Download Ficha tecnica lenteja
Document related concepts
Transcript
LENTEJA ACPlaza Situación nacional Superficie: 1.020 ha (2003-2004) Distribución: siembras de las ultimas temporadas: VII y VIII Rendimiento: 7.7 qqm / ha. ( bueno: 15 a 22 ) Cultivo aprovechado por la proteína de su grano; 60-64% proteína Se utiliza para consumo directo y se industrializa para sopas y puré. Su producción ha bajado considerablemente; baja de consumo y competencia desde Canada. Se cultiva en zonas de secano, interior o costero o precordillerano. La importancia del cultivo es ser una de las pocas alternativa de cultivo para el secano para rotar con el trigo. Taxonomia Familia: Fabaceae (Leguminosa) Nombre científico: Lens culinaris. Variedades Selección según; Rendimiento, tamaño y uniformidad del grano y susceptibilidad a roya Mayor uso de tipos locales o semilla corriente. Variedades disponibles: Araucana – INIA; Super Araucana-INIA y Centinela-INIA Morfología y desarrollo. Crecimiento indeterminado; habito semi erecto; tendencia a tenderse. Anual. Produce de 8 a 12 ramas; Foliolos alternos Flores color blanco; vaina pequeña con 1 a 2 semillas; 30 a 50 vainas por planta Emergencia en 12 a 15 días; crecimiento lento ( 130 a 150 días para florecer) Floración a la primavera; florece desde la base hacia arriba; racimos 1 a 4 / flor Llenado de grano; 50 a 60 días; madurez fisiológica a cosecha; 15 días. Requerimiento de clima y suelo. Cultivo de clima templado, de temperaturas bajas en invierno y mas altas en primavera. Al ir aumentando las precipitaciones y mejorando su distribución aumenta el rendimiento Necesita temperaturas moderadas de crecimiento; 18 a 22°C, crece sobre los 5°C. Es medianamente sensible a heladas en épocas de floración. Climas húmedos (secano costero) de primavera en adelante aumenta la incidencia de roya Requiere suelos de textura franca a arenosa, de profundidad media (50 cm) y buen drenaje. Mayor limitante; exceso de agua por mal drenaje Trumaos de precordillera son buenos suelos para su cultivo, en cambio los graníticos por su pendiente y menor fertilidad, disminuyen los rendimientos. Es sensible a exceso de sales en el suelo ( valor tolerado 1,5 mmhos/cm) Rotación: Por ser leguminosa fijadora de N se ubica como cabecera de rotación. No se debe repetir el cultivo por susceptibilidad a enfermedades radiculares y foliares. Siembra Ciclo Largo y de establecimiento en invierno. Época: secano centro norte: con las primeras lluvias (mayo) Centro sur y sur: mayo –julio, depende de las lluvias. Siembra tardía; menor humedad para llenado de grano y mayor ataque de roya. Densidad: 700 a 800 mil plantas / ha para máximo rendimiento. Sistema: Siembra al voleo o en hileras Hileras separadas a 34 a 51 cm. ( depende del manejo de malezas) Sobre hileras a chorro continuo; idealmente 50 plantas / m lineal. Dosis: 60 a 80 kg / ha (semilla certificada) Profundidad: 5 a 7 cm. Fertilización: Necesidades bajas, además fija nitrógeno. Nitrógeno: depende de la fijación simbiótica (Rhyzobium leguminosarum) 25 a 40 kg / ha La baja disponibilidad de N en suelos con acidez o falta de agua provoca una alta absorción de hierro y manganeso que inducen una toxicidad en hojas llamada “marea negra” Fósforo: según análisis de suelo; entre 20 a 50 kg P / ha, en suelos volcánicos aumentar a 4080 kg/ha Control de malezas Baja capacidad de competencia; por lento crecimiento en los primeros meses. Sin buen control disminuye entre un 30 a 50% el rendimiento Periodo critico de competencia: 90 días. Además es una planta muy susceptible a herbicidas, por lo que hay pocas alternativas. Después de trigo con buen control de malezas se da mejor la lenteja Un buen barbecho anterior a la siembra disminuye el enmalezamiento La mayor densidad del cultivo y su siembra hilerada ayuda al control. Escardas ( hasta 4 ) ya sean con vibrocultivador, arado de palo o con azadón Herbicidas: en presiembra trifluralina; hoja ancha anuales y algunas hoja angosta. En preemergencia: tribunil, linurex o afalon, gesagard; básicamente hoja ancha En postemergencia: graminicidas selectivos como Iloxan, H.1.2000 y otros. Plagas Babosas ( Derocerus y Limax); principal plaga por secano costero; daño al follaje y tallos mayormente en invierno. Puede cortar y defoliar plántulas y ameritar la resiembra; control con cebos toxicos; Mesurol, toximol. Otras; Pulgones (Acirtosiphon) y larvas de moscas (Liriomyza) Enfermedades Roya (Uromyces fabae) Principal problema en zonas con humedad ambiental alta y temperaturas moderadas (secano costero durante octubre y noviembre). Daño; pustulas sobre las hojas que crecen y colonizan tallos y vainas transformándose en necrosis. La planta se defolia y se puede secar. Control; variedades resistentes ( Laird y tekoa; son de bajo calibre. Centinela es mejor opción); Rotación por 3 años. Químico con bayleton + antracol en dos aplicaciones; pre-flor y flor. Antracnosis (Ascochyta lentis) En zonas lluviosas; En ataques severos produce disminución de rendimiento, defoliación y manchado del grano. Control; semilla sana (sin manchas) y desinfectada, rotación y químico con bravo, dithane, mancozeb, benlate. Hongos del suelo: Fusarium, Rhizoctonia y Sclerotinia. Marea negra o roña o sereno: Enfermedad fisiológica asociada al suelo. Las hojas se manchan, necrosan y se caen, disminuye el rendimiento. Aparece a la primavera al disminuir las lluvias y aumentar las T°, especialmente en suelos ácidos . Sin control. Cosecha Problemática: las vainas son dehiscentes y se desgranan con facilidad. Índice de cosecha; vainas virando a pardo amarillento ( tallos aun verdes) Arranca manual y se deja hilerado sobre el terreno, para secado del grano. Todas las labores deben ser de mañana para evitar el desgrane. Trilla a caballo o tractor : cuando el grano tiene entre 14 y 18% humedad, Este sistema produce la menor partidura de grano pero es lento. Amontonamiento, despajado y aventado: mas mano de obra Trilla estacionaria o con automotriz; mas rápidas pero mas perdidas. Análisis económico. Costo del cultivo; $ 200.000, precio del quintal $ 32.500 s/iva