Download Sustentabilidad
Document related concepts
Transcript
SUSTENTABILIDAD SIGNIFICACIÓN Y ORIGEN Actualmente encontramos el término “sustentabilidad” ensamblado en innumerables temas, así como en fundamentos económicos, sociales, políticos, ambientales, entre las muchas actividades y disciplinas del quehacer humano; así nos parece un término muy actual a nivel internacional, una novedosa visión del mundo, sin embargo, en una retrospectiva, podremos recuperar el concepto, como algo muy visto, y muy antiguo, en todo el mundo. El concepto de sustentabilidad aparece en Alemania desde 1442 en un reglamento de economía forestal del obispado de Speyer, aquella economía forestal se desarrollaría en varias regiones de europa como control y solución a la devastación de los bosques, especialmente en la industria naval, minería, entre las tantas actividades económicas que, involucraban a los bosques y su importancia como materia prima, básica, para la época. La edad media tuvo en la sobreexplotación de los bosques, una problemática similar a la que vivimos actualmente, la silvicultura o economía forestal fue la disciplina o materia encargada de proponer procedimientos de explotación en los bosques, manteniendo una alta calidad en la materia prima, así como un ciclo de bosques constante, dicho de otro modo, siempre habría árboles que talar de alta calidad, contrario a la devastación de bosques, economía y sociedad. “Es en esos largos siglos de la alta y la baja Edad Media, cuando se empieza a oír como un murmullo eso que en tiempos modernos alcanza finalmente tan enorme volumen: esto es, la idea de que los hombres pueden operar en la naturaleza cambios deseables e indeseables” (1) Inicialmente describe la sustentabilidad la explotación de un bosque, en cual se tala solamente tantos arboles como puede ser regenerada. El reto fue que no acaba el recurso natural escaso que fue la base del proceso económico de estas regiones. En general el concepto de la sustentabilidad es el aprovechamiento de un sistema regenerativa en un modo que este sistema quedo intacto en sus aspectos significantes/substanciales y que puede ser renovado de manera natural. El concepto sustentabilidad describía entonces, la explotación de un bosque a partir de una tala máxima que permitiera una tala El desarrollo sustentable es un proceso con una visión integral, en el que intervienen tres elementos de igual importancia entre sí, que son: Ambiente, Economía y Sociedad. La relación que tienen los tres elementos es de carácter dinámico. Se debe recordar que la sociedad depende de la Economía y la Economía depende del Ambiente. Además lo debe ser reconocido en todo los niveles: global, nacional, regional y local como desde nuestras actividades cotidianas hasta los procesos industriales. Cada una de las actividades realizadas representa un impacto, ya sea negativo o positivo, en nuestro entorno. Habría que decir que la sustentabilidad hace referencia en primer lugar a los seres humanos. El concepto clave es mantener las condiciones planetarias favorables para el desarrollo de la vida humana. Esto significa que los efectos de las actividades humanas se mantengan dentro de unos límites que eviten la destrucción de la diversidad, complejidad y funcionamiento de los sistemas ecológicos que soportan la vida. El término de la sustentabilidad esta atribuido a una publicación de Hans Carl von Carlowitz en el año 1713 en cual el describió del aprovechamiento de los bosques y de la materia prima la madera. Pero no fue antes 1972 que el término “Sustentabilidad” apareció por primera vez así y en su sentido más amplio como -condición del equilibro global”-en el reporte del Club of Rome "Los límites del crecimiento" La dependencia de la humanidad de lo recursos y ecosistemas naturales fue tematizado por primera vez de manera abundado cuando la fe despreocupado al culto al proceso técnico fue interrumpido por varias incidencias al principio de los años 70 (crisis de petróleo de 1973, muerte forestal y contaminación de agua y aire con sus consecuencias social y económicamente). La percepción del ambiente natural cambio: Por un lado lo pareció amenazado por el ser humano y la técnica y al otro lado volvió claro que precisamente la técnica y la economía dependen de los ecosistemas intactos. La cognición que la economía humana esta por destruir su propio base fue parcial percibido como un shock y empezó de crecer la convicción de que se estaba atravesando por una crisis ambiental a nivel mundial. Los primeros pasos al nivel internacional para la protección del ambiente ya sucedieron a partir de final de los sesentas y tenía su apogeo en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente celebrada en Estocolmo, Suecia. A partir de esta conferencia, en donde se reunieron 103 estados miembros de las Naciones Unidas y más de 400 organizaciones gubernamentales, se reconoció que el medio ambiente es un elemento fundamental para el desarrollo humano. Con esta perspectiva se iniciaron programas y proyectos que trabajarían para construir nuevas vías y alternativas con el objetivo de enfrentar los problemas ambientales y, al mismo tiempo, mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales para las generaciones presentes y futuras. (2) Además a proposición de la conferencia de Estocolmo se fundo la creación del PNUMA (programa de las naciones unidas para el medio ambiente) A base de los problemas ecológicos crecientes como también en el ámbito social y económico empezó trabajar la comisión mundial sobre el medio ambiente y desarrollo