Download el pensamiento estoico en la filosofía del derecho. 3
Document related concepts
Transcript
El Pensamiento Estoico en la Filosofía del Derecho Material de estudio Exposición del pensamiento estoico a la luz de la Filosofía del Derecho Enlace CitaCorreo electrónicoImprimir FavoritoRecopilar esta página El pensamiento estoico La filosofía estoica fue fundada por Zenón de Citio, 332-262 a de C. en la Stoa se forma una ferrea oposición a la filosofía de Epicuro pues considera la naturaleza como criterio último, mientras que el placer sería solo un efecto que aparece cuando los seres vivos consiguen algo ventajoso para su propia naturaleza. La máxima moral de esta escuela es “vivir de acuerdo a la naturaleza” que requiere que las personas desarrollen plenamente sus capacidades corporales, afectivas, intelectuales y morales. Hemos dejado de analizar las escuelas posteriores a Aristóteles como los peripatéticos, hedonistas, epicúreos, cínicos y otros más porque, aunque desarrollaron sin dudas cuestiones morales que tienen que ver con la justicia y la ley, no enfocaron estos temas con la profundidad y la trascendencia que consiguieron los estoicos; por eso, para los efectos de esta visión general de la Filosofía del Derecho pasaremos directamente de Aristóteles a la stoa, que representa un puente entre la concepción del derecho natural antiguo y el derecho natural cristiano propio de la edad media. Pasamos de Grecia a Roma en un periodo muy amplio: esta era se extiende desde el siglo IV a de C con Zenón, hasta el siglo II D. de C: hasta Epiceto y Marco Aurelio. A este conjunto de pensadores que toman el nombre del patio con columnas llamado Stoa Poikile, se le conoce por su disposición a la reflexión basada en aceptar la vida con valores universales. El imperio romano es el escenario en donde se desarrollan los estoicos, el crecimiento de las instituciones en un mundo dominado por una cultura con visión universal, hace que los ciudadanos romanos requirieran de conceptos generales aplicables a todas las regiones y todos los momentos. Por eso, el pensamiento propio de la ciudad estado, de los griegos, se fue ampliando hacia los conceptos universales, con la concepción de una ley divina que rigiera de forma general. A la que los estoicos llamaron nomos. Está se constituye en la ley universal válida para todos los hombres, colocada en un ámbito superior, que se distingue de las leyes humanas que solo valen en espacios limitados. La nomos de los estoicos ya no era la recopilación de las costumbres jurídicas de la polis griega, sino una norma superior de origen divino. Era una norma que le correspondía al hombre por naturaleza; así esta ley no era más fruto de la legitimidad de los reyes, sino de la naturaleza del hombre. Con estos principios surge el concepto del derecho natural, universal, fundamentado en la esencia de lo humano que luego sería tomado por la filosofía cristiana. Cicerón 106-43 A. de C. es el pensador que mejor define el concepto de derecho natural estoico cuando afirma: “La verdadera ley se expresa en la recta razón, lo cual está en consonancia con la naturaleza; es común para todos los hombres, tiene una existencia permanente e inmutable, con sus mandatos impele a cumplir el deber y con sus prohibiciones aparta del mal...Limitar su alcance atenta contra el derecho divino; no es lícito derogarla parcialmente ni tampoco es posible su supresión. No podemos desvincularnos de ella por mandato del pueblo o del senado...No es una en Roma y otra en Atenas, una hoy y otra mañana, sino que impera en su generalidad y en todos los tiempos con carácter eterno e inmutable, siendo Dios el maestro y señor común... Quien no obedece dicha ley huye de sí mismo, pues con ello niega la naturaleza humana, por lo que sufrirá la más dura de las sanciones.[1] Marco Tulio Cicerón Arpino 106 a.C. - Formia 43 a.C. Como la mayoría de los políticos republicanos, Marco Tulio Cicerón pertenecía a una familia acomodada lo que le permitió desarrollar sus estudios en Roma. Sus primeros pasos se dirigieron hacia la jurisprudencia, la filosofía y la retórica, realizando un viaje por Grecia para conocer la cultura helenística. En el año 77 a.C. regresó a Roma y contrajo matrimonio con Terencia, iniciando el cursus honorum al año siguiente. Fue nombrado cuestor en Sicilia, destacando por su honradez y en el año 67 obtuvo el cargo de pretor desde el que apoyó a Pompeyo. Tres año más tarde fue elegido cónsul, consiguiendo descubrir el complot dirigido por Catilina que pretendía acabar con su vida. Con las "Catilinarias" consiguió convencer al Senado del castigo a muerte de los conspiradores. El Triunvirato de Pompeyo, Craso y César motivaría la decadencia de Cicerón ya que fue condenado al exilio durante un año. De regreso a Roma apoyó abiertamente a Pompeyo, provocando el enfrentamiento con César que le llevó a retirarse a Brindisi. La muerte de César le