Download o Operan 85 radiodifusoras (39 de amplitud modulada y 46 de

Document related concepts

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Reforma económica china wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Cuatro tigres asiáticos wikipedia , lookup

Democracia económica wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Autónoma de Coahuila
Facultad de Mercadotecnia
Exposición de unidades
Integrantes: 1er semestre de Mercadotecnia
23 de Octubre del 2007
Organización Económica de Coahuila
Segundo Informe de gobierno
Coahuila avanza
Prof. Humberto Moreira Valdés
Capitalismo
El capitalismo se basa en la inversión privada.
En este informe, se menciona que se han gastado 4,308.1 millones de dólares en inversión
privada, esto para generar empleos, logrando 54,036 empleos formales.
Es muy notorio que el estado de Coahuila, que es un estado capitalista, tiene la capacidad
de atraer empresas para que la gente genere sus propias riquezas.
Socialismo
Sistema económico político, basado en los sistemas de producción y control social y evita
que una pequeña parte de ciudadanos posea los medios de producción.
Podemos observar que el gobernador apoyó a las pequeñas empresas, atendidas por el
sistema que llamó audiencias públicas, a demás de promover el desarrollo de nuevas
microempresas, dando un apoyo hacia los nuevos empresarios, logrando obtener un
préstamo para iniciar con su proyecto.
Desarrollo Económico
Se refiere a un incremento notable de ingresos.
Gracias al informe podemos darnos cuenta de que Coahuila es un estado con alto desarrollo
económico. Y que a demás de esto utiliza las ganancias para una inversión, dando así un
ciclo perfecto.
A través de sus indicadores:
Crecimiento hacia afuera. (turismo)
•
17 Carreteras modernizadas y 16 carreteras iniciadas.
•
100 caminos rurales, cubriendo 400 km
•
23 puentes vehiculares, en los que se han invertido 1,091 millones de pesos.
Apoyo gubernamental.- podemos saber que Coahuila ha invertido mucho en este punto
gracias a los lugares obtenidos a nivel nacional y reconocimientos que se mencionan.
3er Lugar Nacional 2007 en Desempeño Económico
Subdesarrollo
También es conocido como las etapas por las que atraviesa el estado en su progreso,
especialmente en el estado de bienestar y capacidad económica.
Este está muy relacionado con la pobreza.
Economía
La economía que Coahuila maneja es muy amplia ya que tiene mucho movimiento en
ingresos y egresos.
Se han generado 54, 036 empleos formales y fortalecimiento de las microempresas,
pequeñas y medianas empresas; invirtiendo 13.4 mdp para apoyar a 6,347 empresas.
UNIDAD 2
¡COAHUILA AVANZA!
Existían 5postulados de la escuela clásica de economía:





Competencia perfecta: existe “competencia perfecta” en nuestro estado ya que se
han instalado en este, nuevas empresas que compiten entere si.
El estado no debe intervenir en el funcionamiento de los mercados: en Coahuila,
este postulado no se lleva acabo ya que el gobierno se relaciona con las empresas
que llegan al estado, en nuestra opinión creemos que esto es correcto, ya que se han
atraído por medio del gobierno la mayoría de estas empresas.
Precios flexibles a la alza y a la baja: existiendo una sana competencia entre las
industrias que en nuestra región se establecen, se da la oportunidad de que los
salarios y los precios se encuentren en equilibrio.
El mercado del trabajo esta siempre en situación de pleno empleo: este postulado
explica que siempre hay empleo, en el caso de nuestro estado, se han generado
54,036 mil empleos, en un lapso menos a 6 años.
La producción ofrecida por las empresas viene determinada por el nivel de pleno
empleo: a través de la función de producción, por tanto la oferta domina sobre la
demanda.
Macroeconomía.
Es estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios
producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el
comportamiento general de los precios.
Se habla de la economía de un país, en este caso de México, en donde Coahuila ocupa a
nivel nacional:
Primeros lugares en:






Productividad y eficiencia en el manejo de los proyectos del servicio nacional del
empleo.
Producción de carbón mineral, celestita, coque, dolomía y sulfato de sodio.
Impulso al turismo.
Producción de leche de cabra.
Producción de caprino encanal.
Producción de sorgo cerrajero.

