Download departamento de salud - Gobierno
Document related concepts
Transcript
DEPARTAMENTO DE SALUD GOBIERNO DE NAVARRA Informe-coloquio sobre “Un horizonte optimista en la salud infantil” PRESIDENTA DE LA MESA: María Kutz Peironcely, consejera de Salud. PARTICIPANTES: Pediatras del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea: Lucía Marín Alcalá, del Centro de Salud de San Jorge (Pamplona). Manuela Sánchez Echenique, de la Dirección de Atención Primaria del SNSEnrique Bernaola Iturbe, jefe de Pediatría del Hospital Virgen del Camino Javier Molina Garicano, oncólogo pediátrico del Hospital Virgen del Camino. APORTACIONES Introducción: Programa de Salud Infantil Como los niños son seres en crecimiento y desarrollo, dentro de las actividades preventivas y de promoción de la salud, dirigidas a la población infantil y adolescente, ocupan un lugar significativo los exámenes de salud realizados por el pediatra y/o el personal de enfermería. La primera revisión la realiza enfermería en el propio domicilio de cada recién nacido, realizando una valoración tanto del R.N. como de la madre. La trabajadora social del Centro de Salud, realiza también una valoración de los aspectos psicosociales en las primeras semanas de vida del niño. A partir de ese momento, en un niño sin necesidades especiales, se realizan hasta los 15 años (edad que pasan a depender del médico de familia), 19 exámenes de salud: en 11 de ellos se plantean actuaciones tanto por parte de pediatría como de enfermería y en 8 de ellos exclusivamente por enfermería. Todos los exámenes de salud quedan registrados en la Historia Clínica del paciente, así como en la Cartilla de Salud Infantil, que queda en posesión de la familia y resulta muy útil como documento de registro de salud del niño. Cada Examen de Salud consta de: - Evaluación de los cuidados familiares Evaluación del desarrollo físico y psicosocial. Técnicas de cribado. Inmunizaciones Consejos de Salud En cualquier caso, todo examen de salud deber tener en cuenta todas las facetas de la salud del niño: lo físico, lo psíquico, lo social y lo educativo. También debe ser adaptado a los problemas y necesidades de salud de cada niño en ese momento. Y en ellos se realizan aquellas actividades de cuya eficacia existe evidencia científica, para cada grupo de edad. El Objetivo General del Programa de Salud Infantil es contribuir a la mejora de la salud de la población infantil y adolescente a través de las actuaciones integrales, sistemáticas y coordinadas de los profesionales de los Centros de Salud. Y los Objetivos específicos: - Detectar precozmente alteraciones que sean susceptibles de prevención o tratamiento, así como factores de riesgo que puedan incidir en enfermedades en el futuro. - Contribuir a la prevención y control de enfermedades infecciosas. Conseguir una cobertura de vacunación óptima, según el calendario vacunal establecido. - Promover una alimentación que cubra las necesidades del niño/a y adolescente, posibilite el crecimiento y desarrollo biológicos y prevenga los trastornos que derivan de una alimentación inadecuada. - Promover hábitos de vida sana especialmente el ejercicio apropiado, la higiene general y dental, la alimentación, etc…favoreciendo el autocuidado, el bienestar y la toma de decisiones autónomas según la edad. - Contribuir a la socialización del niño ayudando a los padres a llevar a cabo su papel previniendo la aparición de alteraciones físicas, comportamentales y psicológicas y favoreciendo el desarrollo personal y social de los hijos e hijas. - Contribuir a una detección precoz del riesgo psicosocial con la finalidad de lograr un tratamiento correcto y oportuno. Actividades preventivas en Pediatría Información de las diferentes con el fin de evitar o minimizar las patologías que afectan a la calidad de vida del niño en el presente o en el futuro. Ya antes del parto, en la fase prenatal la embarazada recibe una serie de exámenes para tratar las posibles patologías infecciosas así como la prevención de malformaciones mediante la administración de ácido fólico , iodo etc. Ello, unido a la atención durante el parto y la infancia ha hecho que en estos momentos