Download Teatro del Oprimido - Red de Actores por la Seguridad Vial de la
Document related concepts
Transcript
INTRODUCCIÓN TEÓRICA AL TEATRO DEL OPRIMIDO Traducción y síntesis producida por GTO-ROSARIO Investigación, Producción, Difusión y Multiplicación de la Metodología del Teatro del Oprimido, creada por Augusto Boal, desde la ciudad de Rosario. ¿Qué es el Teatro del Oprimido? Nacimientos del Teatro del Oprimido Composición metodológica Conceptos básicos Declaración de Principios Opresores y Oprimidos ¿Qué es el Teatro del Oprimido? Metodología: TEATRO DEL OPRIMIDO Método Estético que sistematiza Ejercicios, Juegos y Técnicas Teatrales que tienen como objetivo la des-mecanización física e intelectual de sus practicantes, y la democratización del teatro. El TO crea condiciones prácticas para que el oprimido se apropie de los medios de producción teatrales y así pueda ampliar sus posibilidades de expresión. Además de establecer una comunicación directa, activa y propositiva entre espectadores y actores. El teatro es un poderoso medio para conocer la realidad. Cada vez que un grupo social teatraliza sus problemas, consigue comprenderlos mejor, porque el teatro amplía y re-dimensiona la realidad. Transformar un problema en acción teatrales es crear la posibilidad de verlo de un otro ángulo, verlo de afuera, teniendo el distanciamiento necesario para percibir sus especificidades. La persona que descubre que puede entrar en escena y representar un personaje, que puede abrir la boca y cantar una canción y hacer movimientos inesperados con su propio cuerpo, descubre que puede más de lo que suponía, que es una potencia sumergida por la mecanización del cotidiano. Descubre el Teatro Esencial, aquél que cada habita en cada uno de nosotr@s. El TO propone terminar siempre en la preparación de un modelo de acción futura: cuando tal hecho se de, tales medidas serán tomadas. Por eso, es importante que los temas escogidos sean reales, verdaderos y sobretodo urgentes... El Teatro del Oprimido reflexiona sobre el pasado, en el contexto del presente y prepara modelos de acción para el futuro. Todos los espec- actores deben estar concientes de que el tema tratado se refiere a alguna cosa que va a efectivamente a acontecer. Va a acontecer: por lo tanto, es necesario prepararse para cuando acontezca!. No basta tener conciencia de que el mundo precisa ser transformado: es necesario transformarlo. Para esa inmensa tarea, algo pueden ayudar las técnicas del Teatro del Oprimido”. adores e ato le Nacimientos TO El Teatro do Oprimido nació en 1971 en el Brasil, bajo la forma muy joven de “Teatro Jornal” y con el objetivo específico de luchar con problemas locales – rápidamente, pasó a ser usado en todo el país. El “Teatro Foro” vino a luz en el Perú, en 1973, como parte de un Programa de Alfabetización; pensamos que seria bueno apenas para América del Sur – hoy es practicado en más de 70 países. Continuando su crecimiento, el TO desarrolló el “Teatro Invisible” en la Argentina, como actividad política, y el “Teatro Imagen”, para establecer un diálogo entre las Naciones Indígenas y los descendientes de españoles en Colombia, en Venezuela, en México... Hoy, esas formas son usadas en todos los tipos de diálogos. En Europa, el Teatro del Oprimido se expandió y vino a la luz el “Arco-Iris del Deseo”– inicialmente para entender problemas psicológicos, más tarde para crear personajes en distintas obras. De vuelta a Brasil, nació el “Teatro Legislativo”, para ayudar a transformar el Deseo de la población en Ley – lo que llegó a acontecer 13 veces. Ahora, el “Teatro Subjuntivo” está, poco a poco, viniendo a la luz. Nosotros descubrimos que todas esas formas, independiente de donde fueron creadas, podrían ser desarrolladas en todo el mundo, porque son simplemente un Lenguaje Humano. El Teatro del Oprimido era usado por campesinos y operarios; después, por profesores y estudiantes; ahora, también por artistas, trabajadores sociales, psicoterapeutas, O.N.G.s... Primero, en lugares pequeños y casi clandestinos. Ahora, en las calles, escuelas, iglesias, sindicatos, teatros