Índice de desempeño en cuanto al uso de recursos e implementación de las políticas
de la estrategia social alimentaría.
 Apoyo a organismo de la sociedad civil.
Segundo lugar en:





Producción de leche de vaca.
Colocación de crédito de MiPyMEs en el país.
Producción de nogal, manzana y melón.
Otorgamiento de crédito para la vivienda económica y tradicional.
Eficiencia gubernamental evaluando el esfuerzo del gobierno estatal en relación a
las funciones que le corresponden.
 Mejores prácticas administrativas.
Tercer lugar en:
 Mejor economía domestica.
 Mejor situación de finanzas públicas.
Microeconomía.
Que estudia el comportamiento económico de agentes individuales.
En Coahuila, respecto a la economía, ha crecido mucho gracias a las inversiones
concretadas en el estado con el apoyo del gobierno del mismo, con estas inversiones se
reciben 6.4 millones de dólares por día.
También se han generado 54,036 empleos formales que la mayoría de ellos se encuentran
en la región sureste y región laguna.
La creación de empresas sociales que operan en Candela, Sierra Mojada y Morelos y el
apoyo a nuevas micro y medianas empresas con una inversión de 13.4 millones de pesos
para apoyar a 6,347 MiPyMEs.
La economía rural se ha beneficiado a 62 mil productores, con una inversión de 435
millones de pesos para recursos estatales, federales y de productores. Beneficio para más de
5 mil productores agrícolas, ayudando a 340 productores pecuarios con 58,220 cabezas.
Las inversiones que en Coahuila se hicieron ayudaron para la infraestructura del estado.
Se han invertido 1,091 millones de pesos en puentes vehiculares, en dos años se han tratado
29 puentes, 13 concluidos y 16 en proceso. Además de 23 puentes vehiculares por iniciar.
En infraestructura productiva en 2 años se modernizaron 23 carreteras y se iniciaron 16
carreteras más.
Se ha impulsado el turismo creando 452% en crecimiento de inversión así como la creación
de oportunidades educativas. Construyéndose 29 nuevos edificios para preparatorias en 22
municipios.
Teoría Keynesiana.
Las teorías básicas de Keynes forman parte integral del modelo de determinación del
ingreso, la ocupación y la producción. El punto de partida del modelo son los ingresos y
posteriormente atiende la producción y el empleo.
En Coahuila la producción agrícola y la producción industrial se han ido impulsando cada
dia mas, la producción y el empleo se han ido generando apartir de las inversiones que en
Coahuila se generan.
Unidad 3
Un Mismo Coahuila con Desarrollo
Económico y Empleo
Más inversiones y mejores empleos
TORREON
• Una de las principales estrategias del Gobierno del Estado para generar empleos
es mediante la atracción de empresas. En Torreón se han instalado nuevas empresas
de origen mexicano, estadounidense y japonés, lo que equivale a una inversión
superior a los 107 millones de dólares, las cuáles generarán cerca de cinco mil
empleos directos.
• Como estímulo para la atracción de inversiones, el Gobierno del Estado autorizó
recursos hasta por 14 millones de pesos para el desarrollo de infraestructura industrial.
• Con la intención de promover el desarrollo de grandes proyectos industriales, el
Gobierno del Estado autorizó 70 millones de pesos para la construcción de infraestructura
de primer nivel en el Parque Industrial Mieleras; estos recursos mejorarán
la oferta de hospedaje industrial lo que favorecerá la planeación urbana congruente
con las necesidades del medio circundante.
• En la presente Administración se han atendido 31 empresas en 56 gestiones relacionadas
con sus trámites de instalación y operación en la ciudad.
• El municipio participó en siete estudios de sitio que se realizaron para la posible
ubicación de igual número de empresas, de las cuales dos ya se han establecido y
el resto están en vías de tomar una decisión.
• A través del Inventario de Terrenos y Naves Industriales se han identificado propiedades
privadas con una superficie de 1.7 millones de metros cuadrados, con posible
vocación industrial, comercial y de servicios.
• En Torreón se llevó a cabo el proyecto Fíjate en la Laguna, el cual tiene como
objetivo vincular a los empresarios y fomentar la inversión en el municipio.
• Se han beneficiado 319 MPyMEs a través del Programa Paraguas con una derrama
crediticia de 74.76 millones de pesos, al facilitar su acceso a un sistema de
financiamiento que se adapta a las características y necesidades de este tipo de
empresas.
• En lo que va del año se han beneficiado 614 MPyMEs a través de seis proyectos
del Programa Fondo PyME, con una inversión total de 8.3 millones de pesos, el cual
fomenta la creación de micro, pequeñas y medianas empresas, así como apoya su
productividad y competitividad.
• Se apoyó a una MPyME con la promoción de sus productos en foros, ferias y
exposiciones de carácter nacional e internacional.
• Por medio del Programa Desarrollo de Proveedores se apoyaron a 59 MPyMEs,
buscando incorporarlas a la cadena de suministros de las grandes empresas comerciales.
• Se han beneficiado 52 empresas por medio del Centro Regional para la
Competitividad Empresarial, con capacitación y consultoría personalizada
dependiendo de las necesidades de cada empresa.
SALTILLO
• Una de las principales estrategias del Gobierno del Estado para generar empleos
es mediante la atracción de empresas. En Saltillo se han instalado nuevas empresas
de origen mexicano, estadounidense, canadiense, alemán e inglés registrando así,
