Download Descargar para Word () - Arqueología y Etnohistoria de America
Transcript
Programa de Estudios de Arqueología y Etnohistoria de America (2017) Institución: IES Maldones Profesor: Rubén Héctor Acosta NOMBRE DEL INSTITUTO ESTANISLAO MALDONES Instituto Superior de formación Docente y Técnica. NOMBRE DE LA CARRERA Profesorado de Educación Secundaria en Historia NOMBRE DE LA ASIGNATURA ARQUEOLOGÍA Y ETNOHISTORIA DE AMERICA APELLIDO Y NOMBRE DEL POSTULANTE Rubén Héctor Miguel Acosta CICLO ACADÉMICO 2017 PROYECTO Fundamentación/ Justificación En los últimos años los avances en materia científica nos han permitido desarrollar una serie de modelos explicativos sobre el origen y desarrollo de la humanidad en los diversos entornos en los cuales se desarrollo. Apoyada en este desarrollo científico la prehistoria ha generado, acumulado y sistematizado el conocimiento, logrando una visión integradora ha cerca de los procesos biológicos y culturales ya acontecidos. Esta sucesión de conocimientos están estructurados en la parte específica de la misma, con contenidos que parten de los estudios prehistóricos como primer gran capítulo de la Historia Universal, apuntalados por estudios antropológicos y del ambiente y cultura en la América prehispánica, por lo que se hace necesario en una especialización orientada a la Arqueología y Etnohistoria a concentrar los esfuerzos para lograr que los futuros profesores profundicen los temas teóricos y metodológicos de la disciplina, ampliando sustancialmente los contenidos que hacen al proceso de cambios ambientales pleistocénicos-holocénicos, a la presencia de la especie más moderna en el proceso de hominización y a las industrias del Paleoindio y Arcaico finales en el tránsito al sedentarismo, la domesticación y producción de alimentos, a la tecnología cerámica, en fin a la complejidad socio-económica y política de las sociedades americanas prehispánicas y del primer contacto hispánico, de las áreas meso y andinoamericana, por lo que en el caso del presente proyecto se tratan los siguientes contenidos mínimos: Teoría y metodología arqueológica y etnohistórica de abordaje del proceso pre y protohistórico en Mesoamérica y en el Área Andina. Producción de alimentos y vida aldeana. Organización socioeconómica y política. Patrones de asentamiento. Las sociedades complejas. Ciudades, Civilización y Estado. Olmecas, Mayas, Aztecas mesoamericanos; Chavín, Tihuanaco, Reinos locales de la costa y sierra andina, Incas. El contacto indígena- hispánico. Arqueología del NOA: Cazadores recolectores, periodos Agro alfarero temprano, medio, tardío e Hispano indígena. Protección y conservación del patrimonio arqueológico regional (leyes provinciales y nacionales). Entendemos a nuestra materia como una disciplina que construye el conocimiento en base a métodos y técnicas propias que son útiles para la explicación del pasado del hombre; rompiendo con la perspectiva tradicional, que la reduce al estudio de las sociedades ágrafas. Pensamos que logrando la adecuada abstracción de los métodos de análisis, también permite el estudio de grupos históricos y de algunos aspectos de las sociedades contemporáneas por ejemplo los cambios realizados en la cultura material y los comportamientos y patrones sociales. Los contenidos temáticos están formulados para introducir a los alumnos en el conocimiento científicos desarrollados por la Arqueología y la Etnohistoria como herramientas para acceder a la dinámica del pasado, alcanzando una visión integradora del estudio del hombre desde el punto de vista biológico y cultural. OBJETIVOS Generales - Ubicar al alumno en el uso del espacio y tiempo durante la prehistoria. Interpretar y reflexionar sobre el proceso de la evolución humana, desde las bandas carroñeras hasta las sociedades complejas. - Comprender los procesos tecnológicos y socio-económicos que fueron sucediéndose en el devenir del pasado. Equipar al estudiante con los recursos bibliográficos de carácter básico, que le permitan adquirir una visión crítica del estado presente de los conocimientos y sus múltiples cuestionamientos. Específicos Que los alumnos manejen los principios básicos de la hominización, la ocupación del espacio y los logros culturales alcanzados desde el Paleolítico. Introducir al