Download Sistema digestivo
Document related concepts
Transcript
APARATO DIGESTIVO EL APARATO DIGESTIVO es el conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión, es decir la transformación de los nutrientes de los alimentos en sustancias más sencillas para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo; la función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) y excreción mediante el proceso de defecación. Los órganos que conforman el sistema digestivo se pueden agrupar en: - ÓRGANOS PRINCIPALES: cavidad bucal, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso. - ÓRGANOS ACCESORIOS: lengua, piezas dentarias, vesícula biliar y apéndice vermiforme. - GLÁNDULAS ACCESORIAS: salivales, hígado y páncreas. Fisiología de la digestión El tracto gastrointestinal tiene funciones de digestión, absorción, secreción y de barrera, además de ser un órgano endocrino y parte del sistema inmunológico del organismo humano. El proceso de la digestión es el mismo en todos los animales: transformar los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre. Recorrido del bolo alimenticio y sus transformaciones BOCA: Aquí comienza la transformación mecánica y química de los alimentos, la insalivación, la recepción de los sabores de la comida y la deglución. Funciones de la boca el almidón en otras más simples como la maltosa. Masticación: Gracias a los movimientos de la mandíbula y a la presión de los dientes se produce este tratamiento mecánico que degrada los alimentos. Salivación: Gracias a la desembocadura de los conductos de las glándulas salivales, se produce el primer jugo digestivo (saliva), que realiza una degradación química de los alimentos. En el caso de los carbohidratos lo hace a través de la amilasa salival. La saliva es la encargada de la digestión química ya que degrada moléculas complejas como Sentido del gusto: En la boca se encuentran los receptores sensoriales del gusto, sobre todo en la lengua, llamadas Papilas gustativas. Habla: En la boca se encuentran gran parte de las estructuras que modifican el sonido laríngeo y producen la voz articulada gracias a sus cavidades especiales. Deglución: Se divide en dos: Fase voluntaria: La lengua se eleva hacia el techo de la cavidad bucal, impulsando el bolo alimenticio para que entre en la faringe Fase involuntaria: La epiglotis va hacia atrás y cierra el orificio superior de la laringe. Por causa de este reflejo, la faringe queda convertida solo en una vía digestiva transitoria, impidiendo así el ingreso de trozos a la vía aérea (tráquea). Los anexos de la boca son los dientes, las encías y las amígdalas. FARINGE: La faringe es un tubo musculoso situado en el cuello y revestido de membrana mucosa; conecta la nariz y la boca con la tráquea y el esófago. Por la faringe pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte tanto del aparato digestivo como del aparato respiratorio. En el hombre mide unos trece centímetros, extendido desde la base externa del cráneo hasta la 6º o 7º vértebra cervical, ubicándose delante de la columna vertebral. Funciones de la faringe La faringe interviene en importantes funciones como: La deglución, respiración, fonación, audición. +La deglución (del lat. deglutio) es el paso del bolo alimenticio desde la boca hacia la faringe. A este acto se le denomina vulgarmente como comer y si se hace de forma compulsiva, engullir. La digestión bucal corresponde a la "degradación básica o simple" por parte de dos enzimas que se encuentran en la saliva actuando sobre el alimento, la principal de éstas es la amilasa salival; esta degradación es muy simple y rápida. En esta fase previa se forma el bolo alimenticio con ayuda de la lengua. Al comenzar la deglución se detiene momentáneamente la respiración, mientras que al mismo tiempo se dilata el orificio esofágico para facilitar que el bolo penetre en el estómago. Es la última fase en la que el bolo transita por el esófago hasta llegar al estómago, en el que entra por el esfínter Cardiaco ESÓFAGO: el bolo pasa por aquí y se dirige al estómago por medio de ondas progresivas llamadas movimientos peristálticos. No se produce ninguna modificación del bolo. El esófago es una parte del tubo digestivo formado por un tubo muscular de unos 20 centímetros en el ser humano, se extiende desde la 6º o 7º vértebra cervical hasta la 11º vértebra dorsal, a través del cual pasan los alimentos desde la faringe