Download Documento

Document related concepts

Sudán wikipedia , lookup

República Democrática del Congo wikipedia , lookup

Unión Nacional para la Independencia Total de Angola wikipedia , lookup

República Centroafricana wikipedia , lookup

Guerra de la frontera de Sudáfrica wikipedia , lookup

Transcript
PRESENTACION
Se considera conflicto armado todo enfrentamiento protagonizado por
grupos armados regulares e irregulares de diversa índole que organizados y
usando armas u otros medios de destrucción, provocan más de 100 victimas
mortales al año. La consideración de conflicto armado en función de
número de victimas contempla otros factores como la población total del
país y el alcance geográfico del conflicto armado, así como el nivel de
destrucción generado y los desplazamientos forzados de población que
conlleva. Esta definición no incluye aquellas situaciones que correspondan
a otro tipo de violencias como serian los actos de delincuencia común. En
un mismo estado puede haber más de un conflicto armado. La existencia de
un cese de hostilidades temporal en un contexto determinado no supone el
fin del conflicto armado.
Uganda, Argelia, Nigeria, República Democrática del Congo, Yemen,
Chad (el cual recientemente a sido noticia por un intento de golpe de
estado), a parte del ya sobradamente conocido conflicto de Israel-PalestinaLíbano (que mas a fondo comentaran nuestras compañeras), son solo uno
de los pocos de un gran número de conflictos armados africanos, (ya que el
tercer trimestre del 2007 la cifra mundial de conflictos armados era de 23).
En este tercer trimestre se produjo una reducción de 2 conflictos armados
en el mundo, ya que el gobierno de Yemen y los seguidores de al-Houthi
alcanzaron un acuerdo de paz, así como la reducción de la violencia
intrapalestina. A parte de estas reducciones también ha habido un fuerte
incremento de hostilidades en 10 países, destacando por su virulencia
Afganistán, Irak, Somalia y Sudan, y a los que se unió en menor medida
Republica Democrática del Congo, Argelia y Nigeria en el continente
Africano.
1
CONTINENTE AFRICANO
África es el tercer continente en extensión, formado por 53 países, todos
ellos miembros de la unión africana a excepción de Marruecos, colinda al
norte con el mar Mediterráneo, al oeste con el Océano Atlántico, y al este
con el Mar Rojo, el Océano Indico y Asia a través del canal de Suez.
Aunque posee una superficie total de 30.272.922 Km². que representan el
22% del total terrestre, la población es tan solo 910.844.133 habitantes,
menos del 16%, siendo su densidad de población de 33,52 hab./km²·
GEOGRAFIA
En su mayor parte África es una enorme y antigua plataforma continental
maciza y compacta, destaca por su regularidad orográfica y considerable
actitud media. Sus principales ecosistemas son el Zagreb, desiertos del
Sahara, Sahel, desierto de Sábana, Namibia y del Kalahari, delta del
Okavango, grandes lagos, macizo Etiope, tierras altas de Kenia, cordillera
2
del Atlas, gran valle del Rift y selvas como la costera Ecuatorial Atlántica y
la selva del Congo.
Surcada por escasos y grandes ríos, Senegal, Volta, Níger-Benue, Congo
(el segundo mas caudaloso del mundo), Orange, Limpopo, Nilo (el segundo
mas largo del mundo), y Zambeze.
África posee tres franjas climáticas, clima Mediterráneo, desértico y
tropical, que se repiten al norte y al sur del ecuador. África es el continente
con mayor índice de insolación anual lo cual podría haber dado origen a su
nombre (África del latín: “sin frío”).
HISTORIA
Se cree que el sur o el este de África es la cuna de la humanidad y de allí
proceden las sucesivas especies de homínidos y antropoides que dieron
lugar a los seres humanos y que de ahí se expandieron al resto de los
continentes hace cerca de 190.000 años.
Los orígenes del tráfico comercial entre el oeste, centro de África y la
cuenca mediterránea se pierden en la prehistoria. Los primeros relatos
históricos datan de la antigüedad y cuentan de los nómadas que
organizaban el comercio entre Leptis Magna y el Chad. Este comercio
vivió su primer auge en el siglo I adC, con el ascenso del imperio romano.
Sobre todo se comerciaba con oro, esclavos, marfil y animales exóticos
para los juegos del circo de Roma. Tras la derrota de Cartago por Roma en
la tercera guerra Punica se establece la provincia romana de África (que
abarcaría aproximadamente el Túnez actual). Fue una generalización
territorial de la provincia lo que dio nombre a todo el continente.
3
A partir del siglo VII los árabes invaden el norte de África. El comercio
caravanero y la expansion islámica alimentan el establecimiento de nuevas
relaciones entre las “dos Áfricas.” Las cuales son el imperio Kanem-Bornu
que existió en África entre el siglo XIII, y la década de 1840, en su
momento de mayor esplendor abarco el área que actualmente es el sur de
Libia, Chad, Noreste de Nigeria, Este de Níger y Norte de Camerún, y el
reino del Congo que fue un estado situado en lo que actualmente constituye
la zona de norte de Angola, el enclave de Cabinda, la Republica del Congo
y la parte occidental del la Republica Democrática del Congo, aparte de
influencia en parte de los estados vecinos.
La repartición de África por parte de las potencias europeas como veremos
mas adelante tuvo lugar aproximadamente en 1885, y con el comienzo de la
primera guerra mundial, época en la cual los imperios coloniales se
extendieron más rápidamente en África que en cualquier otro lugar del
mundo.
Al final de la segunda Guerra Mundial empieza la descolonización, cuando
la URSS y los aliados no logran ponerse de acuerdo sobre el futuro de la
antigua colonia italiana de Libia, finalmente la ONU decide dar la
independencia del país dejándolo en manos del rey Idris, de esta forma
Libia se convierte en la primera colonia africana en lograr su independencia
mas adelante las potencias europeas lamentarían este hecho pues
contribuyo a desencadenar las diferentes luchas por la independencia
africana, se puede decir que la descolonización tiene como punto de partida
muchos de los conflictos armados que mas tarde comentaremos.
4
CARACTERISTICAS DE POBLACION
Las estimaciones sobre la población no son precisas debido a lo obsoleto y
gran número de censos nacionales, se calcula que viven en África no menos
de 900 millones de personas.
En África predomina la raza negra cerca de un 80% de la población, a
excepción de la franja costera mediterránea donde son mayoritarios, tipos
arabo-beréberes y caucasoides-mediterráneos. Entre el trópico de
Capricornio y el trópico de Cáncer la población es casi en su totalidad
negra, que suele ser subdividida en cuatro grupos principales, aunque
siempre han existido en las zonas limítrofes entre estos grandes grupos,
pueblos más o menos mixtos en todas sus combinaciones. Tales grupos
principales son: Sudanés (sahel y países del golfo de Guinea), Nilótico (por
el Nilo desde Sudan hasta los grandes lagos), Kushitico (meseta Etiope y
cuerno de Africa), y Bantú, el mas extendido que ocupa toda el área a partir
del cinturón selvático Ecuatorial y que es propiamente un tipo mixto
relacionado con dos tipos de antaño muy extendidos y hoy en día
minoritarios: los Twá y otros grupos mal denominados pigmeos (habitantes
de los bosques), y los Kung-San mal denominados bosquimanos de las
zonas áridas del extremo sur. Emigrantes de origen francés se hayan
establecidos en el Zagreb y escasamente en las grandes ciudades de África
occidental, los de origen español habitan Marruecos y el Sahara Occidental,
mientras que en Angola y algunas ciudades costeras de África occidental,
hay un numero minoritario de grupos mixtos de origen africano-portugués.