inversiones superiores a los 326 millones de dólares, las cuales generarán más de
ocho mil empleos directos.
• Como incentivo para la atracción de inversiones, se autorizaron recursos hasta por
más de dos millones de pesos para el desarrollo de infraestructura industrial.
• El crecimiento económico y poblacional exige de nuevos desarrollos urbanos e
industriales, ante esto, el Gobierno del Estado promueve el desarrollo de nuevas
zonas estratégicas con potencial de crecimiento que ofrezcan ventajas físicas y cubran
las necesidades de un desarrollo sustentable. Ejemplo de ello, es la promoción
económica que se lleva a cabo en la zona Derramadero, con la cual se planea
resolver las presiones actuales y futuras sobre la sociedad y la industria
• En los últimos años Saltillo ha representado una opción potencial para la ubicación
de nuevos proyectos empresariales, razón por la cual este año se actualizó el Estudio
de Infraestructura y Servicios, con la intención de ofrecer un documento objetivo
y confiable donde se aprecie la situación de la ciudad respecto a su calidad de vida
e infraestructura industrial.
• A través del Inventario de Terrenos y Naves Industriales se han identificado propiedades
privadas de 125,209 metros cuadrados, las cuales pueden ser utilizadas para
la instalación de empresas.
• En cinco estudios de sitio que se realizaron se propuso a Saltillo para la posible
ubicación de igual número de empresas, de éstas una está por concluir la construcción
del edificio donde operará.
• El Gobierno del Estado atendió a 23 empresas en 41 gestiones relacionadas con
sus trámites de instalación y operación.
• A fin de garantizar los proyectos empresariales establecidos en la zona, se da
seguimiento a ocho instrumentos jurídicos concertados con empresas de la ciudad.
• A través del Programa Paraguas se han beneficiado 312 MPyMEs con una derrama
crediticia de 73.73 millones de pesos, al facilitar su acceso a un sistema de
financiamiento que se adapta a las características y necesidades de este tipo de
empresas.
• En el presente año se han beneficiado 1,619 MPyMEs a través de seis proyectos
del programa Fondo PYME, con una inversión total de 5.9 millones de pesos, el cual
fomenta la creación de micro, pequeñas y medianas empresas, así como también
apoya su productividad y competitividad.
• Se han beneficiado 26 MPyMEs a través del programa Comité Nacional de Productividad
e Innovación Tecnológica, con talleres de reingeniería, de gestión, de servicio
al cliente, además de brindar capacitación especializada y consultoría.
• Se facilitó a cuatro MPyMEs la promoción de sus productos en foros, ferias y
exposiciones de carácter nacional e internacional.
• Durante la presente administración se han apoyado 44 MPyMEs por medio del
Programa Desarrollo de Proveedores, y se busca incorporarlas a la cadena de suministros
de las grandes empresas comerciales.
• Se apoyó a la Cámara Nacional de Comercio (CANACO), de Servicios y Turismo
con el Programa de Calidad Moderniza para capacitación y asesoría de MPyMEs
turísticas.
• Por medio del Programa del Centro Regional para la Competitividad Empresarial
se han beneficiado 13 empresas con capacitación y consultoría personalizada.
• A través de la Ventanilla de Fomento a la Microindustria se otorgó asesoría a 29
proyectos de esta ciudad.
• Se apoya con créditos a ocho pequeños empresarios que inician o recapitalizan su
negocio, a través del Programa Opciones Productivas.
UNIDAD 4
MERCADO
1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE MERCADO.
DEFINICIÓN
En economía el mercado es el conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios de bienes
y servicios entre compradores y vendedores, implica el comercio regular y regulado, donde
existe cierta competencia entre los participantes.
El mercado es la organización a través de la cual los oferentes (productores y vendedores) y
demandantes (consumidores o compradores) de un determinado bien o servicio, entran en
estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones y bajo estas
condiciones establecer el precio del mismo.
El mercado surge desde el momento en que se unen grupos de vendedores y compradores, y
permite que se articule el mecanismo de la oferta y demanda.
El término mercado también se emplea para referirse a la demanda de consumo potencial o
estimada; y el concepto clásico de mercado de libre competencia, define un tipo de
mercado ideal, en el cual, es tal la cantidad de agentes económicos interrelacionados, tanto
compradores como vendedores, que ninguno de ellos es capaz de interferir en el precio
final del bien o servicio intercambiado.
Visto desde el ámbito de nuestro estudio, los mercados son los consumidores reales y
potenciales de nuestro producto.
Los mercados tienen reglas e incluso es posible para una empresa adelantarse a algunos
eventos y ser protagonista de ellos. Los empresarios no podemos estar al margen de lo que
sucede en el mercado.
CLASIFICACIÓN DE MERCADO
El criterio más frecuentemente utilizado para clasificar los distintos tipos de mercados es el
que se refiere al número de participantes en él.
La competencia que se produzca entre un gran número de vendedores (competencia
perfecta) será distinta de la que se genera en un mercado donde concurran un número
reducido de vendedores (oligopolio). Como caso extremo, donde la competencia es
inexistente, se destaca aquel en el que el mercado es controlado por un sólo productor
(monopolio). En cualquiera de estas situaciones cabe que los productores compartan el
