Download VIII-SASTRE
Document related concepts
Transcript
TEMA VIII ALFONSO SASTRE La taberna fantástica “La primera imagen que de Alfonso Sastre se nos impone es la de un luchador, siempre en la brecha, la de un francotirador con un profundo e insobornable amor por el teatro, animado por una fuerte voluntad de renovación del teatro español en todos los niveles de su estructura, dotado de una inteligencia crítica penetrante y de no comunes capacidades para la polémica. La segunda imagen es la de un dramaturgo al que oficialmente le han impedido –en términos generales- una comunicación normal con el público, comunicación que hubiera podido crear las bases necesarias para una relación recíprocamente fecunda entre el dramaturgo y la sociedad a la que éste intentaba dirigirse, impidiendo, mediante esa anormalidad, de la relación autor-público, una situación tan perjudicial para el teatro de Sastre como estéril para la sociedad a la que iba destinado el esfuerzo creador del dramaturgo" (Francisco Ruiz Ramón). I. Manifiestos y debates - Alfonso Sastre y Buero Vallejo son probablemente los dos autores más relevantes del teatro español durante el período franquista, dentro del cual representaron dos tendencias distintas de la disidencia teatral. - Rafael Conte (1970): "Hoy, Alfonso Sastre es nuestro primer dramaturgo político, sin discusión alguna. Tal vez Buero Vallejo pudiera disputarle la primacía por sus calidades artísticas, pero el teatro de Buero Vallejo está teñido siempre de un influjo filosófico que desborda lo estrictamente político en su sentido funcional, que es el aceptado -y utilizado- por Alfonso Sastre" - A pesar de esta categoría otorgada por la crítica y la investigación académica, Alfonso Sastre siempre tuvo múltiples dificultades para estrenar sus obras por cuestiones de censura, falta de apoyos dentro de la profesión teatral y desinterés del público mayoritario - son escasos los éxitos populares obtenidos: Escuadra hacia la muerte (1953), que se convirtió en una obra emblemática en la época y La taberna fantástica (1985), que permitió redescubrir a un autor arrinconado por múltiples circunstancias. - El final del franquismo, y con él de la censura, no ha supuesto una normalización de Alfonso Sastre en la cartelera española, lo cual le ha llevado a una anunciada y voluntaria desaparición a principios de los noventa, aunque no llevada a la práctica siempre 107 - situación equiparable a la de otros autores que fueron perseguidos durante el franquismo - no obstante, sus obras se han seguido representando, aunque casi nunca con la adecuada puesta en escena. - Alfonso Sastre, teórico del teatro además de autor, plantea en una concisa definición su concepción básica del hecho teatral: - "Estoy por un teatro no suntuoso sino austero, no mudo sino hablado, no sagrado sino criticable, no grandilocuente sino elocuente, no estrepitoso sino sonoro, no pretencioso sino sencillo, no abstractamente rebelde sino revolucionario, no alucinante o alucinógeno sino ideante o ideógeno; y más rojo que negro, por decirlo de alguna manera." - desmenuzar la definición. - Alfonso Sastre, como figura clave del debate y la práctica teatrales del período franquista, escribió numerosos manifiestos y reflexiones críticas - es uno de los autores más lúcidos y críticos del teatro español y uno de los pocos teóricos del mismo, por lo que destaca dentro de la penuria que en este campo se da en el teatro español; - los escasos resultados prácticos, imposibilidad para estrenar y mantener una relación normalizada con el público, impidieron la necesaria confrontación de esta teoría con la realidad teatral española; - esta labor más teórica que práctica no le impidió que formara parte de bastantes iniciativas que tenían como denominador común la renovación radical del teatro español. - Alfonso Sastre y un grupo de jóvenes compañeros fundan en 1945 el grupo Arte Nuevo que pretendía nada menos que "la renovación total del teatro" - para Alfonso Sastre el arte popular no podía consistir en una simplificación o en una vulgarización, lo cual le llevaría a mantener polémicas con otros autores de su