En África las características de población y su esperanza de vida varía
según las condiciones. En África del norte o Sahara, la mayor parte de sus
habitantes son adultos y superan a la población juvenil, aunque no sea
tampoco un envejecimiento progresivo. En el África subsahariana la mayor
parte de sus habitantes son jóvenes, aunque en las últimas décadas se ha
5
experimentado un crecimiento y un progresivo envejecimiento. Esto se da
principalmente en países como Etiopia y Somalia, aunque en Sudáfrica
también se experimenta un crecimiento de población adulta, no es tan
común el envejecimiento. Lo más preocupante en este continente es la
persistencia de crisis alimentarías periódicas que sumado a los conflictos
armados y el alto nivel de pobreza, conllevan a un nivel muy alto de
inmigración, (población juvenil) la mayoría ilegal, que da lugar al
envejecimiento de la población.
LOS IDIOMAS DE AFRICA
En Africa se hablan innumerables idiomas y dialectos. El inglés y el
francés, ampliamente extendidos por la extensa colonización realizada en el
pasado por los países de los que provienen dichas lenguas. Otros idiomas
europeos que se hablan en este continente son el portugués (Cabo Verde,
Guinea Bissau, Angola y Mozambique), el español (Guinea Ecuatorial y
Sahara Occidental), el alemán (Namibia), y el Afrikáans, idioma pseudo
europeo por tener su origen en el holandés que se habla tambien en
Namibia y Sudáfrica.
En cuanto a los idiomas no europeos destacar el árabe con todas sus
variantes, hablado en todo el norte de Africa. Mencionar tambien el
Bereber por ser una lengua hablada no escrita por gran parte de la
población, sobre todo rural, en amplias zonas del norte de Africa. Destacar
que en muchos países, a parte de hablar estos idiomas europeos, se hablan
tambien distintos dialectos autóctonos de dichos países.
6
RELIGION
La mayor parte del continente profesa religiones tradicionales africanas,
englobadas dentro del impreciso grupo conocido como animista. Dicho
animismo suele darse bajo la apariencia de religiones universalistas como
el Islam o el Cristianismo. El Islam tiene una presencia dominante en el
norte y destaca en el Sahara, el Sahel, Africa occidental y Africa oriental.
El cristianismo, aunque mas antiguo que el Islam, quedo confinado a
Etiopia. A partir del siglo XX adquirirán una creciente importancia
catolicismo y protestantismo. Las religiones tradicionales africanas tienen
una presencia destacada en América especialmente el Vudu en Haití y la
religión Yoruba en las religiones del antiguo Reino del Congo en Africa.
Existen a si mismo minorías hinduistas.
ECONOMIA
En su condición de ex colonias, la mayoría de los países africanos
mantienen estrecha relaciones con la Unión Europea. Existe una
organización supranacional, tomando como referencia la Unión Europea,
llamada Unión Africana, de la que forman parte todos los países del
continente excepto Marruecos, incluida la República Árabe-Saharaui
Democrática.
La mayor parte de los países africanos, aunque no seamos conscientes de
ello, son subdesarrollados.
7
CONFLICTOS ARMADOS EN AFRICA
INTRODUCCION
La teoría económica y el discurso de los principales actores internacionales
en el ámbito financiero tienen la costumbre de afirmar que un ambiente de
estabilidad político-social es requisito para inversiones extranjeras en los
mercados. Sin embargo, determinados sectores de la economía de países
que enfrentan conflictos armados prolongados son particularmente
lucrativos para algunos agentes económicos.
El comercio ilegal de recursos naturales, explotados en territorios de países
afectados por la inestabilidad y la incertidumbre causadas por el uso
sistemático de la violencia, presenta oportunidades de lucro para
organizaciones armadas dotadas de conexiones globales. La economía de
guerra se mantiene por medio de transacciones de redes intercontinentales
de suministro de armamentos, de comercio legal o clandestino de recursos
naturales y de circulación financiera, incluyendo el blanqueo de dinero.
Esto se puede concluir a partir del análisis de conflictos armados
8
contemporáneos, los cuales involucran algunos estados institucionalmente
débiles, de economías poco diversificadas y ricos en recursos naturales.
Es interesante comprender las causas que generan las guerras civiles,
porque presentan elementos relevantes para el análisis de la realidad
contemporánea. Los conflictos internos relacionados con diferencias
étnicas puede generan guerras que aspiran a la autonomía política, o deseos
de corregir desigualdades de derechos, superando su marginalización
social. Cuando son negadas las necesidades básicas de un grupo étnico
(como seguridad, reconocimiento, participación y autonomía), por la
organización social y política de un país, se originan conflictos. La
persecución política y la desigualdad de derechos, degradan la identidad de
un grupo étnico causando marginación política, lo que a su vez genera
resentimientos y deseo de reformas; ambos sentimientos se pueden
manifestar pacíficamente, pero tambien en la movilización de grupos
armados. Los acontecimientos que escalan a una situación de guerra están
relacionados a la politización de las etnias, que da lugar a enfrentamientos
y conflictos armados, suponiendo que el control del estado es la única
manera de garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de dichas
etnias.
Estos conflictos se definen como: el uso de violencia física organizada de
duración permanente o intermitente, intr.-estatales o Inter.-estatales. Estos
conflictos son asimétricos, oponiendo tanto organizaciones armadas
estatales como no estatales, tanto fuerzas armadas, equipadas con
helicópteros y morteros, como insurgencias compuestas por niños. En
general estos conflictos emergen en ambientes de estados débiles, en
proceso de consolidación o desintegración. Aunque sean movidos
principalmente por fuerzas locales o regionales, en estas guerras se
involucran conexiones y redes con otros países intercontinentales para el
intercambio de armamento por recursos naturales.
9
FINALIDAD, METODOS Y FINANCIACION
La finalidad de los conflictos armados es interpretada de maneras distintas,
sin embargo coinciden en que las principales motivaciones de las
organizaciones insurgentes obedecen al modo de distribución y apropiación
del poder político y de los recursos económicos, regido por el gobierno del
país. Los grupos insurgentes se sostienen por medio de una economía de
guerra globalizada, descentralizada, con práctica de pillaje y uso del
mercado negro, que solo puede ser mantenida mediante continua violencia.
En ambiente de guerra, se crean oportunidades para ambas partes, para la
primera, por medio de las ganancias económicas de corto plazo de la
violencia: pillaje, cobros por protección, control mono-político del
comercio, facilitación de la exploración del trabajo, del dominio directo de
la tierra (agua y recursos naturales), y robo de ayuda humanitaria externa,
y para la otra parte beneficios institucionalizados para los militares. La
economía política de la guerra, de la cual se pueden beneficiar tanto los
insurgentes, como el gobierno y sus aliados en el mercado internacional,
provoca que esos grupos sean más favorables a la prolongación de la guerra
que dispuestos a vencerla. En este sentido la guerra no es un medio de
buscar objetivos políticos pero si un fin en si mismo. La duración de los
conflictos causada por esto justifica la denominación de “guerra sin fin “.