regulares, prisiones... El Teatro del Oprimido es el Juego del Diálogo: nosotros jugamos y aprendemos juntos. Todos los tipos de Juegos deben tener Disciplina – reglas claras que debemos seguir. Al mismo tiempo, Juegos tienen precisión absoluta de creatividad y Libertad. El TO es la síntesis perfecta de las antitéticas Disciplina y Libertad. Sin Disciplina, no hay Vida Social; sin Libertad, no hay Vida. La Disciplina de nuestro Juego es nuestra creencia de que debemos re-establecer el derecho de todos vivir dignamente. Creemos que todos nosotros somos más y mucho mejores de lo que pensamos ser. Nosotros creemos en la solidariedad. Nuestra Libertad es inventar medios de ayudar a humanizar la Humanidad, libremente invadiendo todos los campos de las actividades humanas: social, pedagógico, político, artístico... El Teatro es un Lenguaje y, por eso, puede ser usado para hablar de todas las preocupaciones humanas, no quedando limitado al propio teatro. Nosotros creemos en la Paz, no en la Pasividad! Sobre todo, nosotros creemos que el Teatro del Oprimido es de, sobre, por y para los Oprimidos, como está claro en nuestra Declaración de Principios. Sí usted concuerda con eso, nosotros ciertamente concordamos con usted. (Augusto Boal) Composición metodológica * Teatro Diario Conjunto de nueve técnicas para teatralizar noticias del periódico y para percibir el significado oculto de cada una. Creada en 1971, en el Teatro de Arena de São Paulo, esta técnica fue muy usada en la época de la dictadura militar brasilera para revelar informaciones distorsionadas por los diarios de la época, todos bajo censura oficial. * Teatro Imagen Técnica teatral que transforma cuestiones, problemas y sentimientos en imágenes concretas. A partir de la lectura del lenguaje corporal, se busca la comprensión de los hechos, porque la imagen del real es real en cuanto imagen. * Teatro Invisible Teatralización de una escena cotidiana presentada en el lugar donde realmente podría acontecer, sin que se la identifique como evento teatral. De esta forma, los espectadores son reales participantes, reaccionando y opinando espontáneamente a la discusión provocada por la escenificación. * Teatro – Foro Espectáculo basado en hechos reales, en el cual los personajes oprimidos y opresores entran en conflicto, de forma clara y objetiva, en la defensa de sus deseos e intereses. En esta confrontación, el oprimido fracasa y el público es convidado, por el Curinga ( facilitador del Teatro del Oprimido), a entrar en escena, sustituir al Protagonista (el oprimido) y buscar alternativas para el problema escenificado. En el Teatro-Foro el espec-actor es estimulado a entrar a escena, improvisar como protagonista y buscar alternativas al problema escenificado. *Teatro Legislativo En las presentaciones de Teatro-Foro, además de los espectadores intervenir directamente en la acción teatral, pueden también encaminar, por escrito, alternativas para los problemas escenificados, las cuales, al final del evento, deben ser votadas por la platea. Las propuestas aprobadas son entregadas oficialmente para autoridades legislativas, judiciales y/o ejecutivas, lo mismo para ONG’s, conforme la naturaleza de cada una. En el CTO-Rio, esta práctica teatral ya produjo 35 proyectos de ley, de los cuales 13 se tornaron leyes municipales y 2 leyes estaduales (provinciales). *Arco-Íris del Deseo “Método Boal de Teatro y Terapia” Un conjunto de técnicas terapéuticas y teatrales, adecuadas para el análisis de problemas interpersonales y/o individuales. * La Estética del Oprimido Tiene por fundamento la creencia de que somos todos mejores de lo que pensamos ser, y capaces de hacer más de aquello que efectivamente realizamos: todo ser humano es expansivo. Este programa intenta promover la expansión de la vida intelectual y estética de todos sus participantes, la expansión de la capacidad de comprensión del mundo y de las posibilidades de transmitir a otros los conocimientos adquiridos. Formar Multiplicadores que actúen dentro de sus y de otros grupos, dentro de sus y en otras comunidades. * El