época; - Arte Nuevo fue un grupo que, si apenas tuvo una influencia eficaz en el teatro de la época -lo cual era objetivamente imposible-, sí apuntó certeramente hacia sus males y ofreció una decidida voluntad de cambio; - la reacción de Arte Nuevo fue contra la falsedad y el estancamiento cultural que les rodeaba impunemente en una época especialmente negra para la cultura española. * Alfonso Sastre: "Arte Nuevo surgió en 1945 como una forma -quizá 108 tumultuosa y confusa- de decir no a lo que nos rodeaba; y lo que nos rodeaba, a nosotros que sentíamos la vocación del teatro, era precisamente el teatro que se producía en nuestros escenarios. Si algo nos unía a nosotros, que éramos tan diferentes [...] era precisamente eso: la náusea ante el teatro burgués de aquel momento..." * Alfonso Sastre: "Se trataba, desde luego, de una fundación confusa, pero ya uno había oído hablar de los teatros de vanguardia, de los teatros de ensayo y de combate que, en otros países, habían sido y seguían siendo los núcleos revolucionarios de la escena. ¿Qué traíamos nosotros? Traíamos fuego, pasión, inocencia, audacia, amor al teatro..." - recordad las enormes dificultades que por entonces tenían los autores españoles para conocer lo que se estaba haciendo en el teatro de otros países; el aislamiento era casi total. * Alfonso Sastre: "Recuerdo con precisión cómo era el teatro a nuestra llegada: se representaba con mucho éxito un teatro de burda mecánica y grosero lenguaje; el último y poderoso coletazo del astracán. Se representaba con indecible éxito un teatro -lejano a la auténtica tragicomedia- a través del que se hacía llorar y reír a la gente, casi siempre con acento gallego. Estábamos ante una de las peores formas del melodrama sentimental. Gran parte de los teatros estaban ocupados por las llamadas compañías folklóricas. Los teatros nacionales, apoyados por la crítica, trabajaban en el vacío público. Benavente estrenaba sus más mediocres obras, Arniches ya había dado a conocer los últimos productos de su viejo ingenio. Los Quintero (el superviviente) estrenaban lo que un crítico llamó con brillantes 'imitaciones quinterianas'. Jardiel Poncela era, en ese panorama, un poderoso islote de talento e ingenio en heroica pugna con la mediocridad que acabó con su derrota. Se hacía en papel una escenografía ramplona y detallista. No había en los teatros -salvo en los nacionales- un solo proyector. No existía, aparte del TEU nacional, ni un solo teatro de cámara y ensayo. El vacío de las provincias era absoluto. Había muy pocos actores jóvenes, y no se podía encontrar, naturalmente, un solo espectador joven en los teatros. Sólo se congregaban, y no muchos, en los estrenos de Jardiel Poncela. No se protestaba en el teatro; sólo en los estrenos de Jardiel. Tampoco se aplaudía con demasiado fervor. No se publicaba nada sobre teatro, salvo las secciones críticas de los periódicos. Este era el teatro español tal como lo encontramos los que nos decidimos a este acto de fe y esperanza que consistió en inaugurar un teatro de vanguardia en aquel medio inhóspito". - En 1950 Alfonso Sastre funda en Madrid el grupo Teatro de Agitación Social (T.A.S.) - escribe con José Mª de Quinto el manifiesto donde conciben el teatro como un "arte social" (vid. págs. 15-6 de la ed. Cátedra): - "Si bien el T.A.S. es una profunda negación de todo el orden teatral vigente -y en este aspecto nuestros procedimientos no serán muy distintos a los 109 utilizados por un incendiario en pleno delirio destructor-, por otra parte, pretende incorporarse normalmente a la vida nacional, con la justa y lícita pretensión de llegar a constituirse en el auténtico teatro nacional." - "Concebimos el teatro como 'arte social' en dos sentidos: A) Porque el teatro no se puede reducir a la contemplación estética de una minoría refinada. El teatro lleva en su sangre la exigencia de una gran proyección social. B) Porque esta proyección social del teatro no puede ser ya meramente artística". - "Nosotros no somos políticos, sino hombres de teatro; pero como hombres -es decir, como lo que somos primariamente-, creemos en la urgencia de una agitación