acecó de nuevo a la política al escribir contra Antonio sus "Filípicas" en memoria de Demóstenes, entrando en la lista de proscritos durante el Segundo Triunvirato. Antonio dirigió contra él a sus sicarios, que le dieron muerte cerca de Fornia. Séneca Córdoba 4 a.C. - Roma 65 Hijo de un retórico también llamado Séneca, Lucio Anneo se educó en Hispania para después trasladarse a Egipto. Calígula le introdujo en la corte romana donde alcanzó el cargo de cuestor, al tiempo que ejercía de forense. Un discurso pronunciado en el año 39 motivó que Calígula le condenara a muerte, pero Séneca pudo escapar a la pena capital. Cuando Claudio alcanzó el poder, Séneca permaneció exiliado en Córcega durante un período de ocho años. Será la emperatriz Agripina quien reclamó su presencia en la capital imperial, adjudicándole la educación de Nerón. Séneca se convertirá en uno de los personajes más influyentes de la corte de Nerón cuando éste alcance el poder, dirigiendo la política estatal en compañía de Burro. Pero cuando Nerón dio muestras de su crueldad, Séneca huyó para retirarse a la vida relajada. Posiblemente estuvo comprometido en la revuelta encabezada por Calpurnio Pisón y en la que también participaron Petronio y Lucano. Descubierto el complot, recibió la orden de suicidarse, orden que Séneca ejecutó siguiendo los dictados del estoicismo y neopitagorismo, sus doctrinas filosóficas. Entre sus principales obras filosóficas se conservan parcial o íntegramente "De ira", "De providentia", "De constantia sapientis", "De consolatione", "De otio", "De Tranquilitate animi" y "De brevitate vitae". Las disquisiciones sobre la naturaleza del hombre son características de algunas de las obras de esta escuela grecolatina, que toma de Sócrates la idea de que el derecho divino es innato al hombre y lo denomina lex indita. Séneca 1-65 D de C. afirma que todos los hombres están emparentados debido a su naturaleza común y de ello extrae el mandamiento del amor al prójimo surgido de un origen común. En este caso la idea fraternal deriva de un concepto de naturaleza que nada tiene que ver con la idea de un solo Dios que luego surgiera con la llegada del cristianismo al mundo romano; que retoma el concepto pero basado en un mandato derivado de la ley de Dios. Este mismo espíritu de solidaridad surge en la enseñanzas de Epiceto 50-138 D de C en donde las ideas de el amor humano hacen surgir una suerte de ciudadanía universal basada en la razón que consolida con los asuntos religiosos. Así el hombre es bueno por naturaleza, con plena capacidad racional; no solo es un animal político, como lo afirmó Platón, sino un ser social caritativo. Merece la pena cita textual de las Disertaciones de Epiceto: “Si es verdad que hay un parentesco entre Dios y los Hombres, como afirman los filósofos, ¿qué otra cosa nos queda hacer a los hombres sino imitar a Sócrates, que, cuando alguien le preguntaba cuál era su país, no respondía nunca <soy ciudadano de Atenas o de Corinto> sino <soy ciudadano del mundo>. ¿por qué considerarse, en efecto ateniense, y no meramente de ese rincón de la tierra donde tu pobre cuerpo fue arrojado en el día de tu nacimiento? ¿no es acaso más claro que debes tu nombre a un origen más importante, que abarca no solamente a ese rincón de la tierra, sino también a tu casa entera, y , en una palabra, al país en el que tus antepasados se han perpetuado hasta ti? ¿a qué viene entonces llamarte ateniense o corintiano? Así pues, si uno ha acertado a captar la organización del universo, si uno ha comprendido que <de entre todas las cosas, la principal, la más importante, las más universal, es el sistema compuesto por Dios y los hombres, que de ahí provienen las semillas generadoras no solo de mi padre o de mi abuelo, sino de todo lo que sobre la tierra tiene vida y crece, especialmente de los seres dotados de razón, porque, por naturaleza, solo ellos participan de la sociedad divina, unidos como están a Dios por la razón> ¿por qué no habría uno de llamarse ciudadano del mundo? Y ¿por qué no hijo de Dios?”[2] En esta cita se concentra una buena parte de la idea de fraternidad original, como de la idea griega de convivencia de los dioses con los hombres que dio lugar al crecimiento del ámbito de libertad para ser y pensar que caracterizo al mundo grecolatino. Con los pensadores estoicos nacen los principios inspirados en los conceptos de justicia que Cicerón aprende de los Griegos: entre los que destaca el ius gentuim, que hoy es asumido como precedente del derecho internacional, pero que en su esencia debe ser entendido como derecho universal, derecho natural, igual para todos los hombres. Una igualdad que deriva de su naturaleza. Concepto de igualdad que es la piedra clave de la construcción de las instituciones jurídico-políticas de Roma que aun perduran hasta nuestros días. Fue también instrumento para mantener la cohesión del imperio al establecer un