Download mecanismo_del_Parto
Document related concepts
Transcript
María Teresa Cardemil J. Instituto Enfermería Materna UACH. MECANISMO DEL PARTO PRESENTACIÓN CEFALICA MODALIDAD VÉRTICE PRIMER TIEMPO: Acomodación al Estrecho Superior Para realizar esta acomodación la cabeza debe orientarse en el diámetro pelviano más conveniente y reducir sus diámetros, modificando su actitud , así de esta forma ejecuta 2 movimientos asociados: Orientación en un diámetro oblicuo Flexión ORIENTACIÓN Al orientarse en un diámetro oblicuo (más frecuente el izquierdo) El diámetro oblicuo izquierdo posee algunos mm mas que el derecho Inclinación del fondo uterino hacia derecha Dextro torsión Al principio la cabeza ofrece un diámetro frontal que mide 12cms. -Diámetros transversos cefálicos que se presentan: Diámetro biparetal: 9,5 cms. Diámetro bitemporal: 8 cms La circunferencia; 34cms(RNT) FLEXION LEY DE LAS PALANCAS En estas condiciones la contracción uterina actúa sobre el tallo rígido que forma la columna vertebral del feto, la presión ejercida se transmite a la articulación occipito atloidea y actúa sobre la cabeza, cuya constitución ofrece 2 brazos de palancas: Uno mas largo; brazo frontal Uno mas corto: brazo occipital. Al chocar la frente contra la pelvis, esta hace contrapresion de abajo hacia arriba y produce FLEXION DE LA CABEZA RESULTADOS DE ESTA FLEXION Reducción de diámetros : el contorno de la cabeza se reduce a 33 cms, y sus diámetros también El diámetro occipito frontal (12 cms) = a suboccipito frontal: 10.5 cms El diámetro Biparietal se mantiene (9.5 cms) El diámetro Bitemporal se eleva Esta actitud de flexión media es la más favorable para el encajamiento en las pelvis normales. La flexión progresará más adelante, el diámetro anteroposterior de la cabeza fetal será el sub occipito brepmatico que mide como el biparietal 9,5 cms. DIAGNOSTICO Se habrá cumplido al primer tiempo cuando el tacto vaginal informe que: La cabeza fetal se encuentra primer plano sutura sagital en diámetro oblicuo. Fontanela menor cerca de línea innominada Presentación insinuada o apoyada. Segundo plano de Hodge: presentación fija. Se inicia segundo tiempo SEGUNDO TIEMPO: DESCENSO O ENCAJAMIENTO Los diámetros de la pelvis ósea por debajo del estrecho superior son sensiblemente iguales. Para descender, la cabeza no necesita cambiar de orientación ni actitud, El descenso puede hacerse: SINCLITICA o ASINCLITICAMENTE. SINCLITISMO: coincidencia de los ejes fetales y maternos, lo que se aprecia por la inclinación de la cabeza en relación con la pelvis. La cabeza en las pelvis normales desciende rectamente, sutura sagital cae a plomo, ambos parietales descienden al mismo tiempo, sagital siempre en el diámetro oblicuo, del modo que su línea esta equidistante del pubis y del promontorio. Selheim “ penetración de un cilindro o pistón en un cuerpo de bomba también cilíndrico.” ASINCLITISMO; se refiere a la desviación de la sutura sagital hacia el promontorio o hacia el pubis ASINCLISTISMO ANTERIOR ASINCLITISMO POSTERIOR Si la sutura sagital se desvía hacia el pubis; el parietal posterior descenderá mas en el canal del parto que el anterior y sé definirá como Asinclitismo posterior.Sí la sutura sagital mas cerca del promontorio, el parietal anterior más descendido Asinclitismo anterior. DIAGNOSTICO Cabeza encajada: TERCER PLANO HODGE Cuando circunferencia máxima de la cabeza, o sea el ecuador cefálico ha sorteado el anillo del estrecho superior Vértice cefálico a nivel de las Espinas Ciáticas.Diámetro Biparietal ( ecuador) a nivel del estrecho superior Cabeza profundamente encajada: CUARTO PLANO HODGE Distensión de la musculatura del suelo de la pelvis, Cabeza visible a través de la hendidura vulvar Termino del Segundo tiempo: cabeza llega al estrecho inferior. TERCER TIEMPO. :ACOMODACIÓN AL ESTRECHO INFERIOR POR ROTACIÓN INTERNA