de la vida española. Por eso, en nuestro dominio propio (el teatro), realizaremos ese movimiento, y desde el teatro, aprovechando sus posibilidades de proyección social, trataremos de llevar la agitación a todas las esferas de la vida española". - El T.A.S. se agotó en esta provocadora declaración de intenciones, de nuevo destinada a remover el debate sin ninguna posibilidad real de llevar a la práctica sus postulados - fue un acto significativo, pero en absoluto práctico. - En 1960 Alfonso Sastre y José Mª de Quinto fundan el Grupo de Teatro Realista (G.T.R.), cuyas líneas generales son: - "una investigación práctico-teórica en el realismo y sus formas, sobre la base del repertorio mundial en esta línea, y una tenaz búsqueda de nuevos autores españoles capaces de garantizar la continuidad del teatro español". - Dada su visión de lo que debería ser el realismo, el G.T.R. pronto entró en debate con los autores españoles de la llamada "generación realista", a pesar de la coincidencia ideológica y política que había entre ellos. - Alfonso Sastre: "El naturalismo siempre me ha parecido ser el enemigo del realismo". - El realismo, según Alfonso Sastre, debe ser "antiposibilista, antipopulista, antiobjetivista, antinaturalista y anticonstructivista" - rasgos que cabe asociar a la mayoría de los autores de la generación realista de mediados de siglo. - Alfonso Sastre niega el populismo, el objetivismo y el posibilismo, aunque los tres fueran utilizados por sus compañeros de la citada generación en contra del teatro más identificado con el franquismo. - Alfonso Sastre: "Convertir el teatro en un mero receptáculo y en caja de resonancia de documentos, por muy orgánica y hábilmente trabados que estuvieran, 110 me parecía que estaba bien pero que, si nos limitábamos a eso, empobreceríamos las posibilidades del teatro. Gran parte de las posibilidades del teatro estaban para mi en la imaginación y, por tanto, reducir la capacidad imaginativa para hacer un teatro meramente documental no estaba bien..." - en Alfonso Sastre hay una constante reivindicación de la imaginación como potencia creadora: Alfonso Sastre: "Defiendo que la imaginación no puede entenderse nunca como una sustancia evasiva, sino como una estructura de relación con el plano de lo real. Es una relación entre lo real y lo imaginario. La imaginación consiste en esa relación y no en un escape de la realidad. Quiere profundizar la realidad, conocerla y, por otro lado, capacitarla para transformarla". - Alfonso Sastre en sus estudios teóricos distingue tres formas de imaginación: A) La pura, equivalente a la mera fantasía. B) La práctica o reproductora, la que se limita a contar lo visto, a reproducir. C) La dialéctica, la cual no prescinde de la realidad, pero se despega de ella. - Coherentemente con la cita anterior, Alfonso Sastre opta por la tercera forma. - En su obra teatral siempre utiliza lo que él denomina la imaginación dialéctica en consonancia con el marxismo del cual proceden muchos de sus postulados. - Alfonso Sastre está en desacuerdo con la vieja tesis de que el artista realista es un mero repetidor pegado a la realidad exterior objetiva - para él "...una obra de arte es otra cosa que un mero hilo conductor: es una nueva realidad altamente autónoma con relación a los materiales vivenciados de que procede... Estamos ante un aparato con gran capacidad iluminante, pero no iluminante tan sólo de sus orígenes. El aparato tiene que ser interiormente luminoso; para lo que ha de referir todas las significaciones a su interior, concentrar en sí los elementos de que se compone, referir todo significado casi avaramente a su interior; pero ello precisamente porque no de otro modo puede dar luz, o sea: puede ser capaz de proyectar luz sobre las tinieblas exteriores". - Desde su radical oposición al teatro imperante durante el franquismo, mantuvo una importante polémica en la revista Primer Acto con Buero Vallejo acerca del posibilismo. - El principal argumento de Alfonso Sastre fue el de que el teatro de Buero Vallejo no iba demasiado lejos, que era conformista y que hacía excesivas concesiones para conseguir ser representado. 