seamos la Comunidad con la mortalidad infantil más baja de España. (2005) y dentro de Europa estamos solo levemente superados por Suecia e Islandia. Una vez que la familia llega a su hogar con el niño el sistema de Salud propone una serie de atenciones con el fin de prevenir una serie de patologías de manera que estas no suceden o que se minimicen para lograr que el niño en el momento de su incorporación al colegio pueda llevar una vida lo más plena posible. En el hospital se toma una muestra de sangre para el cribaje de metabolopatías como el hipotiroidismo ó la fenilcetonuria y la familia recibe en su casa el resultado. Las actividades preventivas más importantes efectuadas en A. Primaria son : 1. Prevención de enfermedades infecciosas; Las vacunaciones han cambiado el panorama de la infancia, teniendo una cobertura que es la envidia de los países europeos. 2. Promoción de la Lactancia Materna según pautas recomendadas por la OMS, con el fin de promover las ventajas que ésta ha demostrado de cara al futuro, tanto para el niño como para su madre. 3. Detección de los niños y sus familias que están en riesgo psicosocial para que los servicios sociales intervengan para ayudar a estas familias. 4. Detección precoz de trastornos del desarrollo estaturo-ponderal mediante la medición sistemática de l peso y talla percentiladas según edad y sexo. 5. Detección precoz de alteraciones Alteraciones visuales: Detección precoz de AMBLIOPÍA ( Ojo Vago) Detección de alteraciones de la refracción (miopía, etc.) Otras como estrabismo, cataratas congénitas etc. Alteraciones a nivel psicomotor: Detección precoz de retraso a nivel psicomotor mediante el test de HAIZEA-LLEVANT Detección de las Hipoacusias congénitas mediante el programa de despistaje universal (HVC) y de otras hipoacusia (AP) Detección precoz de alteraciones del aparato locomotor: la Displasia de cadera, mediante un cribado que ha hecho casi desaparecer el nº de niños susceptibles de intervención Alteraciones de la rotaciones de EEII a nivel de cadera, rodilla y pies Detección precoz de escoliosis y cifosis 6. Patologías protocolizadas Abordaje de niños adoptados: Se adaptó la Guía CORA a nuestro entorno y el profesional tiene también en la Hª Clinica informatizada una herramienta con ayudas que le guían sobre la actuación a seguir según el caso, país etc. Atención al niño con asma Infantil: Se acaba de presentar el nuevo protocolo que adapta el consenso nacional adoptado el pasado año por las cinco sociedades científicas que más trabajan este tema. Se ha presentado a 121 profesionales de las diferentes áreas. Existen asimismo protocolos para Cefaleas, Infección Urinaria y Convulsiones febriles. Asimismo están en este momento procesándose los datos sobre Obesidad infantil de los niños navarros dado que al estar informatizada la Atención Primaria en su totalidad disponemos de la posibilidad de hacer un estudio pormenorizado de cada zona, lo que permitirá adaptar las estrategias según la situación de cada zona. Dada su prevalencia se está diseñando una estrategia para su abordaje desde el punto de vista individual , y grupal. Los datos indican que hay que actuar desde el principio para prevenir la adquisición de hábitos erróneos y evitar que en el futuro estos niños sufran de las patologías asociadas a ala obesidad. Vacunaciones El mundo de las vacunas en los últimos años ha experimentado un cambio extraordinariamente importante dentro de la patología infecciosa pediátrica. La aparición de nuevas vacunas que evitan enfermedades graves ha supuesto que los calendarios de vacunaciones experimenten cambios rápidamente e introduzcan nuevas vacunas que protegen frente a enfermedades con gran carga de sufrimiento para la población infantil. La pediatría cuya razón de ser es que los niños alcancen la edad adulta en las mejores condiciones de salud, tiene un importante papel al ser los responsables de llevar a buen puerto la implementación en las adolescentes de una vacuna que evitará el cáncer de cuello en la mujer adulta. Esta es una de las novedades que se ha producido este año en los Calendarios vacunales de nuestra Comunidad al introducir la vacuna frente al virus