Y ACOMODACIÓN DE LOS HOMBROS La cabeza rota y la sutura sagital se coloca en dirección antero posterior, para colocarse en directa, ya sea pública o sacra. Normalmente en dirección occipito pubica Este tiempo es fundamental en el mecanismo del parto de vértice ya que para que el feto sea expulsado del canal, su polo cefálico debe estar orientado en el diámetro antero posterior del estrecho inferior –Fontanela posterior en relación con la sínfisis Pubica.La rotación interna del feto, es un movimiento similar a la rotación de un tornillo, esta rotación persigue adaptar el diámetro suboccipito-bregmático al diámetro antero posterior de la pelvis. La Sutura sagital se adapta al diámetro antero posterior de la (pelvis) hendidura pubococcigea, mientras el biparietal mas corto, se ofrece al diámetro tranverso. El diámetro mas estrecho (ínter espinoso = +/- 11 cm) Transverso. En la mayoría de las ocasiones la rotación se va efectuando en forma paulatina a medida que se realiza el descenso cefálico. El grado de rotación interna de la cabeza está en relación directa con la orientación o variedad de posición, ej: Orientación y descenso en el diámetro transverso: Rotación intra posterior será de 90 grados. Orientación y descenso en diámetro oblicuo : 45 grados, Si el descenso se hace en OIIP o OIDP =135 grados. ¿POR QUÉ LA CABEZA ROTA? La teoría mas aceptada para explicar este movimiento es la de SELHEIM; Cuando llega a este sitio, la cabeza es forzada por la rodilla del conducto del parto (formada por el cambio de ejes pelvianos.) , y debe desviarse en la nueva dirección en torno a la sínfisis.Cada segmento corporal del feto tiene una dirección de movimiento más fácil (facillimum de flexión) y otra más difícil.La cabeza, por la distinta tensión de los músculos se mueve más libremente hacia la nuca que hacia el pecho. Si la nuca gira hacia delante en el sentido de su dirección de desviación más fácil, la cabeza puede, aprovechando la nueva dirección que le impone la rodilla del parto, colocarse por debajo de la sínfisis para ser expulsada. ORIENTACIÓN U ACOMODACIÓN DE LOS HOMBROS Se cumple asociado al Tercer Tiempo de ROTACIÓN Interna (intra pelviana.) Se realiza en el estrecho superior de la pelvis, en el otro diámetro oblicuo, de modo que si la cabeza lo hizo en el oblicuo izquierdo, los hombros lo harán en el oblicuo derecho. ¿POR QUÉ ESTE TIEMPO Y EL SIGUIENTE SE ASOCIAN? La explicación se encuentra en el hecho que la distancia que separa a los hombros del diámetro biparietal de la cabeza, cuando se encuentra medianamente flexionada es de 7 cms, en tanto que la altura de la excavación es de 12 cms. Diámetro Biacromial =12 CMS , Es perpendicular al diámetro sub occipito Bregma (sutura sagital) de tal modo que cuando la cabeza rota a 0.P. el diámetro biacromial se orienta en el diámetro transverso de la pelvis. DIAGNOSTICO : Cumplida la rotación interna, la sutura sagital tiene dirección de adelante hacia atrás, la Fontanela posterior, menor o Lamboidea se ubica inmediatamente debajo del pubis con su ángulo característico. CABEZA PROFUNDAMENTE ENCAJADA NO SE PALPA ESPINAS CIÁTICAS. CUARTO TIEMPO: DESPRENDIMIENTO DE LA CABEZA Y DESCENSO DE HOMBROS. Se realiza en el 98% de los casos, en O.P. Se realiza en 2 fases: Primera Fase: la cabeza llega a su flexión máxima (hiperflexion) con un perímetro circular de 32cms y diámetro suboccipitobregmático de 9,5 cms., ahora se establece una lucha entre la cabeza y el perine. El perine posterior (ano coccígeo) bombea, La región retroanal se distiende por la retropulsión progresiva del cóccix.