111 - Buero Vallejo censuraba a Alfonso Sastre por ser autor de un teatro imposible de representar en la España de Franco; rechaza lo inútil de una postura que sólo podía ser teórica. - Entiende Alfonso Sastre que la primera necesidad de un escritor es la de estar acorde consigo mismo y con su espíritu. Escribe porque posee algún sentimiento acerca de la vida, alguna seguridad o algún concepto para los que debe buscar expresión. Y se es buen escritor si lo que se comunica a otras gentes contiene anchura y profundidad, y se dirige a las vidas reales o inconscientes de esas gentes, lo que no debe quedar implicado en consideraciones tan efímeras como las de lo 'posible' o 'imposible'. - Alfonso Sastre considera que "no hay un teatro imposible" por lo contradictorio e imprevisible del aparato de control, sólo hay un teatro "momentáneamente imposibilitado": - Alfonso Sastre: “No hay un teatro imposible, en la medida en que no existen criterios de certeza en su imposibilidad: el aparato de control es contradictorio y su acción es imprevisible... Todo teatro debe ser considerado posible hasta que sea imposibilitado; y toda imposibilitación debe ser acogida por nosotros como una sorpresa. De ningún modo podemos contar para nuestro trabajo con este interlocutor, y de un modo especial por dos razones: porque contar con él significa aceptarlo, normalizar su existencia, y porque ese interlocutor es fantasmagórico, invertebrado”. - Buero Vallejo optó por un teatro "lo más arriesgado posible, pero no temerario" - no le parece lícito escribir un teatro "imposible", como táctica, sólo para contar en su haber con prohibiciones oficiales - considera que el autor ha de luchar con sentido práctico para ampliar en la medida de lo posible sus posibilidades de expresarse. - Buero Vallejo: “Cuando yo critico el imposibilismo del teatro y recomiendo su posibilitación, no predico acomodaciones; propugno la necesidad de un teatro difícil y resuelto a expresarse con la mayor holgura, pero que no sólo debe expresarse, sino estrenarse. Un teatro, pues, en situación, lo más arriesgado posible, pero no temerario”. - Ambas posturas son tan lógicas como comprensibles en un marco cultural y político, el verdadero problema, que limitaba estrechamente la libertad de expresión. - En 1977 Alfonso Sastre crea el Teatro Unitario de la Revolución Socialista (T.U.R.S.) 112 - propone "un compromiso revolucionario activo", que apenas tuvo eco más allá de los manifiestos y alguna acción aislada sin repercusión en el panorama teatral español de la época - por entonces, Alfonso Sastre vivió una de sus etapas más conflictivas: cárcel, marcha al País Vasco... - Alfonso Sastre: "Sólo un arte de gran calidad estética es capaz de transformar el mundo. Llamamos la atención sobre la inutilidad de la obra artística mal hecha" - pensamiento que orienta todas las tentativas anteriores y es una constante de su producción. - Alfonso Sastre mantuvo una polémica con los grupos del Teatro Independiente por su menosprecio del texto y del autor. - No fue una polémica aislada, pues recordemos la escasa vinculación de dicho movimiento con los autores españoles. - Alfonso Sastre: "A través de meras improvisaciones corporales como la esencia del teatro, se producen espectáculos muchas veces muy simples y muy elementales. Por eso se puede hablar de una nostalgia del teatro dramático y de los grandes autores" - Alfonso Sastre: "Mi crítica se refería a estos grupos que declaraban la palabra como inútil haciendo la crítica de una supuesta dictadura del escritor en la fase anterior. Nosotros nunca habíamos tenido una posición dictatorial en el teatro". - esta oposición contribuyó a su ya de por si notable aislamiento, incluso dentro de los sectores progresistas, que sigue hasta el presente - esta oposición le llevó a escribir textos polémicos como "Graves medidas necesarias para la salvación del drama a partir de un grado cero de la puesta en escena", donde encontramos el siguiente fragmento: "Queda prohibido como método de trabajo para la construcción de un drama el método llamado de las 'improvisaciones' físicas sobre un espacio