en 1983 encabezado por la presidenta del gobierno noruega Gro Harlem Brundtland. Este llamada “Comisión Brundtland” tenia como tarea de desarrollar recomendaciones de acción para llegar a un desarrollo sustentable. En su informe "nuestro futuro común" que fue publicado en 1987 lo presenta tres principios básicos: la perspectiva global, la conexión entre ambiente y desarrollo y la responsabilidad social entre la generación actual y futuro como entre los sociedades/comunidades viviendo hoy en el planeta. En este estudio se advertía que la humanidad debía cambiar sus modalidades de vida y de interacción comercial, si no deseaba el advenimiento de una era con inaceptables niveles de sufrimiento humano y degradación ecológica. En este texto, el desarrollo sustentable se definió como "aquel que satisface las necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades". (3) Además logro esta publicación de presentar y acerca el término de la sustentabilidad como modelo del desarrollo a un público más amplio y no científico Pero desde solo de la “cumbre de la tierra” en 1992 en Rio de Janeiro, la cumbre más grande del siglo 20, con la presencia de 178 países el desarrollo sustentable entro como una idea, como una meta al pensamiento y actuación del ser humano. Lo gano mucho más popularidad y peso político. La causa desencadenante era el reconocimiento que no podemos seguir en un mundo tan desequilibrado en cuestión ecológico, social y económico y que estamos destruyendo nuestra propia base de sobrevivencia. Se reconoció que el medio ambiente es un elemento fundamental para el desarrollo humano. La meta era y sigue siendo equilibrar el satisfecho de las necesidades humanos con un ambiente natural sana y una economía justa para todos los ser humanos en el planeta. Eso no puede lograr una nación solo – el desarrollo sustentable implica una cooperación al nivel mundial. Con esta perspectiva se iniciaron programas y proyectos que trabajarían para construir nuevas vías y alternativas con el objetivo de enfrentar los problemas ambientales y, al mismo tiempo, mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales para las generaciones presentes y futuras. El llamado sector ambiental no es un apartado independiente a los problemas de los sectores tradicionales de la gestión pública del desarrollo. Estos ateñen directamente a los problemas del crecimiento económico, la desigualdad social, la salud pública, el empleo, la educación y la calidad de vida de la ciudadanía. (4) La idea del desarrollo sustentable lo he convertido al nivel internacional en los últimos 20 años en un término central, mediante estamos discutiendo sobre el desarrollo futuro de la humanidad. Biólogos, sociólogos, antropólogos, geógrafos, urbanistas, arquitectos, entre otros, han intentado definir cada vez con mayor precisión su significado. (1) Delos: desarrollo local sostenible vol 1, nº 0 (octubre 2007), una ecuación para construir conocimiento, http://www.eumed.net/rev/delos/00/anim.ht m ( 2 ) CECADESU, Prever el Futuro: El desarrollo http://cecadesu.semarnat.gob.mx/biblioteca_digital/desarrollo_sustentable/desarrollo_sustentable02.s html ( 3 )López Rangel, Rafael , Algunas reflexiones epistemológicas en torno al desarrollo sustentable y al desarrollo sustentable urbano (4) Enrique Leff, Foro Políticas Públicas para el Desarrollo de México ACUERDOS INTERNACIONALES CONVENIOS 1972 Informe del Club de Roma y MIT: "Los límites del crecimiento" 1972 Declaración sobre medio humano (presencia de 113 países) aprobada en la conferencia de Estocolmo de la ONU (Resolución 2398 - XXIII) 1972 Creación del PNUMA (programa de las naciones unidas para el medio ambiente) con sede en Gigiri, Kenia. Resolución 2997 - XXVII 1982 Primer programa de la ONU sobre el ambiente - Carta mundial de la naturaleza Resolución 37/7, proclamada el 28 de octubre de 1982 como instrumento ambiental jurídicamente no obligatorio. 1985 Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono 1987 Informe de la Comisión Mundial sobre el medio ambiente y desarrollo "Nuestro futuro común" (informe Bruntland) 1987 Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono 1988 Se establece el Panel intergubernamental en cambio climático (IPCC) 1992 La conferencia de Río generó los siguientes acuerdos: Declaración de Rio Declaración de principios de florestas Convenio marco sobre cambio climático (UNFCCC) Convenio sobre biodiversidad Agenda 21 1995 Cumbre de Copenhague 1997 Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible conocida como RIO+5. Considerada un fracaso por la ausencia de los principales países en desarrollo. 1997 Protocolo de Kioto. Busca reducir 6 gases de efecto invernadero: dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4), hidrofluorocarbonos (HFCs), perfluorocarbono (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6). Los países industrializados se comprometieron a reducir la emisión de gases causantes del efecto invernadero en un 5,2% tomando como base los niveles de 1990. Para facilitar la reducción de emisiones se incluyeron tres mecanismos: de desarrollo limpio, de comercialización de emisiones y de implementación conjunta. 1998 El PNUMA y la OMM crean el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) para evaluar el estado de conocimiento existente sobre el sistema climático; los impactos sobre el ambiente, economía y sociedad del cambio climático y las posibles estrategias de respuesta. 2000 Declaración del Milenio 2002 Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible Johannesburgo conocida como RIO+10