CTO-Rio es referencia internacional en Teatro del Oprimido. Su elenco, desde 1986, se dedica al estudio, a la investigación, a la experimentación y al desenvolvimiento de la Dramaturgia y de la Estética del Teatro del Oprimido, en Laboratorios Teatrales y Seminarios de Dramaturgia, dirigidos por Augusto Boal. El elenco del CTO-Rio produce espectáculos teatrales diversos, para promover la discusión pública y la búsqueda de alternativas para cuestiones que envuelven temáticas que no son especialmente abordadas por los grupos comunitarios creados y coordinados por la institución. El elenco tiene profundizado la investigación estética y se ha dedicado a la producción de espectáculos de Teatro-Foro con estilos y lenguajes variados. Para ampliar la información, consultar la página: www.ctorio.org.br Conceptos básicos del Teatro del Oprimido “ No es el producto acabado que debe ser popularizado, pero sí los medios de producción” (Augusto Boal) a- El Teatro del Oprimido tiene dos principios fundamentales: 1º La transformación del espectador, ser pasivo, recipiente, depositario, en protagonista de la acción dramática, sujeto creador, transformador. 2º No tratar apenas de reflexionar sobre nuestro pasado, pero si preparar el futuro. Basta de un teatro que sólo interprete la realidad es necesario transformarla! b- Sólo la transformación del espectador en protagonista impide que el teatro tenga función catártica. El espectador que es capaz de un acto liberador, durante una función de Teatroforo, además de que haya sido capaz de realizar ese acto en la ficción que es el Teatro, en verdad es estimulado a realizarlo en la vida real. Se lo puede hacer en un ensayo, se prepara después para hacerlo en la vida real... c- Para que el TO sea eficaz y útil es necesario que sea practicado masivamente: no basta un espectáculo aquí o allí, una vez u otra... d- Es necesario que comprendamos que la actividad artística es natural a todos los hombres y a todas las mujeres. Son las represiones que sufrimos al ser “educados” que nos limitan y estrechan nuestra capacidad de expresión... e- El Teatro del Oprimido debe terminar siempre en la preparación de un modelo de acción futura: cuando tal hecho se de, tales medidas serán tomadas. Por eso, es importante que los temas escogidos sean reales, verdaderos y sobretodo urgentes... El Teatro del Oprimido no presenta imágenes del pasado, pero sí prepara modelo de acción para el futuro. Todo los espectadores deben estar concientes de que el tema tratado se refiere a alguna cosa que va a efectivamente a acontecer. Va a acontecer: por lo tanto, es necesario prepararse para cuando acontezca!. No basta tener conciencia de que el mundo precisa ser transformado: es necesario transformarlo para esa inmensa tarea, algo pueden ayudar las técnicas del Teatro del Oprimido”. Asociación Internacional de Teatro del Oprimido ( A I T O) Declaración de principios 1- El objetivo básico del Teatro del Oprimido es Humanizar la Humanidad. 2- El Teatro del Oprimido es un sistema de Ejercicios, juegos y técnicas, basadas en el teatro esencial, que busca ayudar a hombres y mujeres a desenvolver lo que traen en si mismos: el teatro. El Teatro Esencial 3- Todo ser humano es teatro! 4- El teatro de define por la existencia simultanea –dentro del mismo espacio e en el mismo contexto- de espectadores y actores. Todo ser humano es capaz de ver la situación y de verse, a sí mismo, en situación. 5- El Teatro esencial consiste en tres elementos principales: Teatro Subjetivo, Teatro Objetivo y Lenguaje Teatral. 6- Todo ser humano es capaz de actuar: para que sobreviva, debe producir acciones y observar el efecto de sus acciones sobre el medio exterior. Ser humano es ser teatro: actor y espectador co-existen en el mismo individuo. Esa co-existencia es el Teatro Subjetivo. 7- Cuando un ser humano se limita a observar una cosa, persona o espacio, renunciando momentáneamente a su capacidad y a su necesidad de producir acciones, la energía y su deseo de accionar son transferidos para esa cosa, persona o espacio, creando así, un espacio dentro del espacio: el Espacio Estético. Este es el Teatro Objetivo. 