesis fundamentales de filósofos para introducirnos y saber que es la filosofía. Sin embargo, introducir de esta forma presupone que estamos fuera de la filosofía, hay aquí un equívoco fundamental, no estamos fuera de la filosofía, ya que la filosofía esta en nosotros, reflexiona Heidegger en su obra Introducción a la filosofía Pero no estamos en absoluto fuera de la filosofía […] Aun cuando no sepamos nada de filosofía, estamos ya en la filosofía, porque la filosofía está en nosotros y nos pertenece. Filosofamos incluso cuando no tenemos ni idea de ello, incluso cuando “no hacemos” filosofía. No es que filosofemos en este momento o aquél, sino que filosofamos constantemente y necesariamente en cuanto que existimos como hombres. Existir como hombres. Existir como hombres, ser ahí como hombres. Dasein como hombres, significa filosofar. El animal no puede filosofar. Dios no necesita filosofar. Un Dios que filosofase no sería Dios porque la esencia de la filosofía consiste en ser una posibilidad finita de un ente finito. 19 Nos guste o no filosofamos porque Ser-hombre significa ya filosofar. El hombre y la filosofía no están separados, ya que filosofar radica en el hombre y, el hombre, a diferencia de los animales y los dioses, necesariamente filosofa en cuanto pregunta por su ser ahí y su ser en el mundo, es decir por su finitud y temporalidad. Es verdad, se requiere una introducción a la filosofía pero no con ese carácter “académico” porque verdaderamente lograra sacarnos de la filosofía. Si la filosofía ya está en nosotros aunque dormida, encadenada y atada entonces deberemos: poner en marcha el filosofar, debemos hacer que en nosotros pase o suceda la filosofía. Esto no ocurre mágicamente. La filosofía ha de quedar libre en nosotros, cuando se convierta en íntima necesidad de nuestro ser más propio, de nuestra más propia esencia, de suerte que dé a ese ser o a esa esencia su más propia dignidad. Lo que así ha de quedar libre en nosotros hemos de asumirlo en nuestra libertad, somos nosotros mismos los que hemos de tomar y despertar libremente el filosofar en nosotros. (p.20) ¿Cómo podemos poner en marcha el filosofar en nosotros? El poema de Borges Instantes nos hizo reflexionar, criticar, problematizar y argumentar cuestiones fundamentales de la vida y la existencia, como el valorar la vida, la juventud, no desperdiciar el tiempo, el tiempo deviene y no regresa, mis acciones autoconstruyen la propia existencia, como no arrepentirme de mis decisiones cuando llegue a los 85 años. Estos aspectos caracterizan a la filosofía. En otras palabras, la fuerza de la filosofía no se encuentra en sus resultados materiales ni en sus respuestas, sino en su capacidad de presentar los objetos cotidianos desde puntos de vista nuevos, ya que nuestra vida esta permeada de dogmatismo, relativismo, creencias que no permite el pensamiento, e impide el conocimiento, es el conformismo que encubre y disfraza la vida auténtica con la máscara de las convenciones. Bertrand Russell reflexiona sobre el valor de la filosofía en la vida del ser humano. El valor de la filosofía debe ser buscado en larga medida en su real incertidumbre. El hombre que no tiene ningún barniz de filosofía, va por la vida prisionero de sus prejuicios que derivan del sentido común, de las creencias habituales de su tiempo y en su país, y de las que se han desarrollado en su espíritu sin la cooperación ni el consentimiento deliberado de su razón. Para este hombre el mundo tiende a hacerse preciso, definido, obvio; los objetos habituales no le suscitan problema alguno, y las posibilidades no familiares son desdeñosamente rechazadas. Desde el momento en que empezamos a filosofar, hallamos […] que aun los objetos más ordinarios conducen a problemas a los cuales sólo podemos dar respuestas muy incompletas. La filosofía, aunque incapaz de decirnos con certeza cuál es la verdadera respuesta a las dudas que suscita, es capaz de sugerir diversas posibilidades que amplían nuestros pensamientos y nos liberan de la tiranía de la costumbre. Así, el disminuir nuestro sentimiento de certeza sobre lo que las cosas son, aumenta en alto grado nuestro conocimiento de lo que pueden ser; rechaza el dogmatismo algo arrogante de los que no se han introducido jamás en la región de la duda liberadora y guarda vivaz nuestro sentido de la admiración, presentando los objetos familiares en un aspecto no familiar. ¿Cuál es el valor de la filosofía? De este modo la filosofía adquiere un valor y una función, convirtiendo a los seres humanos en ciudadanos del universo en tanto son contempladores del mismo para cuidarlo y saber cuál es el lugar del hombre en el universo. La filosofía implica una disposición, una actitud especial de estudio afectiva y racional. No se trata de un privilegio con el que sólo cuentan unos cuantos seres humanos. De hecho “todo hombre es filosofo”. La filosofía es una vocación humana universal. Todos nos planteamos preguntas radicales sobre nuestra existencia y la del universo: ¿qué es la vida? ¿quién soy? ¿qué es lo real? ¿qué es el amor? etcétera. ACTIVIDAD. Realiza 10 preguntas que te hallas planteado a lo largo de tu existencia (no respondas solo plantéalas) 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.