material, como atentado grave a la imaginación dramatúrgica, fuente primordial de la forma dramática, hoy oscurecida por la hegemonía, en el campo de los llamados teatros independientes, de gentes ignorantes e iletradas o malamente letradas que sustituyen todo pensamiento por una jerga de 'propuestas', 'a niveles', y otros tics retóricos ocultadores de un vacío inocultable cuando el trabajo se produce en un plano propiamente dramático, en el cual un tonto aparece inequívocamente como un tonto" (Alfonso Sastre). - Alfonso Sastre ha desarrollado su vocación dramática en tres frentes cultivados simultáneamente a lo largo de toda su trayectoria: A) La formación de grupos para producir y difundir el teatro de acuerdo con 113 una orientación completamente ajena a la del teatro comercial. B) La teoría dramática. C) La creación de obras para la escena. - Su obra teatral tuvo constantes vetos por parte de la censura, escasa presencia en escenarios comerciales y, por el contrario, relativamente frecuentes representaciones en teatros de aficionados o independientes de los años cincuenta y sesenta - esta situación no se ha modificado sustancialmente con la llegada de la democracia y se ha agravado por la indiferencia hacia buena parte de su obra. II. La tragedia compleja - Alfonso Sastre es el creador de una fórmula teatral, la tragedia compleja, de especial importancia en su obra y en el teatro español de la época. - En la tragedia compleja se reúnen diversos aspectos: A) El teatro como agitación social. B) La profundización en el realismo. C) Empleo de la tragedia como forma de su teatro. - Partiendo del presupuesto de que la sociedad que se intenta purificar está degradada y de que lo trágico (al menos lo trágico puro) le resulta cómico, irrisorio, Alfonso Sastre afirma que el autor que no sea consciente de esta degradación cae en la ilusión de la tragedia pura - en el otro extremo, una hiperconsciencia lleva al esperpento disolvente de la tragedia, a lo grotesco - Alfonso Sastre se aleja también del antitragicismo brechtiano por demasiado didáctico con el riesgo de caer en lo obvio. - Alfonso Sastre propone un producto capaz de superar la barrera que supone esta degradación para penetrar en el espectador y sacudirlo por dentro - este producto debe tener un "núcleo trágico" inmediatamente perceptible por el espectador, pero dada la degradación de éste, hay que proteger a este núcleo "complejizándolo". 114 - El citado "núcleo" estará compuesto por: A) Un héroe (individual o colectivo) "trágico-complejo" extraño, heroicoirrisorio, vulnerable, con altos componentes afectivos y por contraposición, no tragicómico, no grotesco, no antitrágico. B) Una alternación de signos trágicos (identificadores) e irrisorios (distanciadores) - la receta sería (en palabras de Alfonso Sastre): "yo me río antes, y cuando Vd. alce su guardia para reírse conmigo se va a encontrar con que le he contado -sí, a traición- la tragedia que Vd. hubiera rechazado, o incomprendido, planteada en los términos inalcanzables para Vd. de una conciencia no degradada en pugna con la degradación". - La investigadora Magda Ruggeri Marchetti habla de dos ingredientes fundamentales para que exista la “tragedia compleja”: 1) Un héroe (individual o colectivo) trágico complejo extraño, heroico-irrisorio, vulnerable, con altos componentes afectivos y por contraposición, no tragicómico, no grotesco, no antitrágico. 2) Una alternación de signos trágicos (identificadores) e irrisorios (distanciadores). La receta sería (con palabras del autor) “yo me río antes, y cuando usted alce su guardia para reírse conmigo se va a encontrar con que le he contado –sí, a traición- la tragedia que usted hubiera rechazado, o incomprendido, planteada en términos inalcanzables para usted de una conciencia no degradada en pugna con la degradación. - La tragedia compleja recoge elementos de la tragedia clásica, del esperpento de Valle-Inclán y del teatro épico brechtiano - En La taberna fantástica encontramos elementos que se corresponden, más o menos directamente, con cada una de las tres fórmulas de lo trágico que hemos citado: A) El sentido trágico en