del papiloma humano en las adolescentes y así evitar que desarrollen un cáncer de cuello de útero cuando lleguen a adultas. Navarra que ha sido la primera Comunidad española que ha dado este paso, lo ha hecho como otros países europeos vacunando no solo a las chicas a los 11-12 años sino también a las de 15-16 con lo que desde el principio se doblan los beneficios de salud para este colectivo. Otra novedad importante en el Calendario de vacunas de nuestra Comunidad es la inclusión desde el año 2007 de la vacuna frente a la varicela a los niños en su segundo año de vida. Esta medida pionera también en Navarra está contribuyendo a disminuir de forma dramática los casos de varicela entre la población infantil, evitando las complicaciones graves que esta enfermedad puede producir y contribuyendo a disminuir las posibilidades que personas con graves compromisos de salud puedan infectarse con este virus varicela y agravar su enfermedad de base. Para finalizar con la actualidad de las vacunas en Pediatría, incidir que la gastroenteritis por rotavirus constituye una enfermedad con una elevada morbilidad, siendo la tercera causa de mortalidad en niños menores de cinco años de todo el mundo que puede prevenirse mediante vacunación. Por este motivo, recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha pronunciado a favor de la universalización de la misma. Se trata de prevenir esta infección por medio de una vacuna de administración oral que previene las gastroenteritis más graves producidas por rotavirus. Son vacunas que se deben administrar a los más pequeños para evitarles una diarrea grave que les obligue a su ingreso en el Hospital por una deshidratación. Un último deber para con los niños españoles es la universalización de la vacuna antineumocócica conjugada heptavalente e incorporarla a los calendarios vacunales de las diferentes comunidades autónomas, de acuerdo con la postura adoptada en la mayoría de los países de nuestro entorno. Obesidad infantil La obesidad es una entidad patológica que se caracteriza por un aumento de la masa corporal grasa y constituye un problema de salud pública de alcance mundial. En España, en el período comprendido entre 1984 (Estudio Paidos) y 2000 (Estudio enKid), se ha objetivado un aumento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad durante la infancia, observándose diferencias significativas entre las comunidades autónomas. Por ello se intentan medidas profilácticas a nivel nacional y en 2005 el Ministerio de Sanidad desarrolla la estrategia NAOS. En el ámbito médico de esta estrategia el pediatra de Atención Primaria adquiere un papel protagonista. Consciente de ello la AEP a través del Comité de Nutrición aportó información acerca de la situación actual con respecto a la etiopatogenia y la identificación precoz de las poblaciones de riesgo. Se describió la epidemiología y los períodos de riesgo en la edad pediátrica y se dieron pautas de estilo de vida saludable teniendo en cuenta la oferta dietética y la actividad física a lo largo de la infancia, con el objetivo de conseguir una prevención del sobrepeso y obesidad. Genética y ambiente La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial, determinada por la interacción de factores genéticos, biológicos, socioeconómicos, conductuales y ambientales actuando a través de mediadores fisiológicos de ingesta y gasto de energía. Se ha identificado la participación de 600 genes, marcadores y regiones cromosómicas asociados o ligados a fenotipos de obesidad. Sin embargo los cambios evidenciados en los últimos años demuestran que la genética es necesaria pero no suficiente ya que no parece que haya habido cambios genéticos en este escaso margen de años y la razón estaría en los cambios de hábitos nutricionales y de vida que ha experimentado la población. Si lo comparamos con los adultos, hay una dificultad para medir la obesidad ya que el niño en su desarrollo va teniendo una diferente proporción de grasa; por ello se tienen que utilizar, a semejanza con el peso y la talla, unas gráficas percentiladas según edad y sexo. Se utilizan dos maneras de valorar la normalidad o no la adecuación del peso y la talla del niño. El Índice de masa corporal (IMC) que en adultos es normal hasta 25, sobrepeso de 25 a 30 y Obesidad a partir de 30. Sin embargo, en los niños estas cifras son muy cambiantes según la edad y el género. Prevención Se trata de que haya un equilibrio entre la ingesta de energía y el gasto de ella. Recomendaciones para el lactante: La mejor oferta es la leche materna: disminuye el riesgo de obesidad del adulto La ganancia de peso no es un marcador de retirada Alimentación a demanda: no forzar la ingesta Diversificación: al 4.