Download Sistema de cableado estructurado
Document related concepts
Transcript
04 Trabajar en entorno de redes Sistema de cableado estructurado Es muy importante que el sistema de red de una empresa se adapte fácilmente a las innovaciones tecnológicas y a los cambios, a la vez que disponga de la máxima seguridad. En este sentido, el cableado estructurado es la solución. Al igual que a los edificios se les puede dotar de diversos servicios como calefacción, aire acondicionado, megafonía, electricidad o seguridad, también se les puede dotar de un sistema que cubra las necesidades de comunicación (videoconferencia, redes de ordenadores, servicios multimedia, etc.). El sistema de cableado estructurado se aplica en edificios donde la densidad de puestos informáticos y teléfonos es muy alta, y además se necesita una rápida y eficaz gestión de la red (aeropuertos, hospitales, centros de enseñanza, empresas, etc.). El cableado estructurado es un medio de comunicación para las LAN que no depende ni del tipo de red y ni de los protocolos utilizados. Con este sistema, la red se divide en tramos que no se afectan entre sí. La idea básica consiste en el tendido de cables en cada planta del edificio y la interconexión de los cables de cada planta. El sistema de cableado estructurado se rige por las normas emitidas por la EIA / TIA (Electronic Industries Association / Telecomunication Industries Association), en concreto por la EIA/TIA 568 A. Está compuesto de los siguientes elementos: Sistema horizontal Cada planta del efificio cuenta con un armario de comunicaciones (también denominado punto de distribución) que concentra todo el cableado correspondiente a esa planta. El cableado parte de un dispositivo distribuidor de mayor o menor inteligencia (hub, switch o router) situado en el armario de comunicaciones y se distribuye hacia otras estancias donde se ubicarán los equipos de trabajo. Para ello se utilizan los paneles de parcheado espejo (véase Fig. 1). Paneles de parcheado espejo. Latiguillos Servicios que llegan a cada puesto de trabajo. Fig. 1. Sistema horizontal que conecta los puestos de trabajo. Se trata de regletas cuyas conexiones se realizan con herramientas especiales que permitan introducir el hilo y cortarlo (herramienta Krone; véase Fig. 2). Cada cable debe ir identificado con etiquetas. Fig. 2. Herramienta Krone. Ofimática y proceso de la información CFGS 1-2 04 Trabajar en entorno de redes Puestos de trabajo individuales A cada ordenador debe llegar todos los medios de transmisión. La norma recomienda usar dos conectores RJ-45 en cada puesto de trabajo, es decir, dos cables para cada usuario, para su utilización indistinta como voz y/o datos. En las habitaciones, se suelen colocar dos tomas por cada 5 m2. Los cables son guiados por canaletas que se pueden disimular bajo un falso suelo o un falso techo. Sistema vertical o backbone Conjunto de cables (voz y datos) que atraviesan el edificio verticalmente para interconectar los diferentes armarios de comunicaciones de cada planta. Se trata del backbone. Para ello, se suelen aprovechar las aberturas existentes (huecos del ascensor, escaleras, etc.). El backbone inicia su recorrido en el cuarto de comunicaciones y los cables terminan recogidos en paneles de parcheado espejo. El punto de unión entre el backbone y el subsistema horizontal se realiza por medio de puentes móviles (latiguillos, generalmente prefabricados), lo que dota al conjunto de gran capacidad de asignación y modificación de los conductores (véase Fig. 1). Sala de equipos o cuarto de comunicaciones Es el lugar donde termina por encontrarse todo el cableado vertical. Generalmente, es donde se encuentran todos los cables del edificio correspondientes a la electrónica de la red. En este cuarto se usa un gran armario metálico, denominado rack, para ubicar el panel de parcheado principal, también llamado punto de distribución o repartidor, que está conectado a la red pública. También se suelen colocar otros dispositivos como el router y la centralita (panel de telefonía), los servidores, los sistemas de seguridad, la recepción de televisión por cable o satélite, etc. Ofimática y proceso de la información CFGS 2-2