mercado con gran cantidad de compradores, con pocos o con uno solo.
Atendiendo al número de personas que participan en el mercado (o nivel de competencia),
se pueden clasificar en:
Mercados de competencia imperfecta o monopolística:
Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que productor y productores
son los suficientemente grandes como para tener un efecto notable sobre el precio.
La diferencia fundamental con los mercados de competencia perfecta reside en la capacidad
que tienen las empresas oferentes de controlar en precio. En estos mercados, el precio no se
acepta como un dato ajeno, sino que los oferentes intervienen activamente en su
determinación.
En general, puede afirmarse que cuanto más elevado resulte el número de participantes,
más competitivo será el mercado.
Mercado de competencia pura, libre o perfecta.
Aquél en el que se asume que existen tantos vendedores como compradores de un mismo
bien o servicio que ninguno de ellos, actuando independientemente, puede influir sobre la
determinación del precio y que éste a su vez, está dado y es fijado por las mismas fuerzas
del mercado.
Desde el punto de vista de la mercadotecnia se clasifica los mercados de acuerdo a lo
siguiente:
Mercado Total.- Conformado por el universo con necesidades que pueden ser satisfechas
por la oferta de una empresa.
Mercado Potencial.- Conformado por todos
Unidad 5
Desarrollo de la empresa y la economía nacional.
Antes de empezar tenemos que afirmar que la economía nacional creció un 38% gracias a
todas las inversiones que ha logrado nuestra actual administración, también tenemos que
comentar que es la primera administración que da parte de su sueldo para apoyar a gente
que lo necesita, esto fue nunca antes visto.
Mencionamos también que del presupuesto nacional hacia nuestro estado creció un 22% ya
que el gobierno nacional esta observando que en Coahuila se esta haciendo un gran trabajo
por crecer no solo como estado sino también como asid ya que si las empresas que se han
registrado en nuestro estado no estaban destinados para nuestro país pero gracias a distintos
factores las empresas se deciden por invertir no en nuestro estado sino en los coahuilenses,
ya que no solo vienen y dan dinero para poder producir en nuestro estado si no que trabajan
al menos 89% de empleos para coahuilenses.
Antes de terminar con esta pequeña opinión dejamos entrever que esta ha sido la mejor
administración que hemos tenido en los últimos años muchas felicidades no a nuestro
gobernador si no a nuestros compañeros
Una forma de comprobar que existe un gran excedente económico en nuestro estado, es
por medio del gran avance en sectores de obras públicas, desarrollo económico, de
economía rural, infraestructura productiva, justicia social, cultura, salud, alimentación,
vivienda popular, inversión en equipamiento gubernamental y ecología.
Otra forma en la que se produce el excedente económico en Coahuila es con la inversión y
producción, pongamos de ejemplo la economía rural, en el estado se ha invertido a esta 435
millones de pesos y el trabajo hecho desde esa inversión produce lo necesario y el
excedente que se utiliza para seguir invirtiendo en el estado. Otro ejemplo de creación del
excedente es el impulso del turismo ya que se le invirtió una fuerte cantidad en publicidad y
reconstrucción de lugares turísticos y hasta la fecha a aumentado un 452% en comparación
con 2005 que solo aumento 13.7%, con lo cual esta secretaria de gobierno esta creando un
importante excedente para el estado.
Algo que hay que mencionar es que en ninguna de las administraciones anteriores desde
hace doce años existió un margen tan amplio de excedente económico como lo ha existido
cabe mencionar que nuestro excedente económico resulta por que tenemos a las mejores
economistas que se basan en culturas economistas que funcionaron perfectamente en el
pasado.
Hay 755 empresas en Coahuila que proporcionan empleo a la mayoría de los ciudadanos y
ahora se esta invirtiendo en 98 nuevas empresas. Se hace casi una empresa por semana y se
recibe la cantidad de 6.4 dólares por día del 2006 al 2007. Se han generado 54, 036 empleos
formales, distribuidas de la siguiente manera: en la región norte 2,796, en la región
carbonífera 2,250, en la región centro-desierto 5,299, en la región laguna 18,599 y en la
región sureste 24,792 empleos, y se desea llegar a los 60, 000.
También se han generado empresas sociales. En operación en Candela ropa de hospital, en
Sierra Mojada mesas banco y en Morelos juegos infantiles.
Del 2006 al 2007 se ha hecho una inversión privada de 4 308. 1 millones de dólares.
Repasemos un poco la historia, desde la administración de Montemeyor teníamos
aproximadamente doce años que no había una inversión altamente fuerte, gracias a el actual
gobernador y su equipo contamos con una inversión extranjera, privada y nacional 400%
arriba de años atrás.
Así mismo es la única administración que a contribuido en apoyo para empresas locales, y
las ha apoyado con una fuerte inversión de manera que pueda (la microempresa) repartir o
distrivuir sus productos estatalmente.
En el 2007 se invirtieron en nuestro estado 13.4 millones de pesos para apoyar a 6,347
MiPyMEs de esta manera nuestro estado creció, en cuanto economía se trata, 3.5% mas que
la administración anterior.
Con estos numero comprobamos que nuestro estado esta creciendo en microempresas
altamente año tras año.
UNIDAD 6
Situación Económica Estatal
1. Geografía Física