º-6.º mes Introducción gradual de los alimentos Cuidado con las texturas y sabores Evitar la administración de más de 30-40 g de carne (pollo, ternera, etc.) por ración Evitar comidas abundantes El momento de comer debe ser agradable y tranquilo No intentar mayor ingesta de la que el niño acepte Recomendaciones para continuar el aprendizaje: Enseñar al niño a comer con horario Enseñar a elegir los alimentos Los alimentos serán elegidos: por la textura, el color y el aspecto La leche y el yogurt son necesarios pero no deben sustituir a las frutas Las legumbres se deben tomar varias veces a la semana Ofertar diariamente: verduras y frutas que debe aprender a aceptar Consumir la fruta preferentemente entera. Menos frecuencia de zumos Enseñar al niño a desayunar. Debe tomar cereales No debe abusar de chucherías, dulces y bollos Aprender a no tomar bebidas azucaradas Jugar con el niño durante el día para que no se habitúe a la televisión Recomendaciones de actividad física: El niño no debe estar sentado mucho tiempo Debe subir las escaleras Llevarle caminando al colegio o bien que camine algún tramo Enseñarle a usar el transporte público Disminuir al máximo el transporte motorizado Máximo tiempo de televisión, ordenador, etc.: 2 h/día Todos los días después del colegio algún tiempo de actividad física Programa actividades al aire libre para el fin de semana: bicicleta y caminar Programa actividad física extra 3-4 veces por semana Reforzar la actividad física mediante la compañía de la familia Estrategias dietéticas para evitar el sobrepeso corporal: Hacer 4-5 comidas al día, sin saltarse ninguna No comer entre horas Utilizar fruta y productos lácteos desnatados en el almuerzo y merienda Acompañar los segundos platos con guarnición de verdura o ensalada Tener a mano alimentos hipocalóricos para los momentos de hambre Manejar listados de alimentos hipercalóricos e hipocalóricos Eliminar de la compra diaria y de la nevera o despensa alimentos poco saludables como embutidos, chocolate, aperitivos de bolsa y refrescos Utilizar solamente agua como fuente de bebida, incrementando su ingesta Limitar las bebidas blandas tomándolas sólo de forma ocasional Prohibir las bebidas alcohólicas Recomendaciones sobre aspectos culinarios: Variar lo más posible los alimentos de cada grupo, para evitar la monotonía y mejorar la calidad nutricional del menú Cuidar lo más posible la presentación Elegir preferentemente alimentos ricos en fibra como legumbres, verduras, hortalizas y frutas, ya que tienen mayor poder saciante Los días que se ponga pasta italiana, arroz, legumbre o patatas debe procurarse que sean plato único, suplementándolos con algo de carne, pescado o verdura Cocinar las legumbres sólo con verduras/patatas, evitando la grasa y el embutido Elegir carnes magras, quitando siempre la grasa visible. No sobrepasar la oferta de ellas más de 3 veces/semana. En el pollo, pavo, etc., quitar la piel antes de cocinar Reducir los embutidos y la bollería industrial Aumentar la oferta de pescado al menos a 2-3 veces/semana Emplear en la comida y cena platos de baja densidad calórica como sopas, purés, ensaladas Procurar disminuir el tamaño de las raciones que se sirven. Sacar a la mesa las raciones justas, evitando que se sirvan de más para que no sobre Utilizar caldos de verdura desgrasados como base de las sopas, salsas y purés Aportar siempre pan, en cantidad aproximada 40 g Técnicas culinarias: Utilizar las que aporten menos grasa: cocido, escalfado, al vapor, asados (horno, microondas), plancha Limitar frituras, empanados, rebozados, rehogados, estofados, guisos Utilizar condimentos acalóricos como el