8- Todos los seres humanos utilizan, en la vida diaria, el mismo lenguaje que los actores usan en el palco: sus voces y sus cuerpos, movimientos y expresiones físicas. Traducen sus emociones, deseos e ideas en un Lenguaje Teatral. Teatro del Oprimido 9- El Teatro del Oprimido ofrece a los ciudadanos los medios estéticos de analizar su pasado, en el contexto del presente, para que puedan inventar un futuro, en vez de esperar por él. El Teatro del Oprimido ayuda a los seres humanos a recuperar un lenguaje artístico que ya poseen, y a aprender a vivir en sociedad a través del juego teatral. Aprendemos a sentir, sintiendo; a pensar, pensando; a hacer, haciendo. Teatro del Oprimido es un ensayo para transformar la realidad. 10- Oprimidos son aquellos individuos o grupos que son, social, cultural, política, económica, racial o sexualmente desposeídos de su derecho al Diálogo o, de cualquier forma, disminuidos en el ejercicio de ese derecho. 11- Diálogo es definido como el libre intercambio con los Otros, individual o colectivamente; como la libre participación en la sociedad humana entre iguales; y por el respeto a las diferencias y por el derecho de ser respetado. 12- El Teatro del Oprimido se basa en el principio de que todas las relaciones humanas deberían ser de naturaleza dialógica: entre hombres y mujeres, razas, familias, grupos y naciones, siempre el diálogo debería prevalecer. En la realidad, los diálogos tienen la tendencia a transformarse en monólogos que terminan por crear la relación OpresoresOprimidos. Reconociendo esta realidad, el principio fundamental del Teatro del Oprimido es el de ayudar y promover a la restauración del Diálogo entre los seres humanos. Principios y Objetivos 13- El Teatro del Oprimido es un movimiento estético mundial no-violento, que busca la paz, pero no la pasividad. 14- El Teatro del Oprimido procura activar a los ciudadanos en la tarea humanística expresa por su propio nombre: teatro del, por y para el oprimido. En el los ciudadanos actúan en la ficción del teatro para tornarse, después, protagonistas de sus propias vidas. 15- El Teatro del Oprimido no es una ideología ni un partido político, no es dogmático ni coercitivo, y respeta todas las culturas. Es un método de análisis, y un medio de tornar a las personas más felices. Por causa de su naturaleza humanística y democrática, el TO está ampliamente siendo usado en todo el mundo, en todos los campos de la actividad social, como por ejemplo, en la educación, cultura, artes, política, trabajo social, psicoterapias, programas de alfabetización y en la salud. 16- El Teatro del Oprimido está siendo practicado en decenas de países de todo el mundo, como un instrumento poderoso para el descubrimiento de sí mismo y del Otro; para clarificar y expresar los deseos de sus practicantes; como instrumento para modificar las causas que producen infelicidad y dolor; para desarrollar todas aquellas características que traen paz; para respetar las diferencias entre individuos y grupos; para la inclusión de todos los seres humanos en el Diálogo necesario a una sociedad armoniosa; finalmente, también está siendo usado como instrumento para la obtención de justicia económica y social, que es el fundamento de la verdadera Democracia. En resumen, el objetivo más general del Teatro del Oprimido es el desenvolvimiento de los Derechos Humanos esenciales. Oprimidos y opresores Oprimidos y opresores no pueden ser inocentemente confundidos con angeles y demonios. Casi no existen en estado puro. Ni unos ni otros. Desde el inicio de mi trabajo con el Teatro del Oprimido, fui llevado en muchas ocaciones, a trabajar con opresores en el medio de los oprimidos. En 1977, haciendo un taller para campesinos en Sicilia, al sur de Italia, preparamos una obra en que se mostraba al Intendente de la ciudad de Godrano como el gran opresor de los pobres. Durante el espectáculo de Teatro-foro, el propio intendente apareció inesperadamente y pidió para sustituir, no al protagonista-oprimido como es nuestra costumbre, sino al personaje del Intendente, que era el propio, para defenderse mejor e intentar justificar sus acciones. El intendente era perfectamente conciente de lo que hacía, sus actos y sus argumentos, en escena, apenas reforzaron las convicciones de los campesinos en al vida real. Como sabía lo que hacía y como lo hacía, ese opresor no podría ser transformado en otra cosa: era conciente del mal que causaba y de los beneficios que de eso tomaba. Trabajar con él seria tiempo perdido. Luchar contra él, si, valia la pena...