al estómago. Esfínter esofágico superior: (EES), divide la faringe del esófago. Este músculo es estriado, es decir, voluntario, que inicia la deglución. Esfínter esofágico inferior: (EEI) (Orifico del cardias), que separa el esófago del estómago. Realmente no es un esfínter anatómico, sino fisiológico, al no existir ninguna estructura de esfínter pero sí poseer una presión elevada cuando se mide en reposo. Se abre y cierra prolongadas veces, de manera que el alimento pasa al estómago en pequeñas cantidades. Enfermedades esofágicas Cáncer de esófago. Esófago de Barret. Várices esofágicas. Enfermedad por reflujo gastro-esofágico. ESTÓMAGO: Órgano muscular, la porción más dilatada del tubo digestivo. Puede almacenar aproximadamente 2 L de alimento. El alimento llega aquí, y comienzan las contracciones musculares, que permiten la mezcla y fragmentación de los alimentos (estos movimientos son los que producen la sensación de hambre cuando el estómago se encuentra vacío). Es aquí donde se produce la segunda degradación de los alimentos. El bolo parcialmente digerido se mezcla junto a los jugos gástricos y forman una masa semilíquida denominada quimo. Los movimientos peristálticos impulsan a este quimo al intestino delgado a través del esfínter píloro. El estómago es la primera porción del aparato digestivo en el abdomen, excluyendo la pequeña porción de esófago abdominal. Funcionalmente podría describirse como un reservorio temporal del bolo alimenticio deglutido hasta que se procede a su tránsito intestinal, una vez bien mezclado en el estómago. Es un ensanchamiento del esófago. El cardias (extremo por donde penetra el esófago) se localiza a nivel de la vértebra T11, mientras que el píloro lo hace a nivel de L1. Sin embargo, hay considerable variación de unos individuos a otros. El esófago determina la incisura cardial, que sirve de válvula para prevenir el reflujo gastroesofágico. El estómago está controlado por el sistema nervioso autónomo, siendo el nervio vago el principal componente del sistema nervioso parasimpático. La acidez del estómago está controlada por tres moléculas que son la acetilcolina, la histamina y la gastrina. Enfermedades del estómago Gastritis: Es la irritación de la mucosa gástrica que suele provocar su inflamación. Úlcera: Es una herida originada por la destrucción de la mucosa gástrica. Cáncer gástrico. Síndrome de Zollinger-Ellison. La VESÍCULA BILIAR, es un órgano localizado por debajo del hígado, formando parte del aparato digestivo de todos los seres humanos. Su función es la acumulación de bilis, y que libera al duodeno a través de conductos. La vesícula biliar es más conocida por los potenciales problemas que trae que por su función: por ejemplo es el lugar de asiento de los cálculos de sales biliares (piedras) que obstruyen la vía biliar y generan patología inflamatoria muchas veces quirúrgica (colecistitis, pancreatitis, etc.). Dicha vía biliar además de obstruirse puede ser asiento de tumores. La vesícula se localiza debajo del hígado, almacena y concentra la bilis que se produce en dicho órgano y que ayuda en la digestión de las grasas. La bilis es liberada por la vesícula biliar en la parte superior del intestino delgado (duodeno), en respuesta al alimento, especialmente de las grasas. Las condiciones que retrasan u obstruyen el flujo de la bilis ocasionan la enfermedad de la vesícula biliar. INTESTINO DELGADO: Porción más larga del tubo digestivo (6 m de longitud aproximadamente) y se ubica en la cavidad abdominal. Se lo divide en tres partes: duodeno; yeyuno; íleon. El quimo llega al duodeno y es aquí donde se produce la tercera degradación de los alimentos. Esta degradación es posible gracias a la bilis y los jugos pancreáticos que llegan al intestino. Estos líquidos reducen la acidez de los jugos gástricos, desintegra los grandes glóbulos de grasa y proveen del medio alcalino que requieren las enzimas que actúan en el duodeno. El quimo pasa al yeyuno íleon y allí se produce la absorción de nutrientes que luego pasan al sistema circulatorio. El quimo, junto con los jugos pancreáticos y la bilis forman una masa de aspecto lechoso que se denomina quilo, y éste pasa al intestino grueso. El fenómeno de la digestión y de la absorción van a depender grandemente del contacto del alimento con las paredes intestinales, por lo que cuanto mayor sea éste y en una superficie más amplia, tanto mejor