CAUSAS
Antes de realizar un estudio individual de los principales conflictos, vamos
a comentar las principales causas, generalmente comunes en todos los
casos. Haciendo un poco de historia veremos la colonización y la
10
descolonización, fenómenos capitales en la historia del S XIX y S XX, y
fundamentales para la comprensión de los conflictos armados.
Analizaremos las causas debidas a la explotación de recursos naturales, y
la influencia de la religión.
CAUSAS RELIGIOSAS
Desde el punto de vista religioso, el continente africano presenta una rica
variedad que refleja tanto el profundo espíritu religioso de sus habitantes
como la tolerancia con que aceptan y asumen las propuestas religiosas.
La población de África sobrepasa los 900 millones, que, por religiones, se
distribuyen así: 316 millones musulmanes, más de la mitad de ellos en los
países árabes del norte del continente; 256 millones cristianos, de los que
algo más de 124 millones son católicos; alrededor de 200 millones
seguidores de las religiones tradicionales africanas; el resto se reparte entre
las llamadas “iglesias independientes” o de origen africano, muchas de
ellas desgajadas de las iglesias cristianas históricas, y las numerosas sectas
de corte fundamentalista que surgen constantemente, especialmente en las
ciudades.
Tal diversidad religiosa puede ser vista como un cóctel explosivo, a punto
de estallar y crear caos. Así se ha querido interpretar los frecuentes
enfrentamientos entre musulmanes y cristianos que están teniendo lugar en
Nigeria desde que hace dos años 13 de sus Estados de mayoría musulmana
adoptaron la ley islámica (sharia), o la guerra civil que enfrenta en Sudán
desde hace casi veinte años al Norte musulmán y al Sur de mayoría
cristiana y animista. Sin embargo, un análisis detenido de la situación en
esos dos países muestra que los conflictos tienen un carácter político y
económico, aunque se los quiere enmascarar y exacerbar añadiendo
motivos religiosos. Por ejemplo, en una situación de aplicación estricta del
11
Islam, los musulmanes estarían obligados a votar a candidatos
musulmanes; por eso, en algunos países, existen políticos interesados en
fomentar los enfrentamientos entre religiones en beneficio de sus propios
intereses.
La realidad es que en casi todo el continente las distintas religiones no sólo
conviven pacíficamente sino que, además, cada vez es más frecuente la
colaboración entre ellas para resolver los problemas que afectan a la
población, especialmente en el África subsahariana. La capacidad de
convivencia y cooperación incluso entre personas de creencias y puntos de
vista distintos está enraizada en el mismo corazón de la cultura tradicional
negro-africana.
COLONIZACION Y DESCOLONIZACION
Africa en 1880 era un continente casi desconocido, donde los europeos
ocupaban posiciones costeras (un 10% del total). En solo dos décadas las
potencias colonizadoras se repartieron violentamente su territorio, en 1914
solo dos estados eran independientes. Liberia y Etiopia. La ambición de
Francia, Gran Bretaña, Alemania y Bélgica, provocan en 1884 la
conferencia de Berlín para resolver problemas legales y comerciales, donde
se acordaran entre otras “soluciones”, imponer el imperialismo militar, y
que solo la ocupación efectiva de un territorio, y no sus costas, dan derecho
al dominio.
Factores políticos:
Se asociaba el estatus de gran potencia con la adquisición de colonias.
Ofrecían a las colonias la gloria y orgullote pertenecer a una nación
imperial.
Factores ideológicos:
La idea de que el hombre blanco, por superioridad y dominio tiene como
misión ordenar y civilizar al resto del mundo.
12
La actividad religiosa, que aunque independiente e incluso en ocasiones
oponerse a la actuación colonizadora, esta ligada al conquistador y su
utilización es muy distinta a su intención.
Impulso de descubrimientos científicos y explotación de territorio.
Factor económico:
El imperialismo es generado por la necesidad de países europeos de obtener
materias primas para el rápido crecimiento de su producción
manufacturera después de la revolución industrial, iniciada en Inglaterra a
finales del S XVIII.
Pueden hallarse bastantes aportaciones positivas en la colonización, pero
en conjunto predominan las negativas (segregación racial, desplazamiento
de lenguas, destrucción de viejas civilizaciones). La repercusión sobre los
países colonizados fue inmensa, en orden demográfico se consiguió un
incremento de la población, con instalaciones de hospitales y el control de
enfermedades tropicales, que propiciaron el descenso de la mortalidad. Por
otro lado, las sociedades indígenas sufrieron transformaciones profundas,
se rompieron las estructuras tribales (creencias y tradiciones) con la
implantación de la cultura occidental. Esto explica que los movimientos
nacionalistas levantaran la bandera de la recuperación nacional en el
periodo de la descolonización, y aun en nuestra época.
A largo plazo las consecuencias fueron nefastas, porque las fronteras
políticas imperiales no se ciñeron al mapa étnico y dejaron un legado de
odios tribales.
Denominamos descolonización al proceso por el cual los pueblos
sometidos al colonialismo durante el S XIX adquieren independencia
política. Se trata de un fenómeno capital del SXX. Ha afectado a mas de la
mitad de la superficie de la tierra, y a una cifra superior, en su momento,
13
ala mitad de la población mundial, alrededor de 1.500 millones de seres
humanos.
Este proceso ha sido resultado tanto del ansia de independencia de los
pueblos sometidos, como de una toma de conciencia internacional. Sin
embargo la entrada en la tierra prometida de la libertad, no supuso la
solución de todos los problemas de la colonización.
Tras el impacto de la 2ª G.M. las potencias coloniales pasan a un segundo
plano, ante las nuevas superpotencias (EE.UU. y U.R.S.S.) las cuales
mostraron una posición anticolonialista. Las organizaciones internacionales
tambien se mostraron partidarias en 1945 de la libertad de los pueblos, la
ONU. Promovió la igualdad y el reconocimiento a la autodeterminación
convirtiéndose en una tribuna internacional.
La escasa rentabilidad económica y política de los imperios (mucho coste
en administración y defensa de las colonias) favoreció la descolonización,
los movimientos nacionalistas se extendieron por todas las colonias.
Aunque en los años 50 se percibía que la independencia en Africa era un
proceso en marcha, es en 1960 cuando 17 países la adquieren. Algunos de
estos procesos abrieron conflictos, en parte postcoloniales, provocados por
el deseo de las potencias colonizadoras de continuar explotando los
recursos económicos de las ex -colonias. Después de 1964 solo subsisten
algunas colonias, todas portuguesas, que consiguen la independencia tras el
cambio político que provoca la revolución de abril del 74 en Lisboa.
La mayoría de los pueblos descolonizados se enfrenta a graves problemas
de hambre, carencia de industria y analfabetismo.
RECURSOS NATURALES
La existencia de una correlación, entre la presencia de determinados
recursos naturales y el estallido de conflictos armados, hace tener en cuenta
la relevancia de factores geográficos, que son una fuerza profunda que
14
ayuda a explicar algunas razones de los conflictos armados en territorios
ricos en recursos naturales. La geografía merece ser destacada porque las
actividades de explotación de recursos primarios no pueden ser trasladadas
a diferencia de la producción industrial y, en alguna medida, de la
producción agrícola.
Los conflictos armados y la disputa por recursos naturales:
1- Conflictos armados motivados por el control de recursos.