Localización: el estado de Coahuila se localiza al noreste del País.

Superficie Territorial: 151 563 kilómetros cuadrados y ocupa el 7.7% del territorio
nacional

División Territorial:

Fronteras: colinda con el País de Estados Unidos de América, y los estados
Mexicanos de Nuevo León, Durango, Zacatecas, y San Luís Potosí.

Orografía: extensas llanuras interrumpidas por una cadena montañosa de rocas
erosionadas que pertenecen a la Sierra Madre Oriental, con dirección NoroesteSureste; al Este de ella se extiende una gran planicie de poca altitud, interrumpida
por algunos lomeríos que descienden suavemente hacia Nuevo León y Tamaulipas.
Por el Oeste, hay llanuras desérticas de pendientes suaves, resultado de antiguos
lagos desecados por la evaporación. Existen médanos o montículos que se desplazan
con el viento. Destacan el desierto del Bolsón de Mapimí y la fértil Comarca
Lagunera.
Sus principales elevaciones son:









Cerro El Morro
Cerro San Rafael
Sierra Potrero de Ábrego
Cerro El Jabalín
Cerro Las Nopaleras
Cerro San Juan
Sierra Mojada
Sierra Santa Rosa
Sierra Pájaros Azules


Climas: se caracteriza por tener climas secos y muy secos –porque casi no llueve,
pues la mayor parte de su territorio está situado al oriente del Desierto de
Chihuahua; por su temperatura, van desde los semicálidos, es decir, medio calurosos
(predominantes en los bolsones coahuilenses), hasta los templados, o sea, entre
calor y frío (de las partes más altas y septentrionales).