la configuración de la acción dramática lleva implícita la función catártica -en este caso toma de conciencia más que expiación de culpasque debe cumplirse en el conjunto de los espectadores. - cfr. Interpretación del diálogo de la escena final. B) Un héroe (El Rojo) de características esperpénticas emparentadas no tanto con el proceso de deformación sistemática de la realidad predicado por Valle Inclán, como el reflejo fiel de una realidad que ofrece unos seres deformados hasta lo cruelmente grotesco. C) El distanciamiento narrador del Autor -personaje- que presenta unos hechos acaecidos en tiempo pasado, por lo tanto concluidos, desde la perspectiva de un presente, el aquí y el ahora del espectador, que exige una consideración 115 temporal de la acción "re-presentada" de marcado carácter histórico-épico. - cfr. Intervención inicial del Autor. - La fusión de estos tres elementos define las líneas maestras en las que se fundamenta el entramado estructurador de La taberna fantástica y supone uno de los elementos que mejor definen el impulso renovador que empujaba a Alfonso Sastre en los momentos en que escribía este tipo de tragedias. - En la tragedia compleja es fundamental la presencia de un héroe irrisorio, con la consiguiente utilización de lo grotesco y de lo esperpéntico. - Alfonso Sastre: "Cuando de una obra se puede decir que es una tragedia, habrán de darse las siguientes notas: una situación dolorosa y cerrada; una negación heroica de esa situación; una destrucción del héroe que trata de romper ese marco de la desgracia [...] La nota particular de mis tragedias complejas reside en la irrisoriedad del héroe -individual o colectivo- que asume la tarea de la (o su) liberación" - En La taberna fantástica, una de las cinco tragedias complejas de Alfonso Sastre, se da una especial importancia al lenguaje marginal, directamente conocido, como el episodio dramatizado, por el propio autor - Magda Ruggeri afirma que en las tragedias complejas hay "un constante esfuerzo orientado a la búsqueda y realización de un lenguaje vivo, popular, sencillo, que representa la oposición contestataria al lenguaje burgués". - Alfonso Sastre.: "En La taberna fantástica está todo el lenguaje del hampa madrileña y de los quinquilleros, en un intento de, sin embargo, no hacer un sainete. Yo quiero que no sea para nada un sainete y que, sin embargo, sea una imagen del lenguaje popular de una taberna del suburbio" - cfr. experiencias personales y ensayísticas de Alfonso Sastre en torno a este tipo de lenguaje. - Según Mariano de Paco, La taberna fantástica es una tragedia compleja con algunas notables peculiaridades. La más evidente en cuanto a la forma es que su acción no está fragmentada en cuadros, frente a lo que es común en el teatro de Sastre; el héroe irrisorio no es sólo un personaje determinado sino una colectividad, la de los quinquilleros, que protagoniza unas situaciones trágicas, con momentos grotescos y esperpénticos diluidos en ellas, a las que los espectadores han de conferir un sentido de generalidad; la mezcla de realidad y ficción es, finalmente, decisiva para que éstos puedan llegar desde el extrañamiento a la identificación, no ya con los hechos concretos, sino con su significación social. - Elementos que componen el lenguaje marginal de La taberna fantástica, véase página 30 de la edición de Cátedra: - Mariano de Paco: “es un lenguaje bronco en el que se mezclan los elementos de la lengua coloquial media y popular con vulgarismos. Pero lo más 116 significativo es la utilización de un vocabulario marginal que une voces de germanía con algunas que provienen del caló, formando una jerga aflamencada a la que se añaden términos procedentes del argot carcelario, otros fe origen mechero o quincallero y ciertos vulgarismos léxicos. El vocabulario actúa, pues, como principal especificador de la lengua empleada, frente a la importancia que en casos semejantes suelen tener los rasgos fonéticos”. - Este lenguaje es utilizado como el modo más adecuado de manifestar la profunda realidad de los personajes, su más radical identidad - Alfonso Sastre: "Se es como se habla y de ahí que