será la digestión y absorción de los alimentos. Esto nos da una de las características morfológicas más importantes del intestino delgado que son la presencia de numerosos pliegues que amplifican la superficie de absorción INTESTINO GRUESO: Gracias a los movimientos peristálticos el quilo es conducido al intestino grueso al cruzar la válvula ileocecal. En el intestino grueso se absorbe la mayor parte de agua y sales del quilo. Su longitud es de 1,5 metros aproximadamente. La mayoría de este órgano es denominado colon, y su tramo final recto, el cual finaliza en el ano. El colon continúa absorbiendo agua y nutrientes minerales de los alimentos y sirve como área de almacenamiento de la materia de desecho o heces. El colon consta de cuatro secciones: Colon ascendente o derecho: Es la primera sección y comienza en el área de unión con el intestino delgado. La primera porción del colon ascendente se llama ciego y es donde el apéndice se une al colon. El colon ascendente se extiende hacia arriba por el lado derecho del abdomen. Colon transverso: Es la segunda sección y se extiende a través del abdomen del lado derecho hacia el lado izquierdo. Sus dos extremos forman dos ángulos que se llaman: El ángulo hepático del colon, localizado en lado derecho siendo la unión del colon ascendente con el colon transverso. El ángulo esplénico del colon, localizado en el lado izquierdo, siendo la unión del colon transverso con el colon descendente. Colon descendente o izquierdo: Es la tercera sección y continúa hacia abajo por el lado izquierdo. Colon sigmoideo o sigma: Es la cuarta sección y se llama así por la forma de S. El colon sigmoide se une al recto, y éste se une al ano El cáncer colorrectal se origina en la capa más interna y puede crecer a través de alguna o de todas las demás capas. El intestino grueso sirve para el proceso de absorción de agua y electrolitos (las sustancias nutritivas han sido ya absorbidas en el intestino delgado) y de lugar de formación y reservorio de las heces, por lo que en su estructura histológica destaca la presencia de células epiteliales y glándulas de secreción de moco. Enfermedades del colon Cáncer de colon. Diverticulitis. Colitis ulcerosa. Estreñimiento. Angiodisplasia. Colitis infecciosa. En el interior del colon habita unan poblaciones de microorganismos que conforma la biota intestinal (flora). Estos microorganismos son de gran importancia, ya que se alimentan principalmente de la celulosa de las fibras de ciertos alimentos y libera vitamina K y varias del grupo B, que son absorbidas por la mucosa del intestino grueso y pasan a la sangre. Entonces aquí se produce la formación de materia fecal. EL CIEGO es la primera porción del intestino grueso. Es casi siempre intraperitoneal. La válvula ileocecal está en el sitio por el que el íleon terminal va a desembocar en el ciego. Esta desembocadura se realiza por medio de una abertura longitudinal rodeada de músculo circular (el longitudinal se continúa directamente con el colon ascendente y el ciego). Su función es posiblemente retrasar el progreso del contenido intestinal hacia el intestino grueso. EL APÉNDICE VERMIFORME (APÉNDICE VERMICULAR, APÉNDICE CECAL o simplemente APÉNDICE) es un tubo sin salida conectado al ciego. Se desarrolla embriológicamente a partir del ciego. En los adultos, el apéndice mide por término medio unos 10 cm de largo, aunque puede variar entre los 2 y 20 cm. El apéndice se encuentra normalmente en la parte derecha del cuerpo, conectado al ciego Las hipotéticas funciones que podría realizar el apéndice van desde la linfática, exocrina o endocrina hasta la neuromuscular. Sin embargo, la mayoría de los médicos y científicos sostienen que el apéndice carece de una función significativa, y que existe fundamentalmente como un órgano vestigial remanente de un ciego mayor para digerir celulosa, encontrado en nuestros ancestros herbívoros. Las dolencias más comunes del apéndice en los humanos son la apendicitis (que puede derivar en peritonitis) y el carcinoide. El apéndice más largo que se ha extirpado fue el de un hombre pakistaní, en el Instituto de Ciencias Médicas de Pakistán (Islamabad, Pakistán) el 11 de junio de 2003. Con 23'5 cm, ha entrado en el Libro Guinness de Récords. RECTO La parte posterior del recto queda expuesta al quitar el sacro y el coxis. El recto es el último tramo del tubo digestivo, situado inmediatamente después