Download Liceo Javiera Carrera Dpto. de Artes Musicales Profesora Ivette
Document related concepts
Transcript
Liceo Javiera Carrera Dpto. de Artes Musicales Profesora Ivette Ortega V. UNIDAD 3. CANTO Y MOVIMIENTO, FORMAS BÁSICAS DE ENCUENTRO CON LA MÚSICA. Tema 3: Estructura de la canción popular. Instrucciones: 1. Realiza el trabajo en grupos de 3 a 5 integrantes. 2. Lee atentamente el documento. 3. Hace clic en el link indicado. 4. Usa letra Arial 12, párrafo (interlineado sencillo). 5. Los 1º años deben enviar el trabajo al buzón de tareas del profesor que les corresponde, en el caso de las alumnas de la profesora Cecilia Acevedo, deben enviar el trabajo a los siguientes profesores, según corresponda al curso. - 1º I-G : Profesora Ivette Ortega. - 1º C-E-J : Profesora Lucía Figueroa. - 1º K : Profesor Gabriel Núñez. 6. En el asunto escribe tu curso luego los apellidos. Como último trabajo evaluado, en este caso coeficiente 2, conoceremos las partes que componen la estructura de una canción. Posteriormente se presentarán ejemplos para la mejor comprensión de los contenidos además de servir para entender lo que deberás realizar en tu trabajo con nota. Finalmente tu deberás aplicar los contenidos tratados en esta guía, analizando las partes una canción popular escogida por ti. Aprendizaje esperado. - Conocen y reconocen las diferentes partes o secciones de una canción popular y la forma como son tratados sus elementos. Dpto. de Artes Musicales 2011 Liceo Javiera Carrera Dpto. de Artes Musicales Profesora Ivette Ortega V. Partes de una canción popular. INTRODUCCION: En general es una parte única que aparece al inicio de la canción, suele usarse como introducción una armonía, con una melodía o un fraseo, especialmente compuesta para este inicio. Usualmente sólo es instrumental. La introducción sirve para ir “haciendo” sonar la canción, es decir, como ir anticipando lo que se va a escuchar. La idea principal de la introducción es captar la atención, generar un ambiente y presentar una armonía. Otras veces se usa partes esenciales del estribillo como la melodía o la progresión de acordes. También suelen usarse sonidos o acordes sostenidos para genera tensión. ESTROFA: Del latín stropha (que, a su vez, deriva de un vocablo griego que significa “vuelta”), el término estrofa permite hacer referencia a cada una de las partes que forman una composición poética. Es común que estas partes estén compuestas por el mismo número de versos y se encuentran ordenadas de un modo igual. Es donde se empieza a desarrollar la idea musical y principalmente la letra de la canción. A parece la lírica, se nos cuenta de que trata la canción, y ya hay una armonía bien establecida. La duración de los versos y su cantidad antes del estribillo varía de canción en canción. En general suelen ser entre 1 y 4 versos dependiendo de su duración, el ritmo y la cantidad de líneas. Vale remarcar que cuando dos o mas secciones de una canción tienen básicamente la misma música y diferente letra esas partes se la consideras versos de la canción. PRE-ESTRIBILLO: El pre-estribillo funciona para conectar el verso con el estribillo. Cuando el verso y el estribillo comparten el mismo patrón armónico, el pre-estribillo introduce un nuevo patrón armónico para evitar que el estribillo se estanque en la monotonía. En conclusión el pre-estribillo es utilizado o para generar un quiebre en una canción si esta comparte un mismo patrón armónico o para generar una unión entre el verso y estribillo ESTRIBILLO O CORO: Se llama estribillo a un recurso poético que consiste en un pequeño grupo de versos que se repiten. En la “canción” actual se entiende como estribillo a una estrofa que se repite varias veces en una composición. Una canción es más rica musicalmente cuanto menos veces repita el estribillo. Su nombre deriva de la palabra “Estribo” explicando su función de base o “tema” donde