Download programa_culturas_precolombinas_1
Document related concepts
Transcript
PROGRAMA DE ASIGNATURA Asignatura Carrera Código Créditos Nivel Categoría Requisitos Descripción Culturas Precolombinas Licenciatura en Historia 44009 4 TEL Obligatorio Ingreso Contribución al Perfil de Egreso Esta asignatura pretende contribuir en el desarrollo de: Capacidad para identificar, adaptar y confrontar fuentes de información histórica y social, estimulando a los estudiantes a elaborar juicios que sean a la vez fundamentados y respetuosos de la diversidad de enfoques propios de la disciplina. Valoración de la identidad histórica y cultural Respeto por la diversidad de culturas, ideas y opiniones. Resultado de aprendizaje general Identificar y reconocer la diversidad étnica y cultural de los primeros habitantes de América, advirtiendo las dificultades para su estudio, estimulando una mirada crítica acerca de las características y conocimientos difundidos sobre las culturas precolombinas. Resultados de aprendizaje específicos Unidades temáticas Reflexionar sobre la reconstrucción y difusión del conocimiento sobre la historia de las culturas prehispánicas americanas Unidad I: Introducción al estudio de América Prehispánica a) Fuentes, métodos y periodización b) Antropología, Historia, Etnohistoria Analizar con una mirada evolutiva, las diversas culturas que se desarrollaron en el continente desde el primer poblamiento hasta la llegada del europeo, haciendo especial referencia al área mesoamericana y los Andes Centrales Diagnosticar el conocimiento que sobre las culturas indígenas se ha difundido, en relación a su historia y aporte a la construcción identitaria latinoamericana. Unidad II: Mesoamérica, Andes centrales. Unidad III: El legado indígena: Pasado y presente. 1 Metodologías de enseñanza y de aprendizaje Para lograr los aprendizajes esperados es necesario realizar lecturas de tipo general que den cuenta de forma panorámica de la situación del continente americano con énfasis en las áreas nucleares de Mesoamérica y los andes Centrales, además de profundizar con lecturas y reflexiones especializadas sobre distintos aspectos culturales de dichas zonas. Las clases serán expositivas por la profesora a cargo y de análisis de documentos y de material bibliográfico, promoviendo el debate al interior del curso y colaborando con el perfeccionamiento y desarrollo de la expresión oral y escrita de los alumnos/as. Así mismo se realizarán salidas a terreno, fundamentalmente museos, donde existan muestras que correspondan al interés de la cátedra (Museo Chileno de Arte Precolombino, Museo de Historia Natural) Es importante destacar que estos terrenos permitirán reflexiones y análisis que serán evaluados. La clase contempla además la exposición de material audiovisual, que será comentado en clases. Procedimientos de evaluación El curso contempla una evaluación inicial de diagnóstico, que consistirá en un diálogo guiado por el docente a través de ciertas preguntas claves referidas a los conocimientos previos de los estudiantes sobre el mundo indígena y sus fuentes de información. Las unidades temáticas consideran evaluaciones principalmente de análisis y comprensión bibliográfica y análisis de documentos. Las salidas a terreno se evaluarán a través de la elaboración de un informe, que debe incluir las indicaciones dadas por el docente. Así mismo se realizarán evaluaciones sumativas referidas a los contenidos trabajados en cada unidad. Bibliografía básica Rojas, José Luis de (2008) La Etnohistoria de América. Los indígenas protagonistas de su historia. Editorial SB, Buenos Aires Rojas, Teresa (Dir) (1999) Historia General de América Latina. Volumen 1, Edicones Unesco, Editorial Trotta, Madrid Rostworoski, María (1995) Historia del Tahuantinsuyu, IEP, Lima Soustelle, Jacques (1994) La vida cotidiana de los Aztecas en vísperas de la conquista, FCE, México Wachtel, Nathan (1976) Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570), Alianza Editorial 2