Flora y Fauna:

Flora
o
o

Fauna
o
o

En los llanos y bolsones: Gobernadora, lechuguilla, yuca,
biznaga, uña de gato y cardón
En la sierra: Bosques de pino y encino.
En los llanos y bolsones: Tortuga negra, víbora de cascabel,
lagartijas, monstruo de Gila, garza garrapatera y alacrán
En la sierra: Venado cola blanca, jabalí negro, puma, oso negro
(en vías de extinción), águila y paloma de alas blancas.
Zonas Económicas
Minería
Se cuenta con una variada producción minera y energética; la fundición de metales destaca
en la región laguna, la fundición de fierro en la centro, las plantas carboeléctricas en la
norte y varias plantas de beneficio y transformación en diversas localidades. La fuerza
laboral del ramo es de aproximadamente 17 mil empleos directos y de 55 mil indirectos. En
el 2004, Coahuila ocupó el primer lugar nacional en generación de empleo, con el ingreso
de más de tres mil personas.
Coahuila ocupa el segundo lugar nacional en producción minero-metalúrgica. La industria
minera aporta cerca del 3% a la producción estatal, y contribuye con cerca del 15% de la
nacional.
Agricultura
y
Ganadería
El sector agropecuario es la actividad menos dinámica del estado. Su participación en la
producción estatal llegó a su nivel más bajo desde hace más de siete años; actualmente
representa cerca del 3.5%, a diferencia del 4.1% presentado en 1998.
El valor de la producción agrícola se mantuvo estable desde el año 2000, sin embargo, la
tasa de efectividad —medida como la proporción de la superficie sembrada que termina
siendo cosechada—, mejoró del 89% en 2000, al 95% en 2004, dando como resultado un
aumento del 10% en la superficie sembrada y un 17% en la cosecha.
La visión de Coahuila en materia económica consiste en ser un estado con desarrollo
económico dinámico y competitivo, con una proyección internacional que propicie el
establecimiento de empresas de alto valor agregado, y generadoras de oportunidades de
empleo, que provean a los coahuilenses de salarios dignos y condiciones laborales justas.
2. Aspectos Principales de la Población Estatal y Principales Actividades Económicas
del Estado




Numero de habitantes en Coahuila: 2 495 200
Mujeres en Coahuila: 2 258 320
Hombres en Coahuila: 1 236 880
Habitantes por edad y sexo



El 90% de la Población de Coahuila es Urbana
el 10% de la Población de Coahuila es Rural
Esperanza de Vida en Coahuila
o Mujeres: 77.5 años
o Hombres: 72.3 años
Tasa de Natalidad: 57 393
Tasa de Mortalidad: 11 044


Principales Actividades Económicas del Estado
o Industria manufacturera (Dentro de ésta, destaca la fabricación de productos
metálicos, maquinaria y equipo.)
o Comercio, restaurantes y hoteles:
o La entidad cuenta con 218 establecimientos de diversas categorías para
hospedaje con 9 087 habitaciones en total.
o Servicios comunales, sociales y personales
o Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler
o Agropecuaria, silvicultura y pesca
o Minería
o Construcción
o Electricidad, gas y agua
o Servicios Bancarios Imputados
o Transportes y comunicaciones
o Hay 8 360 kilómetros de carreteras troncales federales, estatales y
caminos rurales.
o Hay 2 218 kilómetros en Vía Férreas
o Operan 85 radiodifusoras (39 de amplitud modulada y 46 de frecuencia
modulada) así como 37 canales de televisión.
o El Estado cuanta con 7 aeropuertos
o Hay 485 467 vías telefónicas fijas
o Hay 1 524 oficinas postales
o Hay 48 oficinas de telégrafos