él fue derrotado en las elecciones siguientes. Existe también el opresor que sabe muy bien lo que hace pero dice no tener “otra salida”, a pesar de no concordar con lo que hace, como uno de aquellos policias que me quebró una rodilla en rutinaria sesión de tortura y me pedía perdon cada vez que ligaba la electricidad: “Usted me disculpe, yo no tengo nada contra usted, respeto a usted mucho, un verdadero artista, pero es mi función, yo tengo familia e hijos, preciso de mi salario, tengo que trabajar y usted cayó en mi horario...” Con gente como este nada se puede hacer, como nada se podría hacer con aquellos subalternos en los países ocupados durante la Segunda Guerra Mundial que entregaban sus víctimas a la Gestapo para que fuesen muertas en los campos de concentración. Porque tenian familias y precisaban de sus salarios... Personas como esta- ridículos rivales de Pinochet, Hitler y otros bandidos- no puede ser absolvida como siendo el producto de una sociedad, porque nacieron y fueron criados en sociedades que también podujeron personas éticas. Nosotros no podemos negar el libre arbitrio, las elecciones que cada individuo hace en cada instante de su vida, como si la historia de los pueblos y la biografía de las personas fuesen siempre obra de la fatalidad, como si ya estuviese todo escrito en las lineas de la mano de cada uno de nosotros, leidas por una gitana. No podemos conceder el perdon y ofrecer nuestra amistad a quien escogió el provecho propio a costa de la infelicidad de los otros, eligió gozar la propia vida al costo de la muerte ajena. Estos son opresores antagónicos: es necesario destruir a su arsenal y a su fuerza, para que los oprimidos se liberen. Pero también existen los opresores no-antagónicos, con los cuales el diálogo es posible y las transformaciones relacionales también. En Santiago de Chile, en 1974, convidado por el consulado Francés, trabajé con operarios, entre ellos, aquel que era el más combativo en la lucha subterránea contra la dictadura propuso una escena de familia en la cual él era, inconcientemente, se motraba dictador en relación a su esposa y a sus hijas. En la política, allá fuera, luchaba contra la dictadura de su país y en el ambito familiar, ejercía poderes de dictador. Aquel operario era totalmente inconciente de las opresiones que ejercía pues estas, para el eran las únicas formas que conocía y aceptaba de “ser un buen padre severo”. Sus opciones opresoras eran confunidas con la función de padre. El era tan inconsciente como aquel guarda cárcel, que después de una sesión de teatro-foro, en la cual se discutía el comportamiento violento de los guardias carcelarios, comentó: “ Yo no sabía que era un torturador: Pensaba que eso que yo hacía era educar a los presos” Este guardia y aquel operario algo aprendieron sobre ética y ciertamente, mudaron su comportamiento. Eran opresores no conscientes y en parte dejaron de serlo. Trabajar con ellos vale la pena y puede ser transformador. En el CTO-RIO trabajamos también con hombres que golpeaban a sus mujeres. La vergüenza que algunos sentian ya era el inicio del camino. Trabajamos con profesores que golpeaban a sus alumnos, padres a sus hijos: la visión teatral de las opresiones da vergüenza a los opresores y a algunos, trasforma. El espacio estético es un espejo de aumento que revela comportamientos disimulados y ocultos. Siendo así, no devemos tener miedo de trabajar con personas que ejercen funciones que ofrecen la oportunidad y dan a alguien el poder de oprimir. Pero tenemos que tener cuidado. Mucho cuidado. (Augusto Boal)