perejil, ajo, nuez moscada, pimienta, mostaza, albahaca, etc., evitando las pastillas de caldo y las sopas preparadas Limitar las cantidades de aceite, sal y azúcar Procurar utilizar aceite de oliva virgen tanto para cocinar como en las ensaladas, dejando los aceites de semillas (girasol, maíz, soja) para la preparación de mayonesas Situación en Navarra. Como el objetivo de mejorar las cifras de obesidad y sobrepeso que según la encuesta ENKID y otras existen en las muestras estudiadas en nuestra Comunidad, se han procesado los datos de los niños atendidos A. Primaria en el SNS-Osasunbidea. Entre niños menores de 15 años y comparados con las gráficas de Orbegozo para los mayores de 5 años y las editadas y recomendadas por la OMS para los menores de 5 años las cifras de sobrepeso y obesidad son algo mejores que las mostradas en otras comunidades, si bien muestran diferencias muy significativas entre unas zonas y otras; en breves semanas estarán disponibles datos más exhaustivas, pero las cifras globales serían las siguientes. Se han estudiado los datos de 39.531 varones y 38.231 niñas y de los datos estudiados salen los siguientes datos • • Niños varones > 5-15 años Obesidad : 9,29 % • Sobrepeso : 9,29 % • • • Niños varones menores 5 años Obesidad : 10,8% Sobrepeso: 14, 55 Diferencia entre áreas y zonas básicas • • • Niñas > 5-15 años Obesidad : 5,68 % Sobrepeso : 8,39 % • • • Niñas menores 5 años Obesidad : 10,35% Sobrepeso: 15, 27% Estas cifras muestran que los niños pequeños están incorporando antes que los que ahora están en edad escolar los patrones sedentarios y de ingesta excesiva de nutrientes, motivo por lo que se va a incorporar este año una serie de actuaciones para intentar prevenirlo y modificarlo. Hay una diferencia significativa también en los escolares entre los niños y las niñas, siendo las cifras de estas más moderadas. Se está estudiando asimismo el grado de obesidad y su relación con otros factores y los resultados de este estudio se harán públicos en los próximos meses. Niños oncológicos Como saben la Oncología Pediátrica es una parte de la Pediatría que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de los tumores malignos en esta edad. Esta patología es evidente que no es muy frecuente, se habla de 14-15 casos nuevos por debajo de los 15 años y por cada 100000 niños de esta edad, esto supone cerca de 12-15 pacientes nuevos al años en nuestra comunidad lo que sin ser afortunadamente lata incidencia si es bueno decir que la prevalencia es alta ya que con las medidas actuales el numero de pacientes se acumula año tras año. Considero que se esta alcanzado algo positivo que no esotra caos que el que hoy se considere a esta patología como una enfermedad mas en el ámbito de salud, no es el horrible cáncer que antes se rechazaba, se ocultaba, hoy podemos hablar tranquilamente de estas enfermedades. Los resultados de los puesta en marcha desde internacionales lo que nos valorables estadísticamente aprobadas. tratamientos son cada vez mejores, gracias a la hace años de protocolos bien nacionales o permite extrapolar grandes series y resultados en ocasiones con randomizaciones éticamente Hoy cada vez y más en nuestra comunidad son más numerosas las donaciones de médula, algo que hemos hablado recientemente en los medios, con estas donaciones haremos más factible el poder aplicar tratamientos intensivos a más niños sin en su caso lo precisan por disponer de mas donantes. Sabemos que la genética juega y jugará un papel primordial en esta patología y es probable que en pocos años dispongamos de tratamientos más específicos para casos determinados En resumen se trata de una patología más, de la que interrumpen nuestra salud pero que debemos integrarla con absoluta normalidad y aceptación y trabajar de forma conjunta para poder vencerla en su totalidad. La prevención en la edad pediátrica es poco útil pero por supuesto que una detección lo más precoz posible traerá consigo mejores resultados. Recordemos a los tumores del sistema nervioso central y las leucemias como las enfermedades más incidentes en estas edades sin dejar los neuroblastomas, tumores óseos, tumores germinales, hígado etc. etc.