2- Competencia por el dominio de recursos empleados en la
financiación de los conflictos.
Los conflictos armados fundamentados en recursos naturales, son guerras
civiles o internacionales con un énfasis en la agenda económica, es decir,
en las cuales el control de la explotación de la comercialización de recursos
naturales es más relevante que las cuestiones políticas como las luchas por
las divergencias fronterizas o la disputa por el control del gobierno central.
Tanto la abundancia como la escasez de recursos pueden componer causas
de conflicto armado:
1- la abundancia, principalmente de recursos no renobables, crea la
oportunidad o la motivación económica para los rebeldes.
2- La escasez, principalmente de recursos renobables genera la disputa
entre grupos, entre los cuales la distribución de esos recursos escasos
no es equitativa.
Es fundamental distinguir entre los tipos de recursos. Algunos recursos
naturales son más propensos a relacionarse con conflictos armados que
otros. Los recursos no renovables, como minerales, maderas de ley petróleo
y sus derivados, posiblemente tienen mayor probabilidad de alimentar
conflictos armados porque son materias primas de demanda garantizada en
el mercado internacional. Como consecuencia, pueden ser explotados con
15
baja densidad de capital humano (poca mano de obra), y con un margen
corto de tiempo. De este modo, estas riquezas naturales cumplen con los
requisitos para atraer inversiones productivas en ambientes de países
débiles (los que se encuentran en conflicto armado), donde la inestabilidad
es acentuada y la garantía del cumplimiento de contratos es reducida, pues
proporcionan ganancias en corto plazo. Los recursos naturales no
renovables son fácilmente vulnerables al pillaje y al saqueo y para las
autoridades su recuperación es difícil.
En estas guerras por recursos, (ya que el principal bien de intercambio de la
economía de guerra es una riqueza natural), el dominio de las regiones
donde ocurren y de sus puntos estratégicos para el flujo de recursos y
armas, ganan relevancia. Ciertos recursos, por ser abundantes en una
región, hacen prosperar tanto la economía de guerra que ofrece mejores
oportunidades y es más lucrativa que la economía en tiempos de paz,
particularmente para los grupos armados que administran la economía de
guerra.
Así, en corto plazo, en contexto de guerra, las decisiones a cerca de
estrategias militares son definidas en función de la disputa o la garantía de
poseer reservas, puntos y rutas de venta de recursos, y no en objetivos
militares y políticos convencionales.
Es pertinente aclarar que los recursos no actúan como causa profunda o
inmediata de los conflictos armados. Sin embargo, las disputas por riquezas
naturales contribuyen directamente como combustible; en el curso de la
guerra pueden influir en la duración y la intensidad del conflicto armado.
16
ESTUDIO DE LOS CASOS
CONFLICTO EN ANGOLA
Capital Luanda.
Superficie 1.246.700 Km².
Población 10.978.552 habitantes.
Densidad de población 9 hab./km².
El 67% de la población es cristiana.
Aunque actualmente en Angola no existe conflicto armado activo vamos a
nombrarlo por la importancia que en su día tuvo la guerra civil en este país.
Aunque el portugués es el idioma oficial más del 90% de la población
habla diversos dialectos bantúes. Su riqueza esta basada en el petróleo que
representa el 90% de la cifra global de exportaciones, el segundo puesto es
para los diamantes.
En septiembre de 1992 se celebraron en el pais elecciones multipartidistas
para elegir presidente y nuevos escaños parlamentarios, como consecuencia
de un acuerdo de paz firmado en 1991 por las guerrillas activas.
Desde la década de 1960 hasta 2002, hubo un conflicto armado en Angola.
Tras la muerte por una emboscada del líder de UNITA (unión nacional para
la independencia total de Angola), este grupo armado dejo las armas y
asumió papel político. Aunque la situación política del pais parece estar
normalizándose aun no están permitidos procesos democráticos regulares.
El gobierno ha anunciado elecciones para 2008. Hasta 1975, era una guerra
de liberación colonial en contra del dominio portugués. La falta de
consenso entre las facciones nacionalistas impidió una transición postcolonial tranquila lo que derivó en una guerra civil entre tres grupos de
liberación distintos. Las transformaciones en el sistema internacional entre
17
el final de la década de los 80 y el comienzo de los años 90, con la tentativa
de resolución negociada del conflicto angoleño por medio de acuerdos, han
afectado la propia naturaleza del conflicto, transformándolo (conflicto por
independencia a guerra por recursos). El conflicto armado angoleño a
potencializado la “maldición de los recursos”, y tambien mantuvo, a la gran
mayoría de la población, ajena a las riquezas naturales del país. Los civiles
sufrieron las consecuencias:
1- Directamente, como victimas de la violencia indiscriminada, trabajo
forzado o siendo obligados a huir.
2- Indirectamente, sufriendo con la pobreza, la destrucción la
superpoblacion en las principales ciudades y el estancamiento
económico
Angola se convirtió en el peor lugar del mundo para los niños, la
inestabilidad en el país dio origen a la quinta mayor población de
refugiados del mundo, con casi 500.000 personas viviendo en Zambia,
Republica Democrática del Congo y Namibia, y provoco que un tercio de
los doce millones de habitantes de Angola, se convirtieran en desplazados
internos.
Unos de los principales recursos naturales de Angola son los diamantes,
presentes en grandes regiones de su territorio. Ataques militares
gubernamentales contra los principales grupos de guerrillas permitió el
surgimiento de señores de guerra locales causando debilitamiento en las
organizaciones rebeldes.
18
CONFLICTO ARMADO EN ARGELIA
Capital Argel.
Población 4.977.663 de habitantes
Superficie 2.381.740 Km²
Densidad de población 14 hab./km²
La Republica Argelina Democrática y Popular es un pais del norte de
Africa perteneciente al Magreb. Siendo el segundo pais en superficie de
Africa, limita el norte con el mar mediterráneo. Es miembro de Unión
Africana y de la liga árabe prácticamente desde su independencia
(declarada de Francia en julio de 1962), y constitucionalmente se define
como pais árabe, bereber y musulmán.
Sus principales recursos son el petróleo, gas, zinc, plata, cobre y fosfatos,
los combustibles fósiles son la principal fuente de ingresos de Argelia,
representando un 60% de las rentas del estado y 98% de los ingresos de la
exportación.
El 99% de la población es musulmana sunnita.
El árabe clásico es la lengua oficial y desde el 2002 el bereber tambien es
lengua nacional.
A partir de 1830 Francia estableció progresivamente una importante
colonia en este territorio que llego a tener el estatuto de departamento de
Francia hasta que tras la denominada “guerra de Argelia”, obtuvo su
independencia en 1962. El pais siguió el modelo de partido único hasta
1988. Tras la legalización del multipartidismo, el frente islámico de
liberación (FIS) gano las elecciones municipales y la primera vuelta de las
elecciones legislativas de 1991, pero el ejército decreto el estado de
19
urgencia y le impidió asumir el poder. Esto desencadeno violencia liberada
por diversos grupos armados como el ejército islámico de salvación, brazo
armado del FIS o su rival, grupo islámico armado. Desde entonces miles de
personas han muerto en las ofensivas rebeldes y las contraofensivas
oficiales. Los militares gobernaron hasta 1994.