¿Cómo crees que la filosofía puede ayudarte para mejorar tu vida? 1.2 Ser humano La historia de la humanidad es la historia de cómo el hombre busca explicar lo que es el mundo, comprenderlo y transformarlo. Esta búsqueda empezó hace cientos de miles de años desde que el hombre se asombra de que el mundo es y adquiere conciencia de él, de las cosas que le rodean, conciencias de sí mismo, de los demás; en ese intento de encontrar explicaciones nace el pensamiento filosófico; justamente por la necesidad de descubrir, desentrañar, interpretar y explicar la realidad. Sin embargo, este intento de explicar la realidad, antes de llegar a la filosofía, pasó por etapas previas; pues la evolución del pensamiento humano fue lenta del hombre primitivo al hombre griego, el hombre debió dominar, previamente, otras cosas vinculadas con su subsistencia, como el clima, sus necesidades primarias, crear el lenguaje, etc ¿Cómo crees que era la vida del hombre primitivo? “El hombre es sustancialmente un animal racional”, porque el género se diferencian de humano dispone del los animales arte y del razonamiento. Dice Aristóteles que “Todos los hombres desean por naturaleza saber”, esta capacidad nos convierte en un complejo sistema orgánico capaz de conocer como ningún otro ser, sumémosle a esto nuestra alma que logra que creemos cultura. “Sensorialmente algunos animales nos superan por tener vista, oído o gustos más agudos. Las aves de rapiña, por ejemplo perciben las radiaciones ultravioleta, al igual que las abejas […] Se sabe que los perros tienen un olfato mucho más desarrollado que el de los humanos y un oído capaz de captar ultrasonidos que no percibimos y las águilas una vista privilegiada. Sin embargo, los animales no pueden reflexionar, no se asombran, no dudan, no preguntan, no buscan explicaciones los hombres sí. Para llegar al pensamiento filosófico el hombre tuvo que superar muchas cosas, la naturaleza hostil, crear los medios para su subsistencia, sus experiencias con la realidad eran limitadas; pero a partir de ello, el hombre empieza a fundar los esclarecimientos, que reflejan su actitud ante la realidad; estas distintas actitudes son: Actitud mítica. Tal vez fue el primer intento de explicar la realidad y debió perdurar muchos años. Su característica es que en este período el ser humano explica su medio, acudiendo a “mitos”, de ahí su nombre, que se transmitían de generación en generación, eran explicaciones sin mucho fundamento que incluso llegaban a atribuir a ciertos fenómenos como la lluvia o el fuego características de seres vivos, es decir, animistas; ahora esto nos parece irrisorio, pero pensemos un poco, cómo el hombre primitivo podría explicarlos. Aunque resulte difícil de pensar, estas explicaciones fueron los inicios rudimentarios del pensamiento científico y filosófico. Actitud religiosa. Muchos años después, superada la actitud mítica llega la actitud religiosa; por supuesto que no nos referimos a las religiones que tú conoces, pues éstas son muy recientes, y se caracteriza porque el ser humano explica la realidad o los fenómenos que le son desconocidos atribuyéndolos a seres fuera del contexto en que vivimos (divinidades). Es evidente que a la par que el hombre desarrolla su pensamiento, su vida práctica también evoluciona; por ello no es raro encontrar vestigios antiguos, noticias de que domina algunos instrumentos y que empieza a tener conciencia de sí mismo e incluso de la muerte; por esta misma razón en los libros o vestigios de las religiones primitivas se encuentran, además de ritos y creencias religiosas, elementales explicaciones del mundo y conocimientos prácticos de ciencia elemental. Actitud filosófica. Esta actitud la podemos ubicar el siglo VI a. c. surge cómo un afán de búsqueda y explicación, pero a diferencia de las anteriores explicaciones, la filosofía logra separa el mito y la creencia del saber humano y se enfrenta a la realidad en búsqueda de la verdad, con base en las capacidades racionales y diversos procesos de reflexión, que le permiten rigurosidad lógica en su proceder para demostrar, por distintos caminos, sus afirmaciones. 