del colon sigmoideo. El recto recibe los materiales de desecho que quedan después de todo el proceso de la digestión de los alimentos, constituyendo las heces. El recto es la parte final del intestino grueso y tiene una longitud de 15 cm, y de aquí las heces fecales salen del cuerpo a través del ano. Si no se culmina la defecación, se inhibe el reflejo defecatorio, y las heces siguen acumulándose y continúa la absorción de agua por el recto, lo que provoca un endurecimiento de las heces y un estreñimiento. GLANDULAS ANEXAS: Glándulas salivales: Son tres pares: Dos Parótidas situadas una a cada lado de la cabeza, delante del conducto auditivo externo, dos Submaxilares situadas en la parte interna del maxilar inferior, y dos Sublinguales debajo de la lengua. Todas ellas tienen la función de salivar los alimentos triturados en la boca para facilitar la formación del bolo alimenticio. Hígado: Glándula voluminosa de color rojo oscuro que produce la bilis y la almacena en la vesícula biliar para que, sólo durante las comidas y a través del conducto colédoco, vaya a desembocar en el duodeno y facilite la digestión del bolo alimenticio. Páncreas: Glándula que forma el jugo pancreático que contiene las enzimas amilasa, lipasa y tripsina, y que a través del conducto de Wirsung desemboca en el duodeno para participar en la verdadera digestión del bolo alimenticio ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO El aparato digestivo es un sistema fundamental dentro de nuestro cuerpo, ya que con base en este podemos desarrollar, aprovechar, asimilar y procesar todos nuestros alimentos desde la boca hasta el ano. Las enfermedades en el sistema digestivo (incluso el cáncer), por lo general, son producto de factores externos, tales como la alimentación e infecciones, con lo cual, podemos deducir que la mayoría de las veces en las cuales ocurre una anomalía es por producto de nuestro propio descuido y poca rigurosidad con la higiene y la dieta. Al tener presentes estos datos, se puede decir que las enfermedades no son casuales, y son evitables. Gastritis: Se caracteriza por una inflamación en la mucosa del estómago, es causada por la bacteria Helicobacter pylori, la infección puede verse facilitada por sustancias irritantes o situaciones de estrés constante. Síntomas de la enfermedad serían dolores abdominales, fuertes punzadas. Otros factores que promueven la gastritis son infecciones virales, bacterianas, desnutrición, ingesta constante de medicamentos y de alcohol. Colitis: Inflamación del intestino grueso. Síntomas característicos son la diarrea y los dolores abdominales. Posible factor causal: El estrés emocional. Síndrome del colon irritable (colon espástico): Se caracteriza por síntomas como diarrea, estreñimiento y dolor abdominal. Se asocia a estados de estrés y ansiedad. El cáncer del estómago es producto de varias causas, entre las cuales podemos contar una infección por la Helicobacter Pylori, pero es evitable con una adecuada manipulación de los alimentos y de todos los productos que podrían ser ingeridos. Apendicitis. Es la inflamación del apéndice, que es un tubo pequeño en forma de dedo que se bifurca desde la primera parte del intestino grueso y puede resultar inflamado o infectado causando dolor en la parte inferior del abdomen. Peritonitis. Es la inflamación del peritoneo (membrana que recubre la cavidad abdominal). Esto se da por acción de bacterias patógenas provenientes de la ruptura del apéndice o por la perforación del estómago. Estreñimiento. Es el retardo de la defecación, la causa puede ser patológica aunque los orígenes más frecuentes hoy en día son el estrés y las dietas incorrectas y una vida sedentaria. Otro motivo de este trastorno es la ingesta de medicamentos como antidepresivos y otros. Diarrea. Aumento en el número de evacuaciones intestinales generalmente líquidas. Una diarrea prolongada puede traer como consecuencia la deshidratación. TRASTORNOS DE LA DIGESTIÓN BULIMIA La bulimia o bulimia nerviosa (hambre de buey), junto con la anorexia nerviosa son trastornos de la alimentación que se manifiestan principalmente en mujeres jóvenes previamente sanas, en las que aparece un miedo paralizante a engordar. Población de riesgo La población de riesgo está formada sobre todo por mujeres de raza blanca y clase media o alta. Estos trastornos son excepcionales en las mujeres de clase baja, mujeres orientales