A finales de los años 90, parte de la región oriental del pais fue escenario
de ataques contra la población civil por parte de grupos fundamentalistas
que buscaban desestabilizar al gobierno central. Se produjeron varias
masacres, algunas de las cuales dejaron más de 200 victimas mortales.
En las elecciones presidenciales de 1999 fue elegido Abdelaziz Bouteflika
que resulto reelegido en 2004. El estado de Angola toma lugar en una
republica presidencial a través de la cual el presidente de Argelia es el jefe
de estado y jefe del gobierno.
La evolución del conflicto durante el tercer trimestre del 2007 es de
deterioro. Las partes implicadas en este conflicto son el gobierno del pais y
la organización de al-Qaeda en el Magreb islámico (OQMI). Las causas de
fondo en este conflicto armado son la fragilidad democrática, exclusión
política de la oposición islamista radical y la instrumentalizacion religiosa.
A principios de 2007 hubo varios atentados contra instalaciones energéticas
y sus empleados, ya que el gobierno considera el sector energético vital
para la economía del pais. Esto desencadena ofensivas gubernamentales
contra la insurgencia, que contraataca nuevamente contra el gobierno.
20
CONFLICTO ARMADO EN EL CHAD
Capital Yamena
Población 9.826.419 habitantes.
Superficie 1.284.000 km²
Densidad de población 7,2 hab./km²
Oficialmente se denomina como Republica del Chad, es un pais de África
central, antiguamente fue parte de la federación del África Ecuatorial
Francesa.
Se encuentra en la parte más oriental del desierto del Sahara y no tiene
salida al mar. Debido a la distancia al mar y a su mayoritario clima
desértico, Chad en ocasiones es conocido “el corazón muerto de Africa”, el
pais cuenta con dos zonas bien diferenciadas: la norte dominada por el
desierto en la cual predomina la población árabe, y la sur más llana y con
mayor vegetación donde predominan etnias africanas.
En octubre de 2003 comenzó la explotación del petróleo del que el Chad
posee grandes yacimientos, un oleoducto transporta el petróleo hasta orillas
del Océano Atlántico en Camerún. Las condiciones de extracción están
adjudicadas a grandes compañías internacionales, los beneficios que
obtiene este pais por estas concesiones son utilizadas por el gobierno para
la compra de armas, en contra de lo pactado con el banco mundial .El pais
tambien posee uranio aunque no es explotado.
El clima, el panorama económico, su alejada geografía, sus pobres recursos
y su falta de infraestructura hacen del Chad uno de los países menos
desarrollados del mundo, su economía esta maniatada por las revueltas
políticas, las sequías y alimentos, y no ha podido superar el quebranto
ocasionado por las guerras civiles de los años 80. A pesar de la creciente
ayuda exterior y del aumento de la exportación de algodón, la corrupción
endémica del gobierno impide el pago de salarios atrasados de la
21
administración y tapona la economía nacional, retrasando los pagos a los
industriales nacionales.
Resaltar este dato: la esperanza de vida al nacer del total de la población no
llega a los 48 años.
Francia adquirió el Chad en 1885 después de la conferencia de Berlín, pero
no lo ocupo efectivamente hasta 1920 con la legión extranjera. Los pueblos
islámicos fueron dominados después de una sanguinaria represión.
La destrucción de la economía tradicional genero hambre en la población,
sobraba algodón introducido (por Francia en 1930) y faltaban alimentos
básicos.
Cuando Francia otorgó la independencia a Chad, en agosto de 1960,
asumieron el poder los dirigentes del sur que fueron incapaces de unir a un
pais cuyas fronteras siguen siendo expresión de la arbitrariedad de la
potencia conquistadora.
En 1966 surgió con el agravamiento de las tensiones sociales y la rebelión
de los campesinos del sur contra el monopolio francés explotador de
algodón, el Frente de Liberación Nacional del Chad (FROLINAT), que fue
reprimido por tropas francesas. En 1970 el FROLINAT controlaba dos
tercios del pais y en 1972 inicio el cerco a la capital. El entonces presidente
François Tombalbaye fue abatido en un golpe de estado orientado por
Francia en 1975, que llevo al general Félix Malloum al poder.
En 1979 los once principales grupos se unieron en un Gobierno Transitorio
de Unidad Nacional (GUNT), esta formula dejo insatisfechos a los
franceses, que actualmente aun defiende en el Chad su interés estratégico
por el Maghreb, por el petróleo y uranio descubiertos en la década de los
60. En marzo de 1980 se rompe la alianza del GUNT que desato la guerra
civil. En octubre de 1982 el pais fue dividido otra vez: el norte controlado
por un consejo de liberación nacional, con el apoyo de Libia y el sur por
Habré (ministro de defensa del GUNT), y las tropas francesas. Entonces
22
Habré consigue el gobierno del pais, hasta 1990 cuando fue derrocado por
Idriss Déby al frente del movimiento Patriótico de Salvación, apoyado por
Francia (cambio de bando). Durante el régimen de Habré unas 40.000
personas habrían sido ejecutadas o desaparecidas. Entre 1993 y 1996 se
creo un periodo de transición, finalmente en julio de 1996 Déby fue elegido
democráticamente por el 69% de los votos presidente constitucional.
Varios grupos rebeldes acordaron la paz con el gobierno y se determino el
alto el fuego.
El movimiento por la Democracia y Justicia del Chad (MDJT), liderado por
el ex ministro de defensa Déby fue desde 1998 la guerrilla mas activa. En
mayo de 2001 Déby resulto electo con el 67,4% de los votos, los seis
candidatos derrotados denunciaron fraude y pidieron la anulación de los
comicios, pero los observadores internacionales dieron por buenos los
resultados.
Desde entonces hasta 2006 pasaron innumerables conflictos y periodos de
paz. En noviembre de ese mismo año Habré fue arrestado en Senegal
acusado de crímenes contra la humanidad, Chad rompió las relaciones
diplomáticas con Sudan al que acusaba de apoyar insurgencias.
En mayo de 2007 con el pais divido se celebraron elecciones
presidenciales, las cuales fueron boicoteadas por los principales grupos
opositores que no se presentaron a las urnas. Sudan y Chad acordaron en
ese año el establecimiento de una zona de seguridad controlada por la ONU
en la región de Dafur.
Actualmente el conflicto se encuentra en estado de estancamiento aunque
se produjeron durante el primer trimestre de 2007 algunos avances
positivos en la resolución de la crisis política y del conflicto armado. Uno
de estos avances contempla de una comisión electoral independiente y
retraso de las elecciones hasta diciembre de 2009, previstas para diciembre
de este año (2008), con el fin de facilitar nuevas listas electorales
23
informatizadas a salvo de manipulación. Además los partidos políticos
hicieron un llamamiento al presidente y a los rebeldes para resolver el
conflicto por medios pacíficos. Representantes de la UE que mediaron en
la negociación, calificaron el acuerdo como oportunidad histórica para la
paz. Hoy por hoy este conflicto es uno de los más conocidos por la
repercusión que tiene en los medios de comunicación, no obstante como
hemos visto, este conflicto tiene mucha historia y lo que actualmente
conocemos es una mínima parte de la realidad.
