Download 3.ametrop - WordPress.com
Document related concepts
Transcript
ASISTENCIA DE ENFERMERÍA DE LOS PACIENTES CON TRASTORNOS OCULARES AMETROPÍAS La visión normal es aquella obtenida por un ojo que enfoca las imágenes de los objetos con nitidez sobre la retina. Los rayos luminosos procedentes de cada punto de un objeto convergen sobre un mismo punto correspondiente en la retina, y el conjunto de los puntos proporciona una imagen enfocada y nítida sobre la retina. Concepto ametropía Entendemos por ametropía todo trastorno de la refracción en el cual estando el globo ocular en reposo, es decir sin acomodar, los rayos luminosos procedentes del infinito no convergen en un punto de la retina, sino que lo hacen antes o después de ésta. Clasificación de los defectos de refracción Las ametropías se clasifican en los siguientes tipos: Esféricas (regulares): La miopía, hipermetropía y presbicia son defectos esféricos porque corresponden a situaciones ópticas que se corrigen con lentes esféricas (la curvatura de las lentes, en cualquier corte es igual, es decir la superficie de las lentes (córnea y cristalino) es regular. No Esféricas (irregulares): El astigmatismo es una ametropía no esférica, y por tanto, se corrige con lentes cilíndricas o esférico-cilíndricas (existen diversas curvaturas en la lente, siendo la superficie de las mismas irregular). MIOPÍA Concepto: El ojo miope enfoca las imágenes de un punto en un mismo punto, pero por delante de la retina, por lo que se ven desenfocadas, ya que lo que se perciben son círculos de difusión que se producen después de cruzarse los rayos luminosos en el vítreo. Causas: Puede ser producida, desde el punto de vista óptico, por - Aumento del diámetro anteroposterior del globo ocular. - Aumento del índice de refracción de córnea, cristalino. - Aumento del radio de curvatura de córnea o cristalino. - Aumento de la distancia del cristalino a la retina. Síntomas: Además de la disminución de agudeza visual lejana. Otros síntomas (cuando no se corrige mediante gafas o lentillas, o cuando la corrección es incorrecta) son: disconfort visual, necesidad de prestar más atención de lo normal, molestias o fatiga al mirar de lejos o cerca. El guiñar los párpados para ver mejor de lejos, puede dar lugar a dolores de ojos o cefaleas. La visión de cerca suele ser normal, si bien se deben aproximar los objetos a una distancia inferior a la normal. HIPERMETROPIA Concepto: El ojo hipermétrope enfoca las imágenes de un punto en un mismo punto, pero por detrás de la retina. Causas: Las diferentes causas de hipermetropía son: - Disminución del diámetro anteroposterior del globo ocular (es la más frecuente). - Disminución del índice de refracción de córnea, cristalino o humor acuoso. - Disminución del radio de curvatura de córnea o cristalino. - Disminución de la distancia del cristalino a la retina. Síntomas: Las imágenes se ven también así desenfocadas, y lo que se perciben son círculos de difusión que se producen al incidir los rayos sobre el plano de la retina, antes de converger por detrás de la misma. En todos los casos, el trabajo visual prolongado de cerca da lugar a borrosidad de las imágenes, y el trabajo intensivo conducen a fatiga visual, cefaleas, astenopia acomodativa (Cansancio visual debido al trabajo continuado en visión próxima.) y cambios de humor, con reducción del rendimiento escolar o laboral. En la infancia, la hipermetropía no corregida puede conducir a una ambliopía (ojo vago) o desviación ocular (estrabismo). En la edad escolar la fatiga visual puede hacer que el niño pierda la afición a la lectura y al estudio, ya que los requerimientos para el trabajo de cerca le suponen un trabajo superior al de la visión normal. ASTIGMATISMO Concepto: En el astigmatismo hay dos ejes refractivos, de diferente potencia, por lo que los rayos visuales procedentes de los objetos no se focalizan en un sólo punto sobre el eje visual, sino dos. Clasificación: Los dos puntos pueden situarse por delante de la retina -astigmatismo miópico-, por detrás de la retina -astigmatismo hipermetrópico- o uno por delante y otro por detrás de la retina -astigmatismo mixto-. Síntomas: En todos los casos no corregidos, la agudeza visual está disminuida tanto de lejos como de cerca. A efectos prácticos solemos explicar al paciente que la visión del astigmatismo da lugar a una distorsión o sombra lineal que acentúa el desenfoque de las imágenes. Tratamiento de las ametropias -Corrección mediantes lentes: cóncavas o negativas para la miopía. convexas o positivas para la hipermetropía. cilíndricas para el astigmatismo. En determinados astigmatismos se añade una lente esférica (cóncava o convexa) que hará, que una vez reunidas las dos líneas focales en un mismo punto, éstas se trasladen hasta la retina. -Corrección mediante lentes de contacto. Tratamiento quirúrgico -Lasik: La técnica Lasik (siglas en inglés de “laser in situ keratomileusis”) es una técnica laser muy segura y eficaz y corrige simultáneamente la miopía y el astigmatismo. Consiste en la modificación de la forma de la córnea (Queratomileúsis: del griego, querato: córnea, y mileúsis: esculpir) mediante la aplicación del láser Excimer en su interior. Previamente se ha levantado una fina capa de tejido corneal que posteriormente es recolocada y se adhiere sin necesidad de puntos. -PRK: La PRK (photorefractive keratectomy)/ el LASEK (laser epithelial keratomileusis) y el EpiLASIK son técnicas de ablación corneal superficial mediante láser excimer. El LASEK es una evolución de la PRK en donde se realiza un levantamiento químico del epitelio corneal y el EpiLASIK realiza un levantamiento mecánico de dicho epitelio. - Lentes intraoculares fáquicas. Debido a que los resultados de la operación de la refracción en la miopía, la hiperopía y el astigmatismo intensos (graves) son menos predecibles, ha habido un interés reciente por el uso del implante de LIO fáquica en pacientes que conservan su cristalino natural. - Cirugía refractiva por facoemulsificación. La facoemulsificación es la técnica adecuada para pacientes mayores de 50 años, con defectos de refracción elevados y/o presencia de cataratas. -Queratoplastia Conductiva: modifica la curvatura superficie corneal mediante la aplicación sobre la misma de alta frecuencia (350kHz) con un terminal de radiofrecuencia, produciendo una retracción de las fibras de colágeno para conseguir corregir el defecto refractivo, sobre todo hipermetropía y presbicia (en general monocular).