o de raza negra, y muy infrecuentes en varones. Síntomas característicos En la bulimia se produce ingestión masiva y descontrolada de alimentos, por lo general dulces, seguida de repetidos vómitos, inicialmente provocados pero que con el tiempo se tornan actos reflejos. A veces es asociada a un uso excesivo de laxantes y diuréticos. Todos los anteriores, por lo general, no alcanzan el objetivo deseado de pérdida de peso, y se acompaña de una sensación de depresión al acabar de comer. Algunos autores consideran la anorexia nerviosa y la bulimia como enfermedades distintas, mientras que otros clasifican a la bulimia como una variante de la primera, existiendo síndromes mixtos de estos trastornos. En ocasiones la bulimia se presenta como un trastorno de ingestión compulsiva por ansiedad, junto con el miedo a engordar, lo que provoca mayor ansiedad y nuevas y mayores ingestiones. La diferencia entre bulímicos y "comedores compulsivo" se establece en los síntomas psicológicos compulsivos asociados a la bulimia, como robos, escapadas, depresión, violencia... Efectos directos y secundarios Aspiración (paso del contenido gástrico al árbol bronquial) Rotura esofágica o gástrica Neumomediastino (entrada de aire al interior de la cavidad torácica) Hipopotasemia (niveles bajos de potasio en la sangre). Cuando el peso es inferior al 35% del peso ideal, se producen una serie de trastornos endocrino metabólicos, que pueden generar una miocardiopatías y arritmias cardiacas, que pueden conducir incluso a la muerte. ANOREXIA El término anorexia proviene del griego a-/an- (negación) + orégo (tender, apetecer). Consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanición. Anorexia nerviosa Se caracteriza por el temor a aumentar de peso y por una percepción distorsionada y delirante del propio cuerpo que hace que el enfermo se vea obeso aun cuando su peso se encuentra por debajo de lo recomendado. En consecuencia, se inicia una disminución progresiva del peso mediante ayunos y la reducción de la ingesta de alimentos. También puede ser que la persona se vea afectada por atracones y después se recurra a la purga de los alimentos por el vómito o el uso de laxantes (bulimia). Afecta sobre todo a las mujeres de 13 a 25 años (esta cifra ha ido variando con el tiempo). Este tipo de anorexia precisa no sólo una realimentación, sino también un tratamiento psicológico. El tema es ampliamente discutido últimamente, pues determinadas actitudes modernas como la ropa cada vez más estrecha, o la aparición de modelos de pasarela cada vez más delgadas puede influir negativamente en el ánimo de muchas jóvenes que tratan de conseguir el supuesto cuerpo perfecto que la sociedad parece pedir. Según muchos psicólogos, la solución a este problema pasa por formar a la juventud, escapar de esa moda de la delgadez extrema y enseñar a la gente a ser feliz con su propio cuerpo. En general, la persona afectada de anorexia tiende a negar el problema y se opone a la rehabilitación por miedo a subir de peso. Anorexia metabólica La anorexia puede deberse también a problemas metabólicos. El cuerpo posee un sistema de autorregulación en la ingesta de alimentos; es lo que denominamos hambre. Para sentir hambre, el cuerpo emplea ciertas señales conocidas como la sensación de estómago vacío. Bajo ciertas enfermedades todo el proceso que lleva a ello puede ser deteriorado o alterado. Comparación entre anorexia nerviosa y metabólica Quizás, la más peligrosa de ellas sea la primera dado que el deseo de la persona por adelgazar puede llevar a extremos tales que el organismo se vea gravemente afectado. Determinados casos de mujeres han llegado a puntos en que la regla se interrumpe, el deterioro mental se hace irrecuperable e incluso se puede llegar a la muerte. Resumiendo, en ciertas enfermedades la anorexia es el problema y en otras enfermedades es un síntoma más. Algunos síntomas de la anorexia nerviosa son: Miedo excesivo a subir de peso. Alteraciones en la imagen corporal Pérdida de peso notable Alteraciones en la menstruación o amenorrea (en mujeres) Miedo a comer en frente de otras personas Irritabilidad Alteraciones del sueño (Insomnio) Ejercicio excesivo Excusas para no comer (dolor de estómago, estudios, etc) Osteoporosis Frío constante Perdida del esmalte en los dientes y caries Desmayos Fatiga Uñas frágiles Mareos Indigestión al comer Estreñimiento Caída del cabello