- El ano se entreabre traccionando hacia atrás por el Rafe ano coccigeo y hacia adelante por el Elevador del Ano, se ve la mucosa rectal (bostezo del ano.) .Asoman el sincipucio ( se visualiza fontanela bregma) y parte de los pariétales y comienza la distensión del perine anterior. La dilatación del anillo vulvar permite que en cada pujo se vaya descubriendo una superficie cada vez mayor del polo fetal. Segunda Fase: La expulsión progresa por Deflexión o movimiento de cornada. La progresión resulta de un movimiento de deflexión de la cabeza en torno al subpubis, con el ocipuccio como bisagra o hipomeclion. En estos momentos quién atiende el parto, sostiene el sincipucio con los dedos de su mano izquierda a fin de moderar la salida, de modo que atrás la frente vaya doblando lentamente y sin brusquedad la comisura posterior de la vulva. Los dedos de la mano derecha empuñan compresa sostienen el perine y la frente y la rechazan para atrás y arriba para lograr un desprendimiento lento. LA PARTURIENTA DEBE PUJAR SUAVEMENTE EN EL INTERVALO DE LAS CONTRACCIONES Y ABRIR LA BOCA DURANTE LA MISMA. La mano izquierda desprende a los lados suavemente las bolsas pariétales. Desprendida la frente, el perine adelgazado se retrae hacia atrás rozando la cara, sé exteriorizan la nariz y el mentón EL PARTO DE LA CABEZA HA CUMPLIDO SU MECANISMO. Los hombros cumplen con su segundo tiempo, descenso o encajamiento en el diámetro oblicuo opuesto al que encajo la cabeza. QUINTO TIEMPO ROTACIÓN INTERNA DE LOS HOMBROS (Acomodación de los hombros al estrecho inferior) y ROTACIÓN EXTERNA DE LA CABEZA. Los Hombros que se hallaban en la excavación en el diámetro oblicuo, se colocan por rotación en el antero posterior. En este tiempo, la cabeza ya fuera de la vulva, cuya nuca esta orientada hacia arriba, rota hacia el muslo del lado de su posición original(izquierdo si era OIIA, OIIT,OIIP) Movimiento de Restitución, occipucio gira 90 grados hacia el mismo lado que ocurrió su descenso por el canal del parto, debido a que es el lado en que se encuentra el dorso fetal. Hombros se acomodan en el diámetro antero posterior del Estrecho Inferior SEXTO TIEMPO: DESPRENDIMIENTO DE LOS HOMBROS. La cabeza colocada en transversa, desciende por la acción de su peso. Aparece bajo el pubis el hombro anterior y se desprende hasta el Deltoides, luego por flexión hacia arriba, se desprende el hombro posterior. La cabeza cae de nuevo y se completa el desprendimiento del hombro anterior. El resto del cuerpo sale rápidamente sin un mecanismo determinado, se escamotea. FENÓMENOS PLÁSTICOS: MODELADO CEFALICO Modelado Cefálico: Desalineamiento entre los huesos del craneo, el cabalgamiento osea, el céfalo hematoma y la formación de la bolsa serosanguínea. Desalineamiento Óseo Moderado: Modelado producto del pasaje cabeza fetal por el canal del parto en trabajo de parto normal (post rotura de la bolsa de agua.) Desalineamiento Acentuado: Modelado cefálico diferencia mayor de 1 cm entre los pariétales. Cabalgamiento Óseo: superposición de huesos. Mecanismo de máxima reducción de la cabeza es muy grave y se produce luego de muchas horas de trabajo de parto con desprendimiento cefalo pelviano. FACTORES QUE INFLUENCIAN LA DEFORMACIÓN DE LA CABEZA FETAL 1. -Variedad de posición prematura, grado de flexión y sinclitismo. 2. -Características de la pelvis. 3. -Resistencia músculo perineal. 4. -Presión intrauterina producida por la contracción uterina, 5. -Tono muscular del segmento inferior. 6. -Esfuerzos de pujo durante el proceso expulsivo. 7. -Magnitud y duración de la presión que recibe la cabeza 8. -Lugar y tamaño del área de la cabeza donde se ejerce la presión. 9. -Resistencia de huesos y suturas del cráneo. 10. -Estado de las membranas ovulares. Cuando la membrana ovulares o las bolsas de aguas están integras y la cabeza fetal aun no se ha encajado, él liquido amniótico rodea a todo el feto. La presión intrauterina se distribuye uniformemente alrededor de todo el feto, las membranas protegen la cabeza y previenen al modelado cefálico. Bibliografía : R.SCHWARZ OBSTETRICIA.- Segunda Edición Paginas 415-426.