alumno en el mundo cultural indígena desde la construcción de las sociedades igualitarias hasta alcanzar la organización de una sociedad compleja. - Ejercitar la observación, el análisis y el espíritu crítico, mediante el conocimiento de los distintos enfoques teóricos. Que los alumnos valoricen nuestra región del noroeste argentino como el área arqueológica donde tuvo lugar el mayor desarrollo cultural, dentro de la Argentina. Que los estudiantes tomen conciencia y valoricen, muchas de las costumbres de las culturas pasadas, que aún perduran en la región y forman parte de nuestro patrimonio tangible e intangible, de allí la obligación de preservarlo para las futuras generaciones. Recursos didácticos En las clases teóricas se brindarán los fundamentos básicos de los diferentes temas, los que serán tratados en un orden cronológico y de complejidad creciente. Recurriéndose a una metodología que prioriza las clases expositivas dialógicas, ya que es fundamental que los alumnos comprendan la importancia de su participación para alcanzar los objetivos propuestos. Las clases prácticas tendrán la modalidad de taller, consistirá en el debate del contenido puntual de los textos. Es condición para concurrir a cada parcial, la presentación escrita de los trabajos prácticos. Se orientará al alumnos hacia técnicas como: lecturas comprensivas, análisis crítico, planteo de situaciones problemáticas, formulación de hipótesis, exposición orales, coloquios, audiovisuales: videos, películas, power point, entre otros. Se incluye una salida diurna a un circuito arqueológico en la localidad de Los Varelas, en donde los alumnos podrán reconocer la materialidad (estructuras arqueológicas y restos materiales). Unidad 1 Corrientes teóricas y metodología arqueológica y etnohistórica aplicada al estudio de las formaciones aldeanas y urbanas meso y andino americanas. El proceso de evolución socioeconómica, política, ideológica y religiosa: bandas de cazadores-recolectores, sociedades segmentarias y tribus de agricultores y pastores, jefaturas, cacicazgos y señoríos, los estados antiguos. Unidad 2 El “paleoindio”, el “arcaico” y el “formativo” en la “América nuclear”: alcances y limitaciones teóricas. Condiciones paleoclimáticas, las bases biológicas y culturales del proceso agrícola y pastoril. Las industrias y culturas arqueológicas. La producción y conservación de alimentos. Los avances tecnológicos. Cerámica, textiles y metales. Redes de comercio y relaciones interregionales. Intercambio de bienes y circulación de la información. Unidad 3 Ecosistemas de la América media. Las sociedades mesoamericanas. Formativo, preclásico, clásico y postclásico. Los primeros grupos de agricultores ceramistas, la vida aldeana. El Horizonte Olmeca. Teotihuacán y la planificación urbana. Monte Albán y el estado Zapoteca. La civilización maya. El registro del tiempo y la historia. Unidad 4 Ecosistemas de la América andina. Las sociedades andinoamericanas. El formativo, los desarrollos regionales y reinos locales, el desarrollo estatal expansivo y los imperios andinos. Los últimos tiempos del precerámico, la vida aldeana y la arquitectura monumental. El Horizonte Chavín. Paracas. El desarrollo Mochica y Nasca. Tihuanaco y Huari: religión e imperio. El Reino de Chimor. Los reinos Lupaca y Colla. Unidad 5 Etnohistoria y Arqueología. El Postclásico. Tula y el estado Tolteca. Las migraciones y el misticismo guerrero. Chichimecas y mexicas. La conquista mexica y los códices. El asiento de Tenochtitlan. La Triple Alianza. El Imperio Tenochca. Organización del Imperio. Economía y sociedad. Religión y calendario. El urbanismo de TenochtitlanTlatelolco. Unidad 6 Etnohistoria y Arqueología. El ambiente andino y el control vertical de pisos ecológicos por las sociedades prehistóricas. Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Los incas y sus orígenes. Las panacas reales y los Yupanqui. Diarquía y tetrarquía. La organización estatal incaica. El Tahuantinsuyo. Cuzco y los suyos. El sistema de ceques. Religión e Imperio. Infraestructura vial y arquitectónica. Los huamani. Curacas, reciprocidad y riqueza. Economía y sociedad. Mitayos, mitimaes, yanaconas. Unidad 7 El NOA. Sus regiones. Esquemas de periodificación. Periodo temprano, medio, tardío e hispano indígena. Principales características. Culturas arqueológicas. Modos de subsistencia. Organización social. La influencia incaica. La conquista española. MODALIDADES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN La acreditación de la materia se efectuará mediante la realización de dos exámenes parciales durante el cuatrimestre, correspondientes al primer y segundo bloque temático respectivamente, y un trabajo práctico integrador que referirá a los contenidos del tercer bloque en relación con una temática de actualidad. Esta asignatura puede ser aprobada obteniendo un promedio de 7 (siete) o más puntos en los exámenes parciales y trabajo práctico; y rindiendo un coloquio final. El alumno tendrá la posibilidad de recuperar la totalidad de los exámenes parciales y el trabajo práctico integrador. Para rendir el examen final el alumno deberá tener el 80 % de asistencia a clases y el mismo será aprobado con 4 (cuatro). Los alumnos libres deberán rendir, en primera instancia un examen final escrito que deberán aprobar con siete, si el mismo es aprobado tendrán la posibilidad de dar el examen oral. Bibliografía general (bibliografía especial será proporcionada por la cátedra. Alcina Franch, José. 1999. Evolución Social. Akal Universitaria. Madrid Alcina Franch, José. 2000. Las culturas precolombinas de América. Alianza Editorial S.A Madrid. Bárcena, J. Roberto. 1994. Datos e interpretación del registro documental sobre la dominación incaica en Cuyo. Xama, 4-5, pp.11-49. CRICYT. Mendoza. Bárcena, J. Roberto. 2010. La prehistoria de América. En: Sergio Ripoll López (coordinador), Prehistoria I Las primeras etapas de la humanidad, capítulo 11, pp. 387-422. Editorial Universitaria Ramón Areces, UNED, Madrid. Bauer, Brian S. 1996. El desarrollo del Estado Inca. Centro de Estudios Regionales Andinos Casas”. Cuzco. “Bartolomé de las Bonavia, Duccio. 1991. Perú. Hombre e Historia. De los orígenes al siglo XV. Ediciones EDUBANCO. Lima. Burger, Richard L. 1993. Emergencia de la civilización en los Andes. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Buxó, Ramón. 1997. Arqueología de las plantas. Crítica. Barcelona. Conrad, Geoffrey W. y Demarest, Arthur A. 1990. Religión e Imperio. Alianza Editorial Mexicana. México. Cook, Anita. 1994. Wari y Tiwanaku: entre el estilo y la imagen. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Fiedel, Stuart J. 1996. Prehistoria de América. Crítica. Barcelona. Gonzalez, Alberto Rex y Perez, José A. 1972. Cap. 1. La Antigüedad del Hombre en Argentina, pp. 17-26. Cap.3. El Noroeste, pp. 31-113. En Historia Argentina. Argentina Indígena. Visperas de la Conquista. Volumen 1, pp. 13-79. Edit. Paidos. Buenos Aires. Argentina. González Echegaray, Joaquín (director). 1995. Diez palabras clave en Prehistoria. EVD. Navarra. Historia General de América Latina. 1999. I: Las sociedades originarias. Directores del volumen: T. Rojas Rabiela, J.V. Murra. Ediciones UNESCO. Editorial Trotta. Kriscaustzky, Nestor. 1991. Arqueología de Catamarca. Desde su Poblamiento hasta la Conquista Española. En Colección Ciencia y Técnica. Universidad Nacional de Catamarca. Secretaria de Ciencia y Tecnología. Millones, Luis y Onuki, Yoshio. 1994. El mundo ceremonial andino. Editorial Horizonte. Lima. Murra, John V. 1972. El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas. En: I. Ortiz de Zuñiga (visitador). Visita de la Provincia de León de Huánaco en 1562. Vol. I. pp. 427-468. Ed. De J.V. Murra. Huánaco. Murra, John V. 1975. Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. Murra, John V. 1978. La organización del Estado Inca. Siglo XXI. México. Pease, Franklin. 1992. Curacas, reciprocidad y riqueza. Pontificia Universidad Católica del Perú Lima. Prieto, María del Rosario. 2000. Formación y consolidación de una sociedad en un área marginal del Reino de Chile: la provincia de Cuyo en el siglo XVII. Anales de Arqueología y Etnología, n° 52-53, pp. 17-366. UNC. Mendoza. Rivera, Miguel y Ciudad, Andrés (editores). 1986. Los mayas de los tiempos tardíos. Sociedad Española de Estudios Mayas e Instituto de Cooperación Americana. Madrid. Service, Elman R. 1984. Los orígenes del estado y de la civilización. Alianza Editorial. Madrid. Lic. Rubén Héctor M. Acosta D.N.I. 14601765 Huaycama (depto. Ambato)