CONFLICTO ARMADO DE NIGERIA
Capital Abuya
Población 405.000 habitantes
Superficie 923.768 km²
Densidad de población 147 hab./km²
La Republica Federal de Nigeria es un país al oeste de Africa. Es el más
poblado del continente africano. Desde que en los años 69 fue descubierto
el petróleo, la economía nigeriana pasó de ser agrícola y de pastoreo a
industrial, es uno de los países africanos que más se ha desarrollado. No
obstante la dependencia del petróleo y que este se encuentra en manos de
empresas extranjeras hacen que existan graves desigualdades sociales.
Mientras la mayoría de los nigerianos vive con menos de 1 dólar al día, el
salón del trono del rey es de oro comprado con el dinero del petróleo.
Nigeria se convirtió en protectorado británico en 1901 y colonia en 1914.
En respuesta al crecimiento del nacionalismo nigeriano tras la segunda
guerra mundial, los británicos reemplazaron la colonia por una especio de
autonomía bajo base federal. A Nigeria le fue concedida la independencia
en 1960. En 1966, dos golpes de estado sucesivos por diferentes grupos de
oficiales del ejército llevaron al pais al gobierno militar. Varios golpes de
24
estado tuvieron lugar hasta 1983, (en los cuales hubo gobiernos
democráticos), en este año se retomo el gobierno militar. En junio de 1993
se estableció un gobierno nacional interino el cual fue declarado ilegal e
inconstitucional, nuevamente el gobierno pasa al poder militar. Muchas
personas fueron asesinadas durante este régimen que llego a su fin con la
muerte repentina de su presidente en 1998. (Más tarde se confirmo su
envenenamiento).
En 1999 Nigeria eligió a Olusegun Obasanjo como presidente en sus
primeras elecciones en 16 años. También gano las turbulentas elecciones en
2003. Aun habiendo ganado las elecciones, Obasanjo tiene una relación de
amor odio con el pueblo nigeriano. Muchos dudan del éxito del sueño
democrático de Nigeria con las elecciones de 2007 cuestionadas por
organizaciones locales y la comunidad internacional.
Durante el tercer trimestre del 2007 persistieron los ataques y secuestros
contra el sector petrolífero (desde principios de 2006, unos 200 extranjeros
han sido secuestrados, la mayoría de la veces liberados con el pago de un
rescate) en paralelo a la continuación de la violencia en todo el pais tras la
celebración de las elecciones del 21 de abril de 2007, estas elecciones
fraudulentas han desembocado en una crisis política debido a las
dificultades para la formación de un gobierno de unidad nacional propuesto
por el nuevo presidente Umaru Yar’Ardua. En el delta se produjo una
nueva escalada de la violencia como consecuencia de los enfrentamientos
entre grupos armadas y pandillas rivales instrumentalizadas por políticos
locales para amedrentar a sus oponentes, así se estableció el toque de queda
y el ejercito lanzo un operativo militar con el que pretendía el fin del
enfrentamiento entre bandas, que concluyo con la muerte de mas de 30
personas.
Actualmente este conflicto se encuentra en deterioro.
25
CONFLICTO ARMADO EN SOMALIA
Capital Mogadiscio
Población de 1,5 a 3 millones de habitantes
Superficie 637.657 km²
Densidad de población aproximadamente 13 hab./km²
Formalmente conocida como Republica Somalí. Es un pais ubicado en el
cuerno de Africa, al este del continente africano.
La Somalia actual surgió de la unión de territorios coloniales británicos e
italianos en 1960. En 1969 el presidente es asesinado en un golpe militar.
Ante una pésima situación económica entre 1987 y 1990 surge una
oposición armada en el norte del país que adquiere el control de la mayor
parte del territorio, disolviéndose el estado somalí anteriormente existente.
En 1991 por distintos motivos, entre ellos, enemistades entre clanes y
etnias, el grupo opositor se divide. Desde entonces el pais ha carecido de un
gobierno central, siendo característico el dominio de ciertos grupos en
algunos territorios.
En 1992 EE.UU. envió tropas para asistir en la repartición de alimentos,
ayudando a socorrer a una población que pasaba por una terrible hambruna
pero el Congreso Unido Somalí (CUS), grupo gobernante de la capital, se
opuso a esta intervención y provoco la salida de la ayuda extranjera.
Tambien la ONU intervino para la formación de un gobierno, sin tener
éxito.
En julio de 2000 los delegados de la conferencia de reconciliación,
aprobaron una ley nacional que actuaría como constitución de Somalia en
26
un periodo de transición de 3 años, esta constitución garantizaba libertad
de expresión y asociación, derechos humanos, y realizada una separación
de poderes, garantizando la independencia del pais.
La segunda batalla de Mogadiscio comenzó en mayo de 2006 entre la
Alianza para la Restauración de la Paz y Contra el Terrorismo (ARPCT), y
las milicias leales a la Unión de Tribunales Islámicos. Para el 5 de junio de
ese año al menos 350 personas habían muerto en el fuego cruzado.
El presidente del gobierno de transición, que aprobó la intervención de una
fuerza de paz internacional de la ONU, declaro que la alianza de los
“señores de la guerra” no combatía por su ejecutivo. El 5 de junio de 2006
se supo que el Consejo de Cortes Islámicas de Somalia había tomado el
control de Mogadiscio. El 7 de julio se rindió el ultimo “señor de la guerra”
aunque meses después volvió a las andadas. Meses más tarde el gobierno
provisional recibió el apoyo efectivo de Etiopia, lo que llevo a la Unión de
Tribunales Islámicos, que mantenía el control en el sur del territorio somalí,
a declararle la guerra santa islámica.
Entre el 25 y 26 de diciembre de 2006 el ejercito etiope realizo una serie de
ataques con el apoyo del gobierno provisional contra los milicianos del
Consejo de Cortes Islámicas de Somalia, que provocaron mas de 1000
muertos entre los combatientes islamistas.
Posteriormente a lo largo de 2007 algunos de estos grupos que controlaban
las provincias pasan progresivamente a manos del gobierno de transición,
quedando los estados autoproclamados del norte, como principal escollo
para la reunificación total de la antigua Somalia.
Actualmente el conflicto en Somalia se encuentra en estado de deterioro. El
15 de julio de 2007 tuvo inicio la esperada Conferencia Nacional de
Reconciliación, pospuesta anteriormente 3 veces, dicha conferencia surgió
a raíz de la presión occidental y de Naciones Unidas al gobierno nacional
de transición, para un dialogo en el que tambien estuvieran otros sectores
27
sociales y políticos como la Unión de Tribunales Islámicos, y conseguir un
proceso de reconciliación real. Sin embargo, aunque el gobierno nacional
de transición invito a algunos grupos opositores a participar en la
conferencia, estos últimos se negaron, exigiendo su celebración en un pais
neutral y la retirada de las tropas etíopes, lo que genero dudas sobre el
alcance real del proceso.
CONFLICTO ARMADO EN UGANDA
Capital Kampala
Población 1.208.544 habitantes
Superficie 236.040. km²
Densidad de población 106 hab./km²
La Republica de Uganda es un país en la parte centro-este de África, limita
con el lago Victoria, uno de los grandes lagos africanos.
Poco se sabe acerca de la historia de este pais hasta la llegada de los
colonizadores. Cuando los árabes y europeos llegaron en el siglo XIX
encontraron un gran número de reinos en la zona, supuestamente fundados
en el siglo XVI. Fue gobernada como protectorado por el reino unido desde
1894 hasta que le fue concedida la independencia en 1962, desde entonces
hasta mediados de los 80 el país sufriría sucesivos golpes de estado y
contragolpes que en algunos casos llegaron a cobrarse hasta 300.000 vidas.