derecho general que se aplica en esencia a todos, pero que permite matices locales de los pueblos dominados. El Mismo Ulpiano llega a convertirse en un propagador del concepto de la universalidad del derecho por medio de sus compilaciones, que son ejemplos del desarrollo institucional de un pueblo que toma la reflexión centrada en el hombre dentro de la ciudad estado propia de los griegos para convertirlas en normas escritas aplicables a todo el mundo conocido. Por cuanto a la reflexión que nos lleve a juzgar el derecho aplicado por los hombres en la sociedad, para saber cual es el derecho correcto, los estoicos envían la cuestión a la conciencia individual, apelando a la naturaleza buena y justa de la persona. Esta posición que mira hacia el interior del individuo abrió la puerta hacia un subjetivismo ya que el sentido de lo justo estaría fundado en la conciencia. Dicho de otra forma, el criterio con el que se puede juzgar al derecho aplicable está en el sentido de justicia que tenemos en nuestro interior, que es bueno por naturaleza. El derecho natural tiene carácter divino y el derecho material esencia humana. El primero perfecto el segundo falible, y para descubrir sus fallas hay que buscar en nuestra misma naturaleza interior. Epicteto (55 - c. 135) Fue un filósofo griego, de la escuela estoica, que vivió la mayor parte de su vida como esclavo en Roma. De se enseñanza se conservan un Enchyridion o "manual", y unos Discursos editados por su discípulo Flavio Arriano. Epicteto nació en el año 55 en Hierápolis de Frigia (actualmente Pamukkale, en el sudoeste de Turquía. Aún en su infancia llegó a Roma como esclavo del liberto Epafrodisio, que a su vez había servido como esclavo del emperador Nerón; a instancias de Epafrodisio, estudió con el filósofo estoico Musonio Rufo. Su nombre (del griego, epiktetos, "adquirido" o "comprado") viene de esta época; se ignora su nombre de nacimiento. La fecha de la manumisión de Epicteto es incierta; se sabe que alrededor del año 89 fue exiliado, junto con los restantes filósofos residentes en Roma, por el emperador Domiciano. Se trasladó a Nicópolis, en el noroeste griego, donde abrió su propia escuela, adonde concurrieron numerosos patricios romanos. Entre ellos se contaba Flavio Arriano, que llegaría a ser un respetado historiador bajo Adriano y conservaría el texto de las enseñanzas de su maestro. La fama de Epicteto fue grande, mereciendo —según Orígenes— más respeto en vida del que había gozado Platón. Marco Aurelio Roma 121 - Viena 180 Emperador 161 - 180 Miembro de una familia de origen hispánico, Marco Aurelio recibió una esmerada educación interesándose desde joven por la filosofía. Frontone fue su maestro de retórica y Marco Aurelio formará parte del estoicismo, convirtiéndose en uno de sus más importantes representantes. No en balde escribió "Comentarios" donde recogía sus reflexiones y pensamientos, caracterizados por el tono triste y pesimista, ocupando la muerte un papel destacado en ellos. La relación entre Adriano y Marco Aurelio parece ser estrecha, lo que motivó que el emperador obligara a su sucesor, Antonino Pío, a adoptar al joven Marco Aurelio. A la muerte de Antonino Pío su hijo adoptivo le sucedió. Marco Aurelio asoció al trono a su hermano adoptivo Lucio Aurelio Vero, aunque fue una asociación virtual ya que Marco fue el verdadero emperador. El reinado de Marco Aurelio supone el inicio de la crisis general que vivirá el Imperio a lo largo del siglo III. Ya en los primeros años los bárbaros saquearon regiones fronterizas aunque estas malas noticias se compensaron con los triunfos obtenidos ante los partos, consiguiendo recuperar Siria, Mesopotamia y Armenia. Las tropas procedentes de Oriente regresaron a Italia acompañados de una epidemia de peste que expandieron por todo el Imperio. Ilustra Diferentes levantamientos se produjeron tanto fuera como dentro de los límites imperiales. En Egipto se produjo una revuelta que estuvo a punto de tomar Alejandría antes de ser sofocada. Hispania y la Galia vivían momentos de agitación, mientras que el Danubio los bárbaros penetraban en el "limes" para saquear zonas fronterizas. La tensa situación requería una solución de emergencia. Se reclutó un nuevo ejército en el que participaron esclavos y gladiadores. El propio emperador tuvo que aportar sus joyas para sufragar los gastos. Pero el esfuerzo económico dio sus frutos y, tras casi seis años de guerra, los bárbaros se retiraron. Sin embargo, la guerra no acaba ya que en Siria se proclamó emperador el gobernador. El usurpador fue asesinado tras tres meses de gobierno y Marco Aurelio centró sus fuerzas en una nueva rebelión de bárbaros en el Danubio. El emperador fallecía en el transcurso de la guerra en Viena. Le sucedió su hijo Cómodo poniendo fin a la guerra danubiana. [1] Cicerón, De republica, III, 22 (33) [2] Epiceto, Disertaciones, libro I, cap. IX, Editorial Gredos Madrid. 1993