1.3 Definición y características de la filosofía ¿Qué es la filosofía? Ahora si estamos en condiciones de dar una idea general de lo que es la filosofía: no hay una definición de filosofía en la cual todos los filósofos se hayan logrado poner de acuerdo; sin embargo hay una extraña coincidencia, en el siguiente punto referente a las características de la filosofía, todos, de alguna manera, dicen que la filosofía es “una explicación fundamental de la realidad, o de todo lo existente, es decir, del mundo, del hombre, de la sociedad e incluso de Dios. ACTIVIDAD Investiga en internet diferentes definiciones de filosofía, el fin es que veas que hay tantas definiciones de filosofía como filósofos. Redacta tu propia definición de filosofía Ejemplos 2.1 Características conocimiento. de la reflexión filosófica y el Al realizar preguntas radicales en nuestra existencia abandonamos la actitud más inmediata con que se desenvuelve nuestra vida dar las cosas por sentado, aceptar todo sin ningún reparo de duda o critica, preguntar significa no conformarnos con la inmediatez de lo que está a la mano. “La disposición filosófica consiste en una “segunda mirada” sobre lo real, una visión más profunda gracias a la cual suspendemos la actitud inmediata y contemplamos nuestro entorno, en vez de darlo por sentado.1 La actitud contemplativa implica varias características Asombro ¿Qué es lo que más te asombra? ¿Qué te produce el asombro? ¿Cuál es la razón por la cual el hombre ha dejado de asombrarse y de ser crítico? Tanto Platón en uno de sus diálogos, como Aristóteles en su obra La metafísica afirman que el origen del pensamiento filosófico es el asombro; precisamente 1 Sagol, De la garza, Linares. Ética y valores 1. México: Mc Graw Hill. P. 3. ante lo desconocido, el ser humano se cuestiona y tiende a la búsqueda de respuestas con verdadero entusiasmo e inquietud, que no descansa hasta cristalizar en una explicación, aun cuando temporalmente satisfactoria, le sirve de base para continuar en búsqueda de mejores y más profundas explicaciones; de tal manera que el asombro constante te induce a seguir indagando; avanzando constantemente en el desarrollo del pensamiento. Tu habrás percibido que el asombro ante lo desconocido es parte de nosotros mismos, nos incita e inquieta y nos provoca la necesidad de búsqueda; podemos decir que el asombro y curiosidad ante los desconocido es insaciable. “La filosofía es hija del asombro”. Duda ¿Cuáles son tus dudas existenciales? ¿Qué te produce la duda? La filosofía tiene como característica a la duda constante y ante ésta nace la inquietud indagatoria; de la duda nacen cuestionamientos y de éstos surge la necesidad de investigar. La duda fue incluso empleada por algunos filósofos como un recurso metódico para el análisis filosófico. De hecho, la existencia nos plantea muchas dudas a todos los seres humanos; no sólo respecto del mundo, sino sobre todo dudas vitales respecto de nuestra propia existencia, nuestro presente, nuestro propio destino. Difícilmente los seres humanos carecemos de cuestionamientos y dudas que nos asaltan y ante ellas buscamos explicaciones. Reflexión La filosofía es, por excelencia reflexión, es un saber un saber especial que demanda una atención especial, pues siempre la reflexión por más lejos que nos lleve, nos enfrenta y hace posible un nuevo cuestionamiento. Al final, por más profundo que sea y el avance logrado con ella, tanto en la ciencia como en la filosofía, es factible un nuevo cuestionamiento y siempre llegamos a la frontera del pensamiento, a donde no encontramos respuesta; ya en la ciencia, ya en la filosofía nos topamos con limites; sin embargo, siempre es posible, en la práctica, el progreso indefinido del filosofar. Pregunta ¿Cuáles son las grandes preguntas de tu vida? ¿Preguntar a qué te enfrenta? La filosofía es pregunta permanente, pero también respuesta y a estas respuestas nuevas preguntas y así consecutivamente en una espiral sin fin. Las respuestas encontradas nos enfrentan a nuevas y más profundas preguntas. Tú lo puedes constatar, a medida que más sabemos, tomamos conciencia de nuestra ignorancia. Amor a la sabiduría Precisamente el significado etimológico de la filosofía es “amor a la sabiduría”. Fue Pitágoras quien en una actitud sinceramente humilde dijo de sí mismo no ser sabio, sino “amigo o amante de la sabiduría”. La filosofía es, entre otras cosas, una actitud frente al mundo y frente a la vida; desarrolla en nosotros el espíritu a la vez crítico y tolerante; reflexivo y humilde. El filósofo debe vencer la tentación de la erudición y distinguirse no por la suma de conocimientos, sino por la lucidez de su pensamiento; la filosofía es una forma de ser. La conciencia filosófica es humilde pero inquieta; lúcida pero insatisfecha; busca la verdad con verdadero amor; puesto que reconoce que la verdad es asequible por todos. Visión totalizadora La filosofía brinda una visión de la realidad; considera ésta como unidad y en su diversidad, brinda una visión completa de la realidad; es un saber global; explica la totalidad desde los principios fundamentales; a diferencia de las ciencias particulares que se ocupan de lo inmediato, lo parcial, lo especializado y de lo singular. 2.2 la argumentación y el conocimiento Formas de expresión La filosofía recoge la diversidad de pensamientos y las distintas formas de expresión de ideas a lo largo de los siglos; en la filosofía tienen cabida todas las expresiones, todas las voces, todos los pensamientos. No es expresión, ni responde a los intereses de un grupo determinado; pues la verdad y su búsqueda no está en unos cuantos, ni en ti, ni en mi, ni en aquel, sino que se encuentra ante todos nosotros.