Grandes sectores económicos
El sector económica más grande de Coahuila e la Región Lagunera, ubicada al
suroeste del Estado, seguido del municipio de Ramos Arizpe, después es la capital
del estado, Saltillo.
La región sureste de Coahuila, particularmente sus municipios de Parras, Ramos
Arizpe y Saltillo han presentado una tradicional vocación industrial, aunque su desarrollo
fabril no fue representativo a nivel nacional y su crecimiento dependía de las inversiones
regionales y nacionales. Su producción manufacturera estaba orientada al mercado
nacional. Sin embargo, la región presentaría un crecimiento económico relativamente
acelerado, en relación a la economía nacional,
3. Función, problemas y soluciones de los sectores agropecuario, industrial y de servicios.
SECTOR AGROPECUARIO
Su función principal es proporcionar los productos vegetales a la sociedad, uno de
sus problemas son las condiciones climáticas, que a veces no favorecen al cultivo de
cierto producto, también que con el uso de fertilizantes al paso del tiempo las tierras
se vuelven infértiles lo que dificulta la siembra y disminuye la propiedad de cultivo;
una solución es que se cuiden mas las tierras y se busque utilizar tierras en desuso.
Problemas del sector agropecuario
Uno de los factores que han hecho que el sector agropecuario mexicano pierda
presencia en los mercados internacionales es la falta de financiamiento a proyectos
productivos a largo plazo, lo cual ha impactado en las exportaciones agropecuarias.
Sin duda uno de los factores que impiden el crecimiento del sector agropecuario
mexicano es la carencia de crédito, el bajo desarrollo de la infraestructura, falta de
asistencia técnica, escasos niveles de desarrollo y la escasa adopción de tecnología
de punta, además de la desorganización de los productores del campo, así como el
insuficiente desarrollo de sistemas de inocuidad alimentaría
CRECIMIENTO AGROPECUARIO
 1940 a 1965, la producción agropecuaria de México creció a una tasa del 7% anual,
pero en los últimos 30 el crecimiento promedió apenas fue de un 1.8%, frente a un
crecimiento demográfico del 2.7%. Es más, en los últimos 10 años enfrentó una
situación de franco estancamiento lo cual llevó a decrementos del 0.8% en la
disponibilidad per. cápita de alimentos.
 El crecimiento agropecuario ha sido más bajo que el crecimiento de la población, lo
cual ha propiciado un incremento constante en la compra de alimentos al exterior,
con el consiguiente déficit en la balanza comercial alimentaría.
 El campo mexicano se caracteriza por la alta concentración de pobreza. Más de dos
terceras partes de los extremadamente pobres en México corresponden a la
población rural.
 El sector agropecuario mexicano posee una baja productividad. En él vive
aproximadamente el 27% de la población nacional, trabaja el 22% de las personas
que poseen empleos, pero sólo produce el 7% de la riqueza nacional. Es decir, el
campo tiene una productividad cercana a la tercera parte de la productividad media
nacional.
 La estrategia seguida para el crecimiento agropecuario se agotó durante las décadas
pasadas. Se había crecido de una manera importante a través de la incorporación de
tierras al cultivo y a la explotación ganadera, tanto con tierras de riego como de
temporal; con el paso del tiempo, es obvio que la disponibilidad de tierras en el país
prácticamente se ha agotado. En la actualidad, sólo existen márgenes pequeños para
agregar más tierra cultivable, con verdadera viabilidad económica y productiva.
PROBLEMAS DEL SECTOR AGROPECUARIO
Uno de los factores que han hecho que el sector agropecuario mexicano pierda
presencia en los mercados internacionales es la falta de financiamiento a proyectos
productivos a largo plazo, lo cual ha impactado en las exportaciones agropecuarias.
Sin duda uno de los factores que impiden el crecimiento del sector agropecuario
mexicano es la carencia de crédito, el bajo desarrollo de la infraestructura, falta de
asistencia técnica, escasos niveles de desarrollo y la escasa adopción de tecnología
de punta, además de la desorganización de los productores del campo, así como el
insuficiente desarrollo de sistemas de inocuidad alimentaría
SECTOR INDUSTRIAL
Su función principal es proporcionar al estado los productos necesarios para
satisfacer a la sociedad. Uno de sus mas grandes problemas es que la competencia
por las industrias esta muy cerrada y por cuestiones climáticas o de espacio a veces
prefieren ubicarse en otro estado en vez que aquí en Coahuila; la solución seria,
proporcionar mejores oportunidades a las empresas, procurar un espacio en las
ciudades pequeñas para su ubicación.
Coahuila cuenta con importantes agrupamientos industriales; en la región laguna
están ubicadas las principales industrias textiles, agropecuarias y ligeras; en la
sureste está concentrada la industria automotriz, así como empresas químicas,
textiles y metalúrgicas; en la centro se encuentra una de las compañías siderúrgicas
más grandes del país y en la norte, con un posicionamiento estratégico para los
Estados Unidos de América, se ubican empresas maquiladoras.
Además, posee una estructura industrial especializada en manufactura; este sector