estriba la composición. PUENTE O INTERLUDIO: es un "trozo musical" o "fragmento", comúnmente instrumental que une dos secciones musicales. CODA: Palabra italiana que significa cola ó final, la que se aplica á ciertas frases musicales que terminan una pieza. Así pues, cuando en la música se halla escrito: Da capo al segnu é pm segué la coda, indica que se ha de volver á empezar en el lugar de la pieza donde esté marcada la serial, y después seguir el final. Dpto. de Artes Musicales 2011 Liceo Javiera Carrera Dpto. de Artes Musicales Profesora Ivette Ortega V. Instrucciones para el trabajo evaluado. Como ejemplo para explicar el trabajo, tomaremos la canción “Me voy” de Julieta Venegas, se expondrán las diferentes secciones o partes de la canción, analiza el video (canción) junto con los segundos de cada sección, eso te permitirá entender cuales son las partes. 1.- Escoge una canción popular, de difusión masiva, que contenga a lo menos 3 secciones (Introducción, estrofa, pre-estribillo, estribillo, coda). Copia el link del video de you tube. (4 ptos.) 2.- Escribe la canción escogida separando las partes que identificaste usando colores para cada una, como se muestra en el siguiente ejemplo, si estas corresponde a secciones diferentes, utiliza colores distintos, si las partes son las mismas ocupa el mismo color. Si la canción posee introducción y/o interludio, márcalo también en el documento, tal como se muestra en el ejemplo. (9 puntos) 3.- A partir del link que nos lleva a la canción, marca los segundos que corresponden a cada sección, tal como aparece en el ejemplo. (9 puntos) 4.- Escribe la biografía del compositor y/o interprete. (3 puntos) 2.- Para el trabajo crea una portada, donde aparezca: (3 puntos) a. El Nombre de Nuestro Liceo b. Titulo de la canción c. Nombre del compositor y/o interprete d. Titulo del Trabajo “Estructura de la canción” e. Nombre de tu profesor(a) f. Nombre de las integrantes del trabajo. Dpto. de Artes Musicales 2011 Liceo Javiera Carrera Dpto. de Artes Musicales Profesora Ivette Ortega V. “Me voy” Julieta Venegas Nombre: Zoila Flores del Campo Curso: 1º W Profesor: Salomón Rosa Dpto. de Artes Musicales 2011 Liceo Javiera Carrera Dpto. de Artes Musicales Profesora Ivette Ortega V. “ME VOY” Julieta Venegas Pinche aquí para escuchar la canción. "Me voy" Julieta Venegas Introducción (0:0 a 0:12 seg) Por que no supiste entender a mi corazón lo que había en el porque no tuviste el valor de ver quien soy porque no escuchas lo que esta tan cerca de ti solo el ruido de afuera y yo que estoy a un lado desaparezco para ti. No voy a llorar y decir que no merezco esto porque es probable que lo merezco pero no lo quiero por eso. Me voy, que lástima pero adiós me despido de ti y me voy que lástima pero adiós me despido de ti… Estrofa (0:13 a 0:39 seg) Pre-Estribillo (0:40 a 0:52 seg) Estribillo (0:53 a 1:07 min.) Interludio (1:08 a 1:20 min.) Por que se que me espera algo mejor Alguien que sepa darme amor de ese que endulza la sal y hace que salga el sol yo que pensé nunca me iría de ti que es amor del bueno de toda la pero hoy entendí que no hay suficiente para los dos No voy a llorar y decir que no merezco esto porque es probable que lo merezco pero no lo quiero por eso. Me voy, que lástima pero adiós me despido de ti y me voy que lástima pero adiós me despido de ti… Estrofa (1:21 a 1:49 min.) Pre-Estribillo (1:50 a 2:02 min.) Estribillo (2:03 a 2:16 min.) Dpto. de Artes Musicales 2011 Liceo Javiera Carrera Dpto. de Artes Musicales Profesora Ivette Ortega V. Interludio (2:17 a 2:29 min.) Me voy, que lástima pero adiós me despido de ti y me voy que lástima pero adiós me despido de ti… Estribillo (2:30 a 2:44 min.) Me voy, que lástima pero adiós me despido de ti y me voy que lástima pero adiós me despido de ti… Estribillo (2:45 a 3:06 min.) Biografía del Interprete o compositor Escriba aquí. Dpto. de Artes Musicales 2011