En Uganda habitan muchos grupos étnicos distintos, ninguno de ellos
forma una mayoría dentro de la población total. El inglés se convirtió en el
idioma oficial después de la independencia, aunque hay más de 40 lenguas
en todo el país. La mayoría de la población es cristiana, a partes iguales
entre iglesia católica y diversas confesiones protestantes. Hay una minoría
importante de población musulmana (mayor del 15%), tambien se practican
creencias indígenas. El 99% de la población es negra, el 0,3% es blanca
28
(europea) y el restante 0,7% esta compuesto por asiáticos y árabes. La
esperanza de vida es de 51 años, y el promedio de hijos por mujer es de
6,84, una de las tasas mas elevadas de Africa, lo que esta provocando un
crecimiento poblacional nunca visto en la historia del país.
El actual presidente, Yoweri Museveni, reelegido en 2006, ha estado en el
poder desde 1986, y es generalmente visto como parte de una nueva
generación de líderes africanos. La estabilidad relativa ha sido traída al país
a excepción del norte, el cual aun continúa luchando con una insurgencia
rebelde. Uganda ha manifestado la más efectiva respuesta nacional a la
lucha contra VIH-SIDA, que cualquier otro país africano. El país utilizo un
método ASC, abstinencia, ser fiel y preservativos para reducir la tasa del
VIH.
En 1987 estallo un conflicto entre el gobierno y el Ejército de Resistencia
del Señor, que se ha cobrado la vida de más de 12 mil personas. Ante la
grave situación, el gobierno requirió a la Corte Penal Internacional su
intervención para investigar los graves crímenes contra el Derecho
Internacional Humanitario. En octubre de 2005 se emitieron órdenes de
captura en contra de los líderes del Ejército de Resistencia del Señor.
Durante 19 años, con objeto de evitar la violencia sectaria, los partidos
políticos han estado prohibidos. Pero en un referéndum en el año 2006, los
ugandeses optaron por cancelar esta prohibición y comenzar una transición
hacia la democracia multipartidista.
Uganda tiene considerables recursos naturales, incluyendo suelos fértiles,
lluvias regulares y grandes yacimientos de cobre y cobalto, uno de los
mayores ingresos a la economía es la exportación de café, desde 1986 el
gobierno, con el apoyo de otros países y agencias internacionales, han
estado actuando para rehabilitar una economía diezmada durante el primer
régimen militar y posterior guerra civil. La implicación de Uganda en la
guerra de la Republica Democrática del Congo, la corrupción
29
gubernamental y la demora del gobierno para instaurar nuevas reformas,
siembran dudas sobre la continuidad del fuerte crecimiento.
Actualmente en el conflicto armado que afecta al norte de Uganda, en el
tercer trimestre del 2007, se consiguió el respeto global del cese de
hostilidades tanto por parte del gobierno como por los grupos insurgentes.
Tras el acuerdo alcanzado el 29 de Junio sobre reconciliación y rendición
de cuentas por los crímenes contra la humanidad, las partes iniciaron una
pausa para posibilitar una reflexión interna. El gobierno y el grupo armado
de oposición subrayaron que las discusiones y el proceso de paz han
permitido situar al conflicto armado en el terreno político, al culminarse un
año del inicio de las negociaciones de paz, el pasado 14 de Julio de 2006,
que culminaron con el establecimiento de un cese de hostilidades temporal
el 26 de Agosto de 2006, que desde entonces se ha ido renovando. Como
reflejo de la evolución positiva del proceso, miles de personas continuaron
regresando a sus lugares de origen. Sin embargo, el acuerdo alcanzado a
principios de septiembre de 2007 entre los presidentes de Uganda y RD
Congo para combatir los grupos rebeldes presentes en el este de R.D.
Congo, amenazo con hacer fracasar el proceso de paz.
CONFLICTO ARMADO REPUBLICA DEMOCRATICA
DEL CONGO
Capital Kinshasa
Población 7.787.832 habitantes
Superficie 2.345.410 km²
Densidad de población 26 hab./km²
30
La Republica Democrática del Congo, es un pais del Africa central,
denominado Zaire entre los años 1971 y 1997. Situado en la zona de los
grandes lagos de Africa, es el tercer país más grande del continente.
Después de una brutal colonización belga, en 1960 se estableció el estado
libre, el cual alcanzaría la independencia para transformarse en el Zaire
bajo el régimen del dictador Mobutu Sese Seko. La caída de este último
provoco el inicio de una grave guerra civil que generaría en una
conflagración continental. Desde el 2003 el país vive una tensa calma, bajo
la dirección de un gobierno de transición.
Existen 250 grupos étnicos registrados y catalogados, se hablan alrededor
de 700 idiomas locales y dialectos, el idioma oficial es el francés.
Aproximadamente el 80% de la población es cristiana, predominantemente
católica, muchos de los no cristianos se mantienen apegados a sus
tradiciones religiosas y sectas. El promedio de hijos por mujer es de 6.37,
al igual que en Uganda una tasa muy elevada.
A nivel económico RDC ha decaído drásticamente desde la mitad de la
década de los 80, aunque es una nación provista de una gran riqueza. Como
anécdota señalar que el Congo Belga (conocido así durante el periodo de
colonización) era rico en depósitos de uranio y suministro este material a
los EEUU, para construir la bomba atómica que fue lanzada sobre la
localidad japonesa de Hiroshima, que finalizo con la segunda guerra
mundial. Los conflictos recientes (1ª y 2ª guerra del Congo) que
comenzaron en 1996, han reducido los ingresos nacionales, incrementando
su deuda externa, siendo su resultado la hambruna, enfermedades y la
muerte de 3,8 millones de personas, la guerra ha intensificado el impacto
de problemas básicos tales como la corrupción, la inflación, dudoso marco
legal y ausencia del gobierno en la política económica y operaciones
financieras.
31
La RDC, limita con dos de los grandes lagos africanos, que forman el Gran
Valle del Rift, esta zona a dotado al país con una cantidad considerable de
riquezas minerales, incluyendo cobalto, cobre, cadmio, petróleo, diamantes,
oro, plata, zinc, magnesio, estaño, germanio, uranio, radio, baxita, hierro y
carbón. Desafortunadamente esta riqueza no ha podido ser disfrutada por el
pueblo, al contrario las guerrillas locales se financian en parte gracias a esta
explotación y venta de estos recursos sustraídos ilegalmente.
Tras un largo periodo de dictadura y guerra civil conocida como “primera
guerra del Congo”, el Zaire declaró la tercera republica en 1990, cuya
constitución supondría un paso hacia la democratización. A mediados de la
década de los 90 la situación empeoro radicalmente, dentro del marco de la
gran crisis de refugiados de los grandes lagos provocada por la guerra
reinante entre Ruanda y Burundi. La incapacidad del gobierno para
gestionar esta crisis y la perdida de apoyo de aliados occidentales permitió
a los opositores iniciar una gran campaña en contra del gobierno que
termino con la huida del presidente y la proclamación de la RDC, en 1997.
En agosto de 1998 este gobierno perdería los apoyos de sus aliados y su
régimen fue desafiado por una rebelión apoyada por Ruanda y Uganda.
