Download Edema agudo pulmonar
Document related concepts
Transcript
Neumología ActI 10/02/00 Edema agudo pulmonar I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. Generalidades A. Definición B. Patogénesis C. Alteraciones hemodinámicas primarias D. Alteraciones del sistema nerviosos central E. Alteraciones del sistema nervioso periférico F. Alteraciones del aparato respiratorio G. Efectos farmacológicos H. Factores que alteran el balanca pulmonar I. Efectos del edema agudo pulmonar J. Cuadro Clínico Presión A. Presión capilar pulmonar: 7 mm Hg B. Presión coloidosomotica (sangre) 28 mm Hg C. Factor de seguridad: 21 mm Hg (diferencia entre los dos valores arriba) En la hipertensión capilar pulmonar crónica hay un factor mas de seguridad, de hasta 56 mm Hg, ya que la circulación linfática (dilatación) aumenta su flujo hasta 50 veces, que se traduce 15 mm de Hg mayor que el normal El pulmón es más vulnerable a los factores que desencadenan el edema, que lo que se pensaba con anterioridad – Chest: LXXIV-1 Clasificación A. Cariogenico B. No cardiogenico C. De alta presión D. De permeabilidad Edema de alta presión A. Hipertensión de auricula izquierda B. Presión coloidosmotica disminuida (infusión cristaloides liquidos) C. Presión intersticial hidrostática disminuida (reexpansión rápida de un pulmón colapsado) – Critical care med: VI-6; Circulation Research: XLIII-2 Edema de permeabilidad A. Experimentalmente (alfanaftil tiqurea, aloxano, acido oleico, pseudomonas) B. Edema de grandes alturas (subir montanas) C. Edema neurogenico D. Shock pulmonar E. Abuso a drogas (heroína y salicilatos) – Circulation Research: LXIII-2 Edema agudo pulmonar (neurogenico) A. Vasoconstricción arterial sistémica B. Traumatismo o hipoxia cerebral C. Decarga simpática hipotalamica D. Desvió de volumen sanguíneo de la circulación sistémica a la pulmonar Neumología ActI 10/02/00 IX. X. XI. XII. E. Incremento de la presión capilar y permeabilidad pulmonar F. Edema pulmonar con trasudado rico en proteínas Patogénesis A. Alteraciones hemodinámicas primarias 1. Corazón y grandes vasos 2. Hipervolemia 3. Hipertensión arterial 4. Shock 5. Embolia pulmonar B. Alteraciones del sistema nervioso central 1. Traumatismo 2. Accidentes cerebro vasculares 3. Tumoraciones C. Alteraciones del sistema nervioso periférico 1. Vagotomia 2. Causas experimentales D. Alteraciones del aparato respiratorio 1. Obstrucción de las vías aéreas 2. Hipoxemia y disnea 3. Inmersión (ahogamiento) 4. Heridas y traumatismo 5. Blast: explosión traumática 6. Grandes alturas E. Efectos farmacológicos 1. Acetilcolina 2. Adrenalina 3. Isoproterenol 4. Expansores del plasma: polimeros 5. Barbitúricos Factores que alteran el balance pulmonar A. Aumento de la presión hidrostática B. Aumento de la permeabilidad capilar C. Disminución de la presión coloido osmótica D. Obstrucción linfática E. Reducción del surfactante F. Varios efectos metabólicos hipertermia amoniaco – CO2 – cloro Efectos del edema agudo pulmonar A. Hipoxemia e hipercapnia B. Hiperventilación C. Hipoventilacion (cuando hay fatiga de músculos respiratorios) D. Taquicardia E. Reducción del llenado diastólico (segundario a la taquicardia) Cuadro Clínico (5 estados) A. Premonitorio (siente que ahoga y asfixia) B. Insterticial (auscultación estertores) C. Intraalveolar (expectoración rojo asalmonelada) 2 Neumología ActI 10/02/00 3 D. De shock E. Terminal XIII. Aspecto radiológico A. Estenosis mitral insuficiencia ventricular izquierda B. Edema intersticial (infiltración da opacidad) C. Uremia D. Según el estado clínico en que se encuentre E. Datos de hipertensión pulmonar (hipertrofia cardiaca) F. Líneas de Kerly: trazos lineales rectas horizontales G. Infarto agudo miocardio que es complicado da edema pulmonar XIV. Tratamiento A. Oxigeno: puntos nasales o intubación B. Venostasis (sangría) 1. Roja: saca sangre 2. Blanca a. Pone turnaquite para disminuir trabajo cardiaco b. Pone en 3 extremidades c. Cada 15 minutos rota la extremidad libre C. Morfina IV o IM: 10-29 mg D. Diuréticos: Furosemida Ac. Ectacrinico (26-50 mg) E. Ventiloterapia 1. Liberación de las vías aéreas 2. Supresión del trabajo respiratorio 3. Oxigeno en altas concentraciones para normalizar ventilación alveolar F. Agentes antiespumosos integrados a frasco de humedificacion del oxigeno G. Digitalicos H. Broncodilatadores I. Posición: sentado con piernas colgantes XV. Pronostico A. Con atención pronta y adecuada, se resuelve rápida y favorablemente B. Sin atención medica adecuada, evoluciona rápida y progresivamente, llevando a la muerte en pocas horas