Download México, D
Document related concepts
Transcript
México, D. F., 26 de marzo de 2010 LA HORA DEL PLANETA, OPORTUNIDAD PARA REFORZAR LA CONCIENCIA AMBIENTAL: HÉCTOR MAYAGOITIA La Hora del Planeta es una muestra de la preocupación de millones de personas ante las alteraciones ocasionadas por el cambio climático Una de las consecuencias que conlleva el cambio climático es la escasez de agua C-084 El Coordinador del Programa Ambiental del Instituto Politécnico Nacional, Doctor en Ciencias Héctor Mayagoitia Domínguez, aseguró que La Hora del Planeta, que tendrá lugar en todo el mundo el 27 de marzo de las 20:30 a las 21:30 (hora del Centro de México), y en la que millones de personas se unirán para apagar durante esa hora las luces que no necesitan, representa una oportunidad para reforzar la conciencia ambiental, a fin de demostrar su preocupación por el cambio climático. Indicó que la emisión de Bióxido de Carbono (CO2) a la atmósfera es producto de la quema de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón), y la mayoría de las veces a través de los mismos se obtiene la energía eléctrica. Por ello se eligió apagar las luces como símbolo de protesta en contra de dichas emisiones a la atmósfera. 2 El funcionario politécnico consideró que La Hora del Planeta es una muestra de la preocupación de millones de personas ante las alteraciones ocasionadas por el cambio climático, así como una llamada de atención para que los dirigentes de todas las naciones se comprometan a emprender acciones encaminadas a la reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera, toda vez que este elemento es el causante del efecto invernadero y, consecuentemente, del calentamiento global de la Tierra. Al recordar que en los últimos cien años la temperatura global aumentó 0.74 grados centígrados y que el incremento en las últimas décadas ha sido mayor que el registrado en cualquier otro periodo desde hace poco más de mil años, el doctor Mayagoitia Domínguez indicó que “el incremento de la temperatura se debe en mayor medida a que a excepción de dos o tres naciones europeas, ningún país en el mundo respeta los acuerdos del Protocolo de Kyoto, por ello es inminente que se encuentren soluciones para evitar que la temperatura del planeta continué en ascenso”. Destacó que de acuerdo con informes de la NASA, algunas consecuencias del calentamiento global son que el hielo del mar Ártico se está derritiendo más rápidamente, lo que pone en peligro a los ecosistemas de los océanos, y de continuar el deshielo en invierno, el efecto será devastador, particularmente para los mamíferos marinos. Mayagoitia Domínguez precisó que los cambios en los regímenes de lluvias también se han hecho patentes, así como cambios extremos en las temperaturas. “El cambio climático ha incidido en las desastrosas temporadas de huracanes, a causa de la elevación de la temperatura de las aguas del planeta”, apuntó. El especialista politécnico señaló que por la elevación de la temperatura también se han incrementado las sequías y, consecuentemente, se padece por la escasez de agua. “Los combustibles fósiles se pueden sustituir por otro tipo de energías, pero el agua es un recurso que no puede suplirse con ningún otro, por ello es vital que en México se intensifiquen las medidas para el cuidado y reciclamiento del agua, toda vez que a nivel nacional sólo se recicla 33 por ciento del líquido, y en la ciudad de México sólo 7 por ciento”, afirmó. 3 Recalcó que el Distrito Federal es la ciudad en el mundo con mayor consumo de agua per cápita, por ello es indispensable que la población tenga conciencia del riesgo que se corre si se continúa desperdiciando el vital líquido. “Cada hora se gastan mil 800 millones de kilowatts para traer agua del Río Cutzamala a la Ciudad de México, y hay una sobreexplotación de los mantos freáticos de 800 millones de metros cúbicos. De ahí la importancia que la población apoye las acciones del Gobierno del Distrito Federal para disminuir el consumo de agua y energía eléctrica”, advirtió. También dijo que ante la problemática del cambio climático, el Instituto Politécnico Nacional emprende acciones puntuales y ha incorporado la dimensión ambiental como eje transversal en los Planes y Programas de Estudio de los niveles medio superior, superior y posgrado, además de incluir asignaturas específicas en todas las especialidades, adicionalmente a la impartición de carreras ambientales en los tres niveles de estudio. Señaló que el IPN impulsa la realización de investigaciones interdisciplinarias sobre temas ambientales, incluyendo proyectos vinculados con instancias gubernamentales y con empresas privadas. “El Politécnico actualmente cuenta con una Red Ambiental de Investigadores, integrada por 120 miembros de diversas escuelas, centros y unidades, que promueven la investigación interdisciplinaria enfocada a ofrecer soluciones que contribuyan a mitigar el problema del deterioro ambiental”, agregó. El doctor Mayagoitia Domínguez indicó que a través del Programa Ambiental, el Politécnico coordina acciones para fomentar la educación e investigación en ese rubro e integra esta perspectiva al quehacer cotidiano de la comunidad politécnica. Explicó que para cumplir con sus objetivos, el Programa Ambiental cuenta con cuatro líneas estratégicas: Fomento de la educación e investigación ambiental; aprovechamiento óptimo de los recursos y modificación de hábitos de consumo; evaluación y manejo de los servicios ambientales ofrecidos por el IPN, y participación social, vinculación y difusión. 4 Mencionó que para dar cumplimiento a las acciones de gestoría ambiental, el Programa Ambiental coordinó el establecimiento de Comités de Ambiente Escolar en todas las escuelas de nivel medio superior y superior, a través de los que se promueve la participación integral de la comunidad politécnica para contribuir al cuidado y mejoramiento ambiental, y lograr que la propia comunidad transfiera las acciones y conocimientos al ambiente familiar y comunitario. Mayagoitia Domínguez comentó que algunas de las acciones que se han implementado en centros educativos del IPN y que, paulatinamente, se incorporarán a todas las escuelas, son: el desarrollo y aplicación de un plan de ahorro de energía, basado fundamentalmente en la sustitución de lámparas incandescentes por dispositivos ahorradores de energía e instalación de interruptores independientes en cada una de las aulas; implementación de un programa de captación y uso de agua de lluvia; reforestación continua; proyecto para la instalación de una planta tratadora de agua en las instalaciones de Zacatenco, y separación de residuos sólidos, entre otros aspectos. Finalmente enfatizó que La Hora del Planeta debe traducirse en el inicio del despertar mundial para procurar en lo sucesivo consumir únicamente el agua y energía indispensables, y de esa manera contribuir a mitigar el cambio climático. ===000===