las hablas sean un inmejorable hilo conductor para penetrar en esos recónditos mundos de la marginación" - la lengua de los quinquilleros no es un simple recurso caracterizador. - Lo que se dramatiza en La taberna fantástica podría ser un sainete (por localización, tipología social...), un episodio costumbrista, pero se encuentra trascendido de modo profundo y constante - la misma presencia del Autor en la obra lo expresa; recuérdese su diálogo inicial con el tabernero. - Hay un camino indirecto, un destino ciego, que a través de repetidas tensiones, lleva a un trágico desenlace las diferencias entre Carburo y Rogelio - Alfonso Sastre evita el enfrentamiento entre Carburo y Rogelio como si fuera un verdadero desafío por una cuestión de honor; el enfrentamiento final será menos espectacular, pero mucho más trágico, grotesco e irracional como corresponde a la trayectoria de los personajes y la herencia del esperpento. - El Epílogo -elemento distanciador- hace comprender al espectador que el hecho trágico que acaba de presenciar es sólo un reflejo de una más amplia tragedia, la de ser quinquillero - La taberna fantástica, como tragedia compleja, tiene ciertas peculiaridades dentro del género: - Su acción no está fragmentada en cuadros. Respeta escrupulosamente la aristotélica unidad de acción, así como las de lugar y tiempo. - El héroe irrisorio no es un personaje determinado, sino una colectividad (quinquilleros), que protagoniza situaciones trágicas, con momentos grotescos y esperpénticos. - El lenguaje configura la realidad más íntima de los personajes - "lenguaje bronco" para un "drama lúgubre". - La mezcla de realidad y ficción es decisiva para que el público pueda llegar desde el extrañamiento a una identificación, no ya con los hechos concretos, sino con su significación social. 117 - A pesar del reconocimiento crítico obtenido y de algunos éxitos como La taberna fantástica (1985) -275 representaciones y 51.980 espectadores en Madrid-, Alfonso Sastre está prácticamente retirado del teatro español desde hace una década: - Alfonso Sastre: "No me puedo quejar porque he llegado a lo máximo: he tocado el techo de las posibilidades de un escritor en el cuadro del teatro español de hoy. Sólo que ese máximo está, para mis proyectos, muy por debajo de lo que yo considero un mínimo. Vivimos los escritores de teatro por debajo del mínimo deseable. Los directores de hoy se están dedicando a Lorca y Valle-Inclán. Van retrasados en relación con la literatura dramática. Nosotros estamos escribiendo para un teatro profundo". Bibliografía: - A los títulos incluidos en la excelente edición de Cátedra, añadid: - PACO, Mariano de (ed.), Alfonso Sastre, Murcia, Universidad, 1993. Trabajo del tema: - Se puede hacer un comentario de texto centrándose en el Momento I y el Momento III del Epílogo (págs. 156-7). - contestad a las siguientes preguntas: A) Momento I - ¿Por qué y cómo muere Rogelio? - ¿Dónde se desarrolla el enfrentamiento que acaba con la muerte de Rogelio? ¿Por qué consideras que el autor ha escogido este marco para dicha escena y el resto de la obra? ¿Qué incidencia dramática tiene esta unidad de lugar? - Cómo calificarías la muerte de Rogelio: heroica, trágica, absurda, fatalista, grotesca, espectacular... Justifícalo. - ¿Por qué el autor dice asistir al entierro de Rogelio sólo "con alguna emoción"? ¿Cuál es la actitud del autor ante sus personajes y sus acciones? ¿Hay identificación, distanciamiento...? ¿Por qué? - ¿A qué entierro asistió Rogelio, aunque ya muerto? ¿Esperabas este final trágico y paradójico? ¿Por qué? ¿Consideras que Rogelio podía terminar de otra manera? 118 - Connotaciones de "Depósito", "oscuro", "funeral", "furgón". B) Momento III - Enumera y explica los aspectos que esta noticia periodística falsea. ¿Por qué crees que se dan estas falsificaciones de los hechos? ¿Cuál de las dos versiones, la teatral y la periodística, consideras que es más trágica? ¿Cuál es más espectacular? Justifica tus respuestas. - El comentario de texto basado en estas preguntas debe ser completado con una caracterización del héroe irrisorio colectivo de La taberna fantástica. 119