Tropas de Zimbabwe, Angola, Namibia, Chad y Sudan intervinieron para
apoyar esta rebelión, iniciándose una devastadora guerra conocida como la
“segunda guerra del Congo” o “guerra mundial africana”, el conflicto que
mas vidas a costado en el mundo desde el fin de la segunda guerra mundial.
Un cese al fuego fue declarado el 10 de julio de 1999, aun así la lucha
continuo tomando fuerza especialmente en la zona este del país, financiada
por los ingresos de la extracción ilegal de minerales y diamantes. A finales
de 2002 se comenzaron negociaciones para finalizar la guerra y se firmo el
Acuerdo de Petronia, a finales de 2003 una frágil paz prevalece desde que
se instaurara el gobierno de transición en 2001, gran parte de este país
siguió siendo inseguro principalmente por las continuas actividades de los
32
grupos para la liberación de Ruanda en las provincias del sur. El 30 de julio
de 2006 se celebraron en el pais las primeras elecciones multipartidistas y
libres desde la independencia en 1960. Joseph Kabila obtiene en la primera
vuelta el 45% de los votos y su oponente un 20%, esto da origen a
enfrentamientos entre los seguidores de los dos candidatos en las calles de
Kinshasa. 16 personas mueren hasta que fuerzas de la ONU recuperan el
control de la situación. La segunda vuelta de las elecciones se celebra el 29
de octubre y en ella el presidente Kabila consigue ser reelegido.
En el tercer trimestre de 2007 continua la fragilidad de la situación política
en parte por el incremento de la violencia y la inestabilidad en este país.
CONFLICTO ARMADO REPUBLICA
CENTROAFRICANA
Capital Bangui
Población 3.683.538 habitantes
Superficie 622.984 km²
Densidad de población 5,8 hab./km²
Con una población donde el 99,5% son de raza negra y el 0,5% restante es
blanca, la esperanza de vida es de tan solo de 43,7años, y se calcula que el
13,5% de la población esta infectada con el virus del VIH. Existen 80
grupos étnicos en la Republica Centroafricana cada uno con su propio
lenguaje, el sango es el idioma nacional del país hablado por la mayoría, y
solo una pequeña parte de la población tiene un conocimiento elemental del
francés, el idioma oficial.
La RCA es uno de los países menos desarrollados del mundo, con una renta
per cápita de poco más de 350 dólares anuales, deficientes comunicaciones
33
y un sistema educativo y de formación casi inexistente. El grueso de la
población se dedica a la agricultura de subsistencia que representa al 58%
del total del producto interior bruto. El sector maderero, con una
explotación de recursos sin control, constituye una parte sustancial de las
exportaciones. La minería a excepción de los diamantes, oro y uranio esta
inexplorada. La situación de conflicto permanente que mantuvo la región
hasta julio de 2006 dificulto el desarrollo de los proyectos públicos y
privados para la reactivación de la economía.
Desde que la RCA consiguiera su independencia de Francia en agosto de
1960 este país ha vivido bajo constantes conflictos provocados por la
inestabilidad política que generan los regimenes militares y golpes de
estado que se produjeron hasta 2003, en el que se consiguió firmar un
consejo nacional de transición y redactar una nueva constitución.
En el norte de RCA en el ultimo trimestre de 2007 se siguió sufriendo una
grave situación humanitaria consecuencia de la inseguridad existente, el
secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, presento un plan revisado el
10 de agosto de 2007 para establecer una presencia de la ONU en el Chad y
en RCA, proponiendo que la UE desplegase una fuerza militar, y naciones
unidas se centrase en la formación de un cuerpo de policía y de la
población civil, en aspectos vinculados a los derechos humanos. Sin
embargo, los detalles de la misión levantaron la preocupación de la
comunidad humanitaria ya que estas ayudas podrían ser interpretadas por
los grupos armados, como practicas partidarias del gobierno chadiano.
34
CONFLICTO ARMADO EN SUDAN (DAFUR)
Capital Jartum
Población 41.236.378 habitantes
Superficie 2.505.813 km²
Densidad de población 15 hab./km²
La República de Sudan o Republica del Sudan es el pais mas grande de
África, esta situado al noreste del continente. Sudan tiene dos principales
grupos culturales, uno africanos negros arabizados y africanos negros no
árabes, con cientos de divisiones étnicas, tribales y grupos lingüísticos. Los
sudaneses practican principalmente creencias tradicionales indígenas
aunque misioneros cristianos han convertido a bastante gente.
El 80% de la población se dedica a la agricultura, la situación de guerra
civil que vive desde hace muchos años ha llevado a tener niveles de
inflación altísimos, fruto de las operaciones bélicas. Estos datos no reflejan
la verdadera situación, dado que computan niveles de PIB muy altos
gracias a los recursos de petróleo y oro que quedan en manos de pocas
empresas la mayoría extranjeras. Es uno de los países que más rápido ha
incrementado su economía según el New York Times.
Sudan tiene un gobierno autoritario, por lo que todo el poder político esta
en manos del presidente, el presidente y su partido controlan el gobierno
desde que se dirigió el golpe militar de junio de 1989.
Muchos de los conflictos étnicos nacen entre los habitantes del norte
(árabes-musulmanes que representan el 93% de la población) y los del sur
(africanos-cristianos, el 7% de la población) debido al fuerte elemento
económico entre las regiones, ya que durante el régimen colonial británico
la atención se centro en la colonia norte.
El año anterior a su independencia de Inglaterra, en 1955, los sudaneses del
sur se embarcaron en la primera guerra civil sudanesa. Este conflicto duro
35
17 años hasta que en 1972 se firmo el Acuerdo de Addis Abeba, que puso
fin a la guerra civil entre el norte y el sur y cierto grado de autonomía.
Dicho acuerdo supuso un lapsus en la guerra civil. En 1983 se provoco la
segunda guerra civil sudanesa, que provocaría entre 1984 y 1985 otro golpe
militar que género un gobierno civil. En 1991 Osama Bin Laden fue a
Sudan con el objetivo de invertir su dinero en la reconstrucción del pais, a
Bin Laden le atrajo este pais, según su opinión porque era un estado
puramente islámico. Algunos estiman que tuvo saldos negativos entorno a
los 100 millones de dólares .La segunda guerra civil desplazo a mas de 4
millones de habitantes del sur hacia territorios del norte, e incluso a otros
países vecinos.
Desde 2003 en la región de Dafur se lleva a cabo un exterminio de la
población negra por parte de los yanyauid. Es conocido como el conflicto
de Dafur.
A pesar de que a finales de julio de 2007 fue aprobada una resolución de la
ONU para el despliegue de una misión para el mantenimiento de la paz en
la región sudanesa de Dafur la situación no ha variado durante este tercer
trimestre de 2007, y persistieron los actos de violencia, saqueo, incendios
de poblaciones y desplazamientos forzado de la población.
36
CONCLUSION
El continente africano ha comenzado el tercer milenio agobiado por los
conflictos armados, millones de refugiados y desplazados, el SIDA, la
pobreza, expoliación de sus recursos naturales por parte de los países ricos
etc. Visto el fracaso de los políticos de todas las tendencias (muchas veces
mas ocupados en enriquecerse que en buscar soluciones), los africanos se
preguntan: ¿Quién nos sacara de esta situación de postración y nos
pondrá en el camino de la paz y el desarrollo?
FIN
37