aporta el 37% del producto interno bruto estatal, y genera el 43% del empleo formal
privado, a diferencia del promedio nacional, donde contribuye con el 20% de la
producción y el 30% del empleo formal privado. La industria manufacturera estatal
ocupa el cuarto lugar nacional en productividad por trabajador.
CRECIMIENTO INDUSTRIAL
Coahuila mantiene las puertas abiertas a las inversiones, a los nuevos empleos,
mucho más sin son de gran calidad y diferentes a los tradicionales, a fin de generar
una diversificación en las regiones del estado, porque es importante pasar de la
industria automotriz, que hay que consolidar, así como de la electrodoméstica que
está naciendo, a la aeroespacial.
PROBLEMAS Y SOLUCION DEL SECTOR INDUSTRIAL
La situación por la cual atraviesan las industrias de pequeña escala es compleja y se
contemplan problemas estructurales que han restringido su desarrollo y
obstaculizado su introducción eficiente en el proceso de modernización productiva
del
país.
Con el fin de solucionar estos desequilibrios, el Gobierno puso en marcha el
Programa para la Modernización y Desarrollo de la Industria Micro, Pequeña y
Mediana 1991-1994, actuación que tuvo como fin contribuir a superar estos
problemas operativos y de mercado, así como favorecer la instalación, operación y
crecimiento de estas empresas. Para los efectos de este programa, la Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial (SECOFI) definió los siguientes estratos:
micro industria: empresas manufactureras que ocupen hasta 15 empleados y
obtengan ventas netas equivalentes a 150 salarios mínimos;
industria pequeña: empresas que empleen directamente entre 6 y 100 empleados y
realicen ventas netas por 1.115 salarios mínimos;
industria mediana: manufactureras que ocupen entre 101 y 205 empleados y
alcancen ventas netas mayores a 2.010 salarios mínimos.
En la actualidad, las industrias micro, pequeña y mediana representan el 98% de los
118.000 establecimientos con que cuenta la industria de transformación; dan empleo
a 1,6 millones de personas, representando el 49,0% del personal ocupado; aportan el
43,0% del producto manufacturero y el 10% del PIB; asimismo, participan en casi
todas las actividades manufactureras y se encuentran dispersas por todo el territorio
nacional, observándose una alta concentración en el Distrito Federal, Jalisco, estado
de México, Nuevo León, Guanajuato y Baja California Norte.
SECTOR DE SERVICIOS
Su función principal es proporcionar los servicios mas básicos a la sociedad, como
agua, electricidad, drenaje, teléfono, transporte, entre otros. Su problema tal vez
seria la falta de recursos económicos para llevar agua a todas las localidades, lo
mismo con el teléfono y la electricidad, además de los bajos recursos financieros
que posee la sociedad, también es la ineficiencia que a veces se muestra por parte de
las dependencias que manejan estos servicios; una posible solución podría ser tratar
de disminuir las tarifas al mismos tiempo que el servicio sea mas eficiente.
CRECIMIENTO DEL SECTOR DE SERVICIOS
El sector de los servicios, formado por el comercio, los restaurantes, los hoteles, el
transporte y los servicios financieros, comunales y personales creció durante el
primer trimestre de 1997 un 7,7% con relación al mismo período del año anterior,
resultado que, junto con el aumento del 4,9% del primer trimestre, arroja un
crecimiento acumulado del 6,3% para el primer semestre del año, según datos los
facilitados
por
la
Embajada
de
México
en
España.
El mayor crecimiento correspondió al rubro de comercio, restaurantes y hoteles, con
un 10% durante los seis primeros meses del año. La industria hotelera registró
mayores índices de ocupación, tanto en centros turísticos como Cancún, Ixtapa y
Bahías de Huatulco, como en las tres grandes ciudades del país.
La división de transporte, almacenaje y comunicaciones aumentó en un 9,7%,
gracias al dinamismo observado en el transporte de carga y pasajeros y en las
agencias de viajes y de aduanas, así como por el mayor uso del transporte y la
telefonía
por
los
particulares.
Los servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler, así como
los servicios comunales, sociales y personales aumentaron en un 5,6% y un 3,8%,
respectivamente.
PROBLEMAS DEL SECTOR SERVICIOS



El menor nivel de productividad en todas las ramas en relación con los resultados
nacionales.
El escaso impacto de los servicios a las empresas que puedan contribuir a
desarrollar el tejido industrial, aumentar la competitividad y fomentar la inversión
exterior.
La especialización en servicios públicos frena las posibilidades de introducción de
nuevos servicios avanzados que faciliten la incorporación de nuevas tecnologías. En
términos de empleo se observa un fuerte crecimiento de la participación del sector
servicios vinculado con la caída de la actividad laboral en la agricultura. La
composición del empleo también observa cambios tales como la disminución de la
proporción de no asalariados motivado, en parte, por el considerable aumento del
empleo público. También hay que destacar la creciente feminización